Cupressus Arizonica conocido como el ciprés de Arizona, un árbol similar al pino por la forma de su copa. Llama la atención su follaje entre tonos verdes y gris azulados, por lo que es muy usado en jardines como ornato arbóreo. De fácil cuidado y resistente a heladas suaves o medias. Entra aquí para conocer sus características principales y aprender sobre sus cuidados.
Indice De Contenido
Cupressus Arizonica
Este árbol conocido también como ciprés de Arizona, ciprés blanco o arizonica proviene del norte de México y sur de los Estados Unidos de Norteamérica. De la variedad arizonica existen dos especies muy conocidas la glauca con follaje en tonos gris azulado y la sulfúrea en tonos amarillentos.
Estos árboles se suelen cultivar para formar vallados o pantallas, sembrados en grupos por su gran capacidad de parar el viento. También se cultivan como ejemplares aislados en decoración de jardines o zonas verdes de espacios públicos.
El cupressus arizonica se desarrolla bien expuesto a la luz directa del pleno sol o en espacios de semisombra. Resisten muy bien el frío, pero también altas temperaturas, no son muy exigentes con el tipo de suelo mientras sean de buen drenado.
Los cipreses de Arizona crecen rápidamente, resisten además a las habituales plagas y enfermedades. Se propagan o reproducen a través de semillas, por acodo o injerto. Aunque lo mejor es adquirirlos ya crecidos en viveros o centros de jardinería, donde se pueden encontrar Cupressus arizonica precio variable.
Descripción
El Cupressus Arizonica es un tipo de árbol perenne de porte mediano con copa de forma cónica. Puede medir entre los 10 a 25 metros de altura. Las características generales de sus partes son:
- Tronco: Posee un solo tronco que puede alcanzar los 50 cm de diámetro o a veces el árbol se ramifica desde el suelo. La corteza es lisa de color pardo o rojizo de la que se desprende laminillas verticales.
- Ramas: de corteza rojiza, frecuentemente ascendentes o erectas, a veces casi horizontales, con follaje denso gris verdoso o azul verdoso, formando una copa cónica o piramidal.
- Hojas: Son perennes, escuamiformes o imbricadas con el ápice levantado, dispuestas en cuatro filas, triangular o rómbicas, con los márgenes denticulados. A menudo con una glándula central conspicua de la que brota resina blanquecina o amarillenta; son de color variable, desde verde grisáceo a verde azulado. Conoce el injerto de púa, un método de propagación artificial vegetativo para tus árboles frutales.
Distribución
Este árbol es natural de las montañas de Arizona, Nuevo México y Texas. Su hábitat natural son zonas de grandes altitudes, entre los mil y dos mil metros sobre el nivel del mar.
Taxonomía
Cupressus arizonica fue descrita por Edward Lee Greene y publicada en boletín botánico en el año 1882. Con las siguientes características o taxonomía:
- División: Pinophyta
- Clase: Pinopsida
- Orden: Pinales
- Familia: Cupressaceae
- Género: Cupressus
- Especie: C. arizonica
En cuanto a su etimología, el nombre de Cupressus es el vocablo latino del ciprés, que proviene de Cyprus o Chipre, de donde es nativo el árbol, creciendo de forma silvestre. El adjetivo arizonica, es un epíteto geográfico que insinúa su localización en Arizona.
Usos del Cupressus Arizonica
El uso principal es el ornamental en parques, jardines públicos o privados a nivel mundial. Es un árbol que también se siembra en grupos de ejemplares como vallas para delimitar parcelas, por ser robusto y tupido, además de ser fácilmente moldeable mediante poda.
Es una especie muy útil para la reforestación y como pantalla vegetal contra el viento.
Cultivo y Cuidados del Cupressus Arizonica
Su crecimiento es rápido, resistente a las zonas costeras y a la contaminación ambiental de las grandes urbes, donde son usados como setos o vallas de árboles.
- Reproducción: Se multiplica por semillas e injertos para mantener las características de las variedades.
- Clima: Es resistente al frío y a la sequía, sin embargo se recomienda ubicarlo en un lugar donde reciba suficiente luz solar y con cierto porcentaje de sombra.
- Riego: En el momento de la plantación, el riego debe ser abundante. Una vez que el árbol ha crecido, el regar ya no será necesario hacerlo con tanta frecuencia, a excepción de que el tiempo de sequía sea demasiado fuerte.
- Poda: Si se quiere renovar el árbol, se deben realizar en épocas vegetativas. Aprende sobre la poda del melocotonero aquí.
- Cupressus arizonica alergia: Es importante saber a la hora de cultivar estos árboles, sobre la alergia al polen del ciprés. Es una alergia respiratoria que se presenta durante el invierno causada por el polen del ciprés. Entra aquí y conoce a las plantas tapizantes o rastreras, otra forma de decorar tu jardín.