El árbol alcanfor, al que se le conoce como alcanforero, es una planta nativa de Asia, específicamente China, en donde se le venera y considera el «árbol de la vida», Japón y Taiwán. El carácter perenne de su follaje lo convierte en un importante adorno en jardines de relevancia, debido a que se trata de un árbol que puede llegar a tener grandes dimensiones.
Indice De Contenido
Hábitat
La planta proviene del extremo oriente y es típica en China, Japón y Taiwán. Se cultiva también en muchos países de clima cálido y en las zonas costeras del Pacífico en los Estados Unidos.
Descripción del árbol alcanfor
El alcanforero podría servir como prototipo del árbol por su acorde y radiante copa, fruto de una buena disposición de ramas y un resplandeciente follaje verde.
Tronco y follaje
Los árboles alcanfor que tienen muchos años, muestran troncos que son todas unas esculturas, recubiertos, así como las ramas, de una corteza de color gris muy áspera. El follaje es perenne y son hojas coriáceas ovales y acabadas en punta; presentan tonalidades rosadas cuando nacen y se tornan de color verde vivo que brilla bajo el sol.
En la variedad glaucescens son de color azul. Cuando las hojas están a punto de caer se vuelven de un intenso color rojo. Desprenden un olor agradable cuando se frotan.
Flores y frutos
Las flores son pequeñas, de color blanco crema o amarillo. Fascinan a las mariposas. Dan paso a pequeñas semillas redondas de color azul oscuro o negro, que no se comen, que están envueltas y parecen fruto.
Principios activos
El aceite de alcanfor es obtenido por destilación de su madera.
Propiedades del árbol alcanfor
Debe usarse bajo control médico pues su intoxicación produce dolor gástrico y vómitos, debilidad y rigidez muscular. Los pájaros no soportan sus vapores y pueden perecer en 15 minutos de exposición.
Taxonomía del árbol alcanfor
Etimologí del Cinnamomum, nombre genérico del árbol de la canela. Proviene del griego Kinnamon o Kinnamon, que significa madera dulce. Camphora: epíteto latino que significa «alcanfor».
Sinonimia o nombres similares:
- Camphora camphora (L.) H.Karst.
- Camphora hahnemannii Lukman.
- Camphora hippocratei Lukman.
- Camphora japonica Garsault
- Camphora officinarum Nees
- Camphora officinarum Bauh.
- Camphora officinarum var. glaucescens A.Braun
- Camphora vera Raf.
- Camphorina camphora (L.) Farw.
- Cinnamomum camphoriferum St.-Lag.
- Cinnamomum officinarum Nees ex Steud.
- Laurus camphora L. basónimo
- Laurus camphorifera Salisb.
- Laurus gracilis G.Don
- Ocotea japonica (Garsault) Thell.
- Persea camfora Spreng.
- Persea camphora (L.) Spreng
Cultivo y cuidados
La planta de alcanfor puede sembrarse a pleno sol o en un lugar sombreado, donde esté protegido de las heladas y el viento, que pueda fracturar las ramas más finas. Se da mejor en suelos ricos, frescos y ligeros y bien drenados. Se adapta a otros sustratos, así como a cualquier pH. Se debe plantar en primavera y otoño. El riego debe ser moderado una vez establecido. No sufre plagas ni enfermedades reseñables y no necesita poda, o en todo caso ligera.
Usos
También sirve para curar la tos. Contribuye a disminuir el acné, así como tratamiento optativo en las lesiones musculares. Es una opción para combatir el herpes labial. Es ideal para eliminar los piojos. Se usa también en el tratamiento natural de los callos en los pies.
Un alcanforero de 1.500 años
Se ubica en el templo sintoísta Hachiman-jinja, en la prefectura de Kagoshima, al sur del archipiélago. Japón preserva otros cinco alcanforeros con troncos de más de 20 metros de circunferencia.
Pertenece a la familia del laurel y al género Cinnamomum, de árboles o arbustos que particularmente presentan aceites aromáticos en sus hojas, corteza o madera, entre ellos el árbol de la canela (Cinnamomum verum).
¿Qué es el alcanfor?
Es el aceite que se obtiene de la destilación de la madera del árbol alcanfor. Su fórmula química es: C10H16O, cuenta con una consistencia cristalina, cerosa y un fuerte olor a acre. En la actualidad, es posible que se sintetice el alcanfor.
El empleo de este producto obtenido del árbol de alcanfor dta de la antigüedad, pero diferentes estudios fueron limitando algunas de sus aplicaciones. Actualmente el alcanfor se emplea en productos para distintos usos. Los geles que se hacen a base de alcanfor sirven para calmar síntomas de golpes y torceduras ya que produce una sensación relajante, parecida a la que produce el mentol, porque actúa como un anestésico leve, de manera localizada.
En forma de pastillas, se usa para alejar a esos animales domésticos que acostumbran marcar su terreno a través de la orina, sus territorios. Se ponen las pastillas en las áreas que se quieren proteger y su fuerte olor limita el accionar de los animales.
Algunos medicamentos contienen pequeñas dosis de alcanfor debido a sus propiedades expectorantes. Aunque algunos lo desaconsejan, se utiliza como descongestivo nasal, pero puede provocar irritaciones de la mucosa.
Ha sido sometido a rigurosas revisiones por parte de diversas entidades que se dedican a la optimización en la utilización y los riesgos de medicamentos. Sus estudios han revelado que este producto no debe ser utilizado en medicamentos que son para tratar problemas hepáticos, cálculos biliares y afecciones de tipo renal. De igual manera su uso no es aconsejable por vía parental, debido a efectos tóxicos de sus componentes.
El alcanfor en el jardín
Por último, si se desea un imponente árbol decorativo, el alcanfor es una planta que se da mejor en suelos arenosos, bien drenados, aunque se le puede agregar un poco de material orgánico como abono. La reproducción del alcanfor se hace por medio de semillas, a las que, se debe despojar de toda su pulpa primero.
Las semillas deben utilizarse aunque no estén disponibles, debido a que su capacidad germinativa es bastante corta. Otro método alternativo de reproducción, pueden usarse esquejes, pero éstos deben ser semi leñosos para facilitar su enraizamiento. Un riego moderado es lo que necesitan este tipo de ejemplares.
¡Continúa aprendiendo! Lee los siguientes artículos: