Poda del Melocotonero: aquí te contamos todo sobre esta actividad tan importante para conseguir que el árbol produzca una gran cantidad de frutos de calidad cada temporada. Así como cuáles son las podas que se pueden realizar y cuando se deben llevar a cabo, solo sigue leyendo el artículo
Indice De Contenido
Poda del Melocotonero
Para conseguir un fruto de calidad es importante saber cómo podar un melocotonero correctamente paso a paso. En general los frutos del melocotonero surgen de las ramas en crecimiento brotadas en el año anterior.
Esto hace que en cada temporada de fructificación los frutos se van alejando cada vez más del tronco central del árbol. Para controlar esta situación es necesario realizar en el árbol una poda de ramas secas o aquellas superpuestas o que se crucen entre ellas.
Otra poda del albaricoque o melocotonero es observando que ramas ya se han cargado de flores y las que han dado frutos para saber lo que el árbol indica. Con esta información se procede a eliminar básicamente las ramas que ya han fructificado, dejando que las nuevas con flores sean las próximas en producir.
En cualquiera de los tipos de poda es de gran importancia que la tijera de jardinería se encuentre afilada y desinfectada. Los cortes se deben realizar a por lo menos dos yemas del tallo o rama secundaria, para no ocasionar heridas muy profundas. Conozcamos a continuación las características del melocotonero y seguidamente se describirá como es la poda de frutales de hueso según el tipo: de formación, de fructificación y de limpieza.
Características del Melocotonero
El Melocotonero es un árbol del género Prunus perteneciente a la familia Rosaceae, recibe también el nombre de duraznero, y es originario de Asia.
Este árbol frutal es de grandes dimensiones, pueden medir entre los 6 a 8 metros de altura. Pero en los cultivos de producción de frutos, se acostumbra podar a alturas entre los 2 o 3 metros.
- Hojas: tienen forma lanceolada y miden entre 10 y 15 centímetros. Son hojas caducas que caen en el otoño.
- Flores: crecen solitarias, poseen cinco pétalos de tonalidad blanquecina o rosada y su tamaño es de 2 a 4 centímetros.
- Fruto: es conocido como melocotón, albaricoque o durazno, mide de 4 a 8 centímetros de diámetro. La cáscara es delgada y aterciopelada, con tonos entre rojo y amarillo por fuera, mientras que por el interior es anaranjado. Es comestible de sabor dulce y aroma delicado, la pulpa muy carnosa con una sola semilla o hueso. El melocotón cuenta con un gran valor nutricional aportando calorías, energía, vitaminas y otros nutrientes a la alimentación.
¿Cómo es la Poda del Melocotonero?
Para lograr que el árbol del melocotón se desarrolle de mejor forma y además de una mayor producción de frutos de calidad, es muy importante realizar poda cada año.
Llevando a cabo podas bien ejecutadas se puede conseguir tener un melocotonero sano y en óptimo crecimiento. Para ello es importante saber que existen tres tipos de podas para árboles frutales de hueso:
- De formación: para darle forma al árbol
- De limpieza: limpiando el árbol de ramas, enfermas o débiles, etc.
- De fructificación: para lograr que el árbol produzca una mayor cantidad de frutos de calidad
- La Poda del melocotonero paraguayo, se realiza también con estos tres tipos. A continuación como se hace cada una de estas podas y cuando hacerlas.
Poda de Formación
Esta poda es casi indispensable hacerla, la finalidad es conseguir una forma adecuada para el árbol. Se debe realizar cuando todavía el ejemplar es joven, desde 1 a 4 años, dándole forma de vaso.
Una vez que el melocotonero este formado se deja de hacer este tipo de poda y a partir de allí sólo se realizaran anualmente poda de limpieza y poda de fructificación.
La poda en vaso francés o vaso de pie alto es una de las cinco formas más comunes que hay para conducir a los frutales. Es además la más usada de todas, muy frecuente en manzano y melocotonero. Sus características son:
- Tronco corto de 0,3 a 1 metro de altura.
- Posee 3 ramas principales gruesas insertadas en el tronco escalonadamente con separaciones de 10 a 20 centímetros y dispuestas a todo su alrededor.
- Cada una de estas ramas o brazos principales llevará de 2 a 4 ramas secundarias insertadas también escalonadamente, con 60 cm o un metro de separación entre una y otra, alternativamente a un lado y a otro.
Poda de Limpieza
La Poda de Limpieza en el melocotonero se hace durante todos los años de vida del árbol, aunque sólo sea una poda de repaso para eliminar cuatro ramas secas. La Poda de Limpieza consiste en eliminar:
- Ramas secas, débiles, enfermas, dañadas o rotas
- Trozos de ramas que no tengan brotes y están muertos
- Ramas que estén cruzadas
- Ramaje mal orientado o que enmarañen la copa. Procurando que el interior de la copa reciba luz y ventilación.
- Chupones, estos son ramas que sobresalen mucho del árbol por su gran vigor y no dan fruto. Pero no es conveniente eliminarlos del todo, se deben dejar algunos o rebajarlos. Ya que los chupones proveen de energía al árbol.
- Los brotes vigorosos que salen del pie del árbol o de la raíz, llamados sierpes. Los cuales se deben eliminar en su totalidad.
Época de limpieza
Poda del melocotonero época de limpieza, la mejor es el invierno, pero se pueden hacer durante el resto del año. En verano se puede hacer para controlar el exceso de chupones, recomendándose la eliminación de los mismos.
Poda de Fructificación
La poda de fructificación es la que se hace para mejorar la producción de fruto del árbol. Consiguiendo así mayor cantidad de frutos y de mejor calidad.
La Poda de Fructificación consiste principalmente en sustituir las partes que ya han fructificado para dar paso a otras nuevas.
Es importante conocer las formaciones que se dan en los frutales de hueso, y saber cómo se tratan cada una de ellas en la poda. Te invitamos a conocer el injerto de púa, un método de propagación artificial vegetativo para frutales.
Ramos de Mayo
Son ramitas de 15 a 30 cm de largo de las que pueden brotar flores. En el caso de las variedades de árboles de frutos grandes como melocotoneros, los ramos de mayo son poco adecuados. En ellos quedan los frutos apretados y se pueden partir por el peso. En estos árboles se recomienda podarlos desde su inserción, dejando que los frutos se produzcan en otras ramas de la copa.
Ramos Mixtos
Existen dos técnicas para podar los ramos mixtos:
La Poda Francesa
Cierta cantidad de ramos mixtos no se podan para que den frutos y otros se cortan por encima de dos yemas vegetativas de la base del ramo. De esas yemas nacerán nuevos ramos mixtos.
El próximo año los ramos que no se podaron, fructificaron y son ya inútiles, eliminándose desde su inserción. De los dos ramos mixtos que salieron nuevos, se despunta el superior, situado hacia la mitad del ramo o hacia los dos tercios de su longitud. Mientras que el inferior se poda de nuevo sobre sus 2 yemas vegetativas más bajas esperando que surjan dos nuevos ramos mixtos en él. Desde ese momento el árbol recibirá cada año 3 cortes de poda:
- Uno: Para eliminar la madera vieja ya fructificada
- Dos: Para despuntar el ramo mixto que debe fructificar
- Tres: Para acortar el que se destina a renovar la formación
La poda francesa suele dar buenos resultados en climas de primavera cálida y seca, sobre todo si se realiza al final del periodo de reposo. Sin embargo, en climas más fríos y húmedos, esta poda puede producir la pérdida de árboles fructíferos, por infecciones por hongos en los cortes, es poco recomendable podar en estas condiciones.
El próximo año se escoge el mejor, y el ramo viejo ya fructificado se poda por encima.
La poda americana es más sencilla, rápida y solamente precisa un corte en cada formación fructífera. Pero sólo puede aplicarse en árboles frutales fuertes y cuando el mantenimiento sea óptimo.
Ramos de madera
Son ramas con pocas o sin nada de hojas, se cortan y eliminan directamente. Este tipo de ramos no son muy frecuentes en Frutales de Hueso.
Cuando la vegetación fuera escasa, se pueden acortar los ramos de madera a las 2 yemas más bajas en vez de eliminar por completo. A fin de que broten de las 2 yemas, 2 ramos mixtos.
Chupones
Son hijuelos del árbol que brotan de las raíces, lo más recomendable es eliminarlos. Los que llegan a fructificar se pueden aprovechar para rellenar zonas del árbol con poca vegetación. Cambiando su dirección hacia un ramo anterior del chupón que tenga la orientación que se desee para rellenar esos posibles huecos.
¿Cuándo se hace la Poda del Melocotonero?
Se debe recordar que el melocotonero es un árbol caducifolio, por lo que se queda sin hojas en otoño o principios de invierno según el clima.
Al perder sus hojas baja su ritmo de crecimiento y la cantidad de savia que circula por el árbol disminuye, dándose las condiciones ideales de poda. Eso sí se deben de prever posibles heladas y en este caso suspender la poda. Aprende también aquí cómo y cuándo se podan los naranjos.