Entra a este fascinante artículo y conoce la malanga, un tubérculo que resulta de ser de mucho provecho para su sencillo cultivo o huerto y un poderoso alimento con excelentes cualidades nutricionales y curativas.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es el taro o malanga?
- 2 Descripción
- 3 Taxonomía
- 4 Nombres comunes
- 5 Importancia del cultivo
- 6 Origen y distribución
- 7 Características y datos de interés
- 8 Descripción
- 9 Hábitat
- 10 Tipos de malanga
- 11 Propiedades nutricionales del taro
- 12 Producción
- 13 ¿Para qué sirve la malanga? Beneficios y usos
- 14 ¿Cómo consumir la malanga?
- 15 Preparación del Suelo
- 16 Cosecha
- 17 Cultivares o clones
- 18 Uso
- 19 Valor nutricional
- 20 Propagación
- 21 Micropropagación
- 22 Floración de la malanga
- 23 Enfermedades causadas por hongos
- 24 Respuestas rápidas a preguntas frecuentes
¿Qué es el taro o malanga?
En esta oportunidad hablaremos sobre la malanga, un tubérculo de alto consumo, sobre todo en algunas regiones tropicales. Le es muy muy popular en muchas cocinas del caribe, África y la polinesia. Su tamaño es muy parecido al del nabo, más es un poco alargado, de piel fibrosa y de un fuerte color marrón.
Este alimento proviene de la malanga planta, también se le conoce con el nombre de taro y es de color blanco o a veces crema. Varias de sus especies tienen manchas de color púrpura. Y suele ser consumido y cocinado como las papas. Su sabor es áspero y muy similar a las castañas de agua.
Descripción
Tiene unos brotes auxiliares, con penetrante aroma frutal, contiene un apéndice de entre 9 a 80 centímetros de largo. Esta planta tiene unas bayas largas que alcanza de unos 3.5 a 5 milímetros de largo y 2.5 a3.9 milímetros de diámetro. Estas bayas son de color café claro y se les conoce también como malanga.
Taxonomía
La clasificación de la malanga se puede establecer de la siguiente manera:
- De nombre Científico, Colocasia esculenta
- Del reino de las plantae
- División de los Magnoliophyta
- De la clase de los Liliopsida
- Del orden de los Alismatales
- De la familia de los Araceae
- Subfamilia de los Aroideae
- La tribu de los Colocasieae
- Del género Colocasia
- De la especie de los Colocasia esculenta
Nombre científico
En otros autores
Luego de diversos estudios, gracias a la malanga propiedades nutricionales. Con el tiempo aparecieron otros autores que dejaron soportes sobre esta planta, entre los que podemos mencionar a Endlicher y Stephan Friedrich Ladislaus.
Basónimo
En la botánica fue regulado el catalogado el nombre de la planta de malanga bajo la denominación de Arum esculentum L, quedando como su Código internacional de nomenclaturas botánicas legalmente establecido.
Combinaciones del basónimo
Tal como leíste arriba, este fue nombre designado pro catálogo, más sin embargo se le asignaron otros tres, por diferentes botánicos. Quedando descritos de la siguiente manera:
- Caladium esculentum por el botánico Vent.
- Colocasia antiquorum var o esculenta por Schott ex Seem.
- Leucocasia esculenta otorgado por Nakai
Etimología
Sinonimia
Un tubérculo cuyo significado en su nombre da fuerza a su suculento sabor, y al que se le conoce otros varios sinónimos otorgados por otros estudiosos de la botánica. Lista que realmente resulta extensa y te la daremos a conocer a continuación:
- Arum esculentum
- Caladium esculentum
- Leucocasia esculenta
- Arum colocasia
- Arum chinense
- Arum peltatum Lam
- Arum lividum Salisb
- Caladium nymphaeifolium Vent
- Caladium acre R.
- Arum nymphaeifolium
- Arum colocasioides
- Caladium violaceum
- Caladium glycyrrhizum
- Calla virosa Roxb
- Colocasia acris
- Colocasia antiquorum
- Caladium colocasioides
- Calla gaby Blanco
- Colocasia vulgaris Raf
- Colocasia himalensis Royle
- Colocasia nymphaeifolia
- Colocasia virosa
- Colocasia vera Hassk
- Colocasia fontanesii
- Colocasia euchlora
- Zantedeschia virosa
- Alocasia illustris
- Caladium violaceum
- Aron colocasium
- Colocasia gracilis
- Colocasia neocaledonica
- Alocasia dussii Dammer
- Colocasia colocasia
- Colocasia violacea
- Steudnera virosa
- Caladium colocasia
- Colocasia antiquorum
- Colocasia peltata
- Colocasia aegyptiaca
- Colocasia tonoimo Nakai
Nombres comunes
Se le conoce con varios nombres, y puede llegar a variar según el habla cultural de cada país donde es cultivada la malanga. Destacando a continuación algunos de los más comunes:
- Taro del tahitiano
- Kalo del hawaiano
- Cará en Brasil
- Yautía coco en República Dominicana
- Malanga en Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, México, Honduras y Cuba
- Bituca en Perú
- Quequisque o quiquisque en Nicaragua
- Ñame en las Islas Canarias
- Ocumo chino en Venezuela
- Otoe en Panamá
- Papa balusa en Bolivia
- Madumbe en Sudáfrica
- Pipa en Colombia
Importancia del cultivo
La malanga o Colocasia esculenta resulta ser un alimento de mayor cultivo en los países insulares del Pacífico, teniendo un papel prioritario en su consumo. No solo por su fruto, también por sus hojas y el almidón que este produce. Resulta que a nivel de mercadeo entre los tubérculos, la malanga esta como el quinto producto de mayor consumo.
Nigeria, Ghana, China y Camerún fueron los principales países productores de cultivo de este tubérculo. En América sus cultivos tienen importancia en Nicaragua, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana y Costa Rica. Estados Unidos también está entre los países de mayor producción y su cultivo.
Aunque al parecer por problemas fitosanitarios en estos cultivos, en Estado Unidos se han visto forzados a disminuir el mercado de producción de este alimento. Como dato curioso te podemos decir que en Cuba la malanga es uno de los platos principales en la alimentación de los niños, esto gracias a sus propiedades y valores nutricionales.
En esta isla se llegan a cultivar unas 160.000 hectáreas, donde se dan como resultado una producción de malanga de aproximadamente 970.000 al año. Por lo que se vuelve en un producto alimenticio de mayor consumo en este país.
Origen y distribución
Esta planta es uno de los alimentos de mayor consumo por el hombre en cuanto a los vegetales y tubérculos. Muchos de los que los han estudiado coinciden en que se dio origen en la región Indo-malaya, para luego expandirse hacia el este y sudeste de Asia, Islas del Pacífico, Madagascar y África. Para luego ser introducido al Caribe y las Américas.
En Cuba tal vez fue introducido desde la parte occidental de África y desde Islas Canarias, durante el siglo XVIII, en el período colonial, mediante el uso de los esclavos y los colonizadores. También se dice que otra posible de esta introducción pudo haber sido desde las Islas Filipinas mediante la ruta Manila – Acapulco – Habana.
Para muchos de los países insulares, la malanga es uno de sus cultivos más importantes, y no es solo por sus cualidades nutricionales; sino también por ser parte de los valores, costumbres y tradiciones de mucho de estos países. Convirtiéndose entre los tubérculos como el alimento de mayor consumo.
Es claro que la mayoría de estos cultivos fueron traídos por los primeros pobladores en la región Indo-Malaya. Los sembradíos que se formaron hacia el este y hasta parte de la Polinesia en época de las migraciones prehistóricas, han tenido una buena producción de la diversidad de este alimento.
Características y datos de interés
Entre las características de mayor relevancia de la malanga tenemos los siguientes:
- La malanga surgió en el sur de Asia Central y se extendió progresivamente por todo el mundo.
- Para el año 100 aC ya se cultivaba en China y Egipto este tubérculo.
- Existe una leyenda hawaiana, que dice que la malanga fue un niño que se convirtió en planta y que tuvo que ver en parte con la creación del ser humano.
- Esta planta florece, aunque esto se le ve muy pocas veces, dependiendo enteramente de sus raíces.
- Sus raíces contienen una sustancia conocida como oxalato de calcio, La cual es tóxica y puede llegar a ser capaz de irritar la boca y la garganta. Este tipo de intoxicación queda eliminada una vez que la malanga en cocinada. Es decir; no se puede comer cruda.
- Tal como ya explicamos, se le conoce en la botánica como Colocasia esculenta, de ellas se conocen ocho variedades conocidas, de las cuales se puede nombrar la Esculenta var. antiquorum y la C. esculenta var. esculenta.
- Existe una buena población de nutricionistas que dicen que la malanga es el tubérculo con el mejor perfil nutricional, de hecho lo catalogan antes que el arroz y las papas.
Descripción
A continuación vamos a describir de la malanga su planta herbácea de forma perenne apenas aparece su primera cosecha. No posee tallo, más bien es de origen subterráneo, de donde suele brotar unas ramas secundarias gruesas, a sus lados, que se llaman cormelos.
Estos cormelos contienen una pulpa blanca o amarilla y una corteza de color marrón oscuro, con unos nudos de los que surgen las yemas. Con una base de donde surgen, ciclo de maduración o crecimiento que puede durar entre los 270 a 330 días; donde los primeros seis primeros meses se llegan a desarrollar sus hojas y cormos.
Hábitat
En las tierras de frecuente lluvia y buen drenaje crece con facilidad la planta de la malanga. Mientras más altas mejor se desarrollarán el cultivo, como por ejemplo en Japón y Corea. Aunque se conoce que crece muy bien en suelos de clima tropical.
Suele ser un alimento de mucha tradición en diversas áreas tropicales, de hecho en Hawái existe un plato típico que se llama poi donde su ingrediente principal es el malanga. La planta es totalmente difícil de comer, sus hojas tiene una sustancias llamada ergásticas, la cual puede llegar a causar gastrointestinales muy severos, por lo que siempre y en todo momento debe ser cocinada antes de comerla.
Tipos de malanga
Como la mayoría de las plantas en nuestro ecosistema, suelen estar catalogadas de varios tipos. En el caso de la planta de malanga, ella no se escapa de esta posibilidad. Por lo que ahora te explicaremos los dos tipos de malanga que existen:
Malanga blanca
De nombre científico Xanthosoma sagittifolium, una variedad muy popular en el centro de América hacia el Sur, y tal como lo expresa su nombre, su carne es de color blanco. Y dependiendo de la región de donde sea cultivada, se le puede conocer con los nombres de bore, oreja de elefante, camacho, chonque, ocumo, macabo, yaro,mafafa, mangareto o mangarito, mangará-mirim o mangarás, rascadera, taioba, tiquisque y yautía.
Malanga amarilla o taro
Los dos tipos de tubérculos son igualmente comestibles y se suelen usar en una buena variedad de menús, como por ejemplo sopas, guisos, asados, frituras, puré, dulces, panes y galletas.
Propiedades nutricionales del taro
Realmente rica en diferentes compuestos orgánicos, vitaminas y minerales que llegan a beneficiar la salud del cuerpo humano. Es rica en fibra dietética, carbohidratos, vitamina A, B6, C, E, potasio, ácido fólico, fósforo, hierro, zinc, magnesio, manganeso y cobre. Podemos destacar su tabla de valor nutricional por cada 100 gramos de la siguiente manera:
- Calorías: 142
- Grasa: 0.1 g
- Colesterol 0 mg
- Sodio 0,15 mg (1%)
- Carbohidratos: 34.6 g (12%)
- Fibra dietética 5.1 g (20%)
- Azúcar: 0.5 g
- Proteína: 0.5 g (1%)
- Vitamina A: 2%
- Vitamina C: 8%
- Calcio: 2%
- Hierro: 4%
Producción
¿Para qué sirve la malanga? Beneficios y usos
Este tubérculo además de ser un rico y popular alimento, posee muchos otros beneficios y cualidades propias. La malanga planta medicinal entrega una serie de propiedades curativas para ciertas afecciones, de las cuales son:
Promover la buena digestión
Uno de las cualidades más destacas de este tubérculo, gracias a su alto contenido de fibra, promueve la buena digestión y ayuda a él buen desempeño de los intestinos. Reduce el exceso y acumulación de gases, la inflamación y los calambres estomacales, e incluso regula la diarrea. También ayuda a resolver problemas relacionados con la gastritis y la úlcera estomacal.
Previene el cáncer
Prevenir y controlar la diabetes
Para los diabéticos resulta importante tener que controlar su consumo de glucosa, por lo que el consumo de este tubérculo les es gratificante, ya que gracias a su alto nivel de fibra, logra regular la glucosa y la liberación de insulina en el organismo. He incluso, hay tratamientos naturales que son empleadas regular y prevenir la azúcar en la sangre.
Favorece la salud del corazón
Gracias al potasio que contiene, entre otro de los nutrientes esenciales, permite mantener fluidas las membranas y los tejidos de todo el cuerpo, evita la acumulación de estrés y libera la presión de los vasos sanguíneos y las arterias. Lo que ayuda a mejorar la salud del corazón y evitar los problemas cardíacos o coronarios.
Promueve la salud ocular
El betacaroteno y la criptoxantina, dos sustancias que se encuentran en este tubérculo, sirven como antioxidantes y ayuda a mejorar la visión, evitando así que aparezcan enfermedades como macular o cataratas.
Ayuda a proteger la piel
Estimula el sistema inmune
Su gran aporte de vitamina C permite fortalecer el sistema inmunológico y generar la producción de glóbulos blancos; estas células permiten defender al organismo de patógenos, infecciones y agentes extraños. La vitamina C actúa como antioxidante y ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades cardíacas y el cáncer.
Combate la anemia
Una afección que es más seria de lo que aparenta, debido a que siempre nuestro cuerpo está demandando la necesidad de tener hierro y cobre, minerales esenciales para la producción de los glóbulos rojos. En síntesis, constantemente el cuerpo requiere células que transporten oxígeno a través de la sangre. El malanga resulta ser muy favorable, ya que sus niveles de hierro son absorbidos por el cuerpo y ayuda a la buena oxigenación del cuerpo y las buenas funciones del sistema.
¿Cómo consumir la malanga?
El consumir y preparar la malanga te resultará muy fácil, se puede preparar tan fácil como las papas. Comúnmente se consume hervido en trozos o triturado como puré. Existen recetas donde se puede consumir en tajadas gruesas sancochadas o cocidas en aceite hirviendo como papas fritas.
Otra manera de degustar la malanga es lavarla bien, cortarla y ponerla en sopas y algunos guisos, debido a que su combinación con otros vegetales y carnes incrementa su sabor. Algunas regiones realizan puré de este tubérculo y preparan infusiones con las hojas de la planta.
Preparación del Suelo
Para la preparación del suelo ante la plantación de esta planta, es necesario llevar a cabo un hueco de buena profundidad, de ser posible unos 20 centímetros, ya que la planta lo exigirá para que sus raíces se planten bien y el fruto crezca apropiadamente. Pero para que comprendas mejor esta parte, te dejaremos un vídeo donde verás la correcta forma de preparar el suelo para la plantación de la planta de malanga.
Plantación
La distancia de su plantación, debe estar a diámetros entre las semillas, y con un espacio prudencial, debido a que debe ser considerado su espacio por el crecimiento del cultivo, para un mejor cultivo se aconseja seguir estos parámetros:
- Primer diámetro con unos 100 a 200 gramos, a una distancia de 0,40 metros
- Segundo diámetro con unos 50 a 100 gramos, a una distancia de 0,35 metros
- Tercer diámetro con unos 50 gramos, a una distancia de 0,30 metros
Labores de cultivo
En cuanto a las labores de cultivo, estas se deben realizar cada siete días, sin permitir los encharcamientos, arar con frecuencia la tierra retirando la maleza y restos de animales. Fertilizar con nitrógeno una vez al año y podar con frecuencia.
Herbicidas
La aplicación de herbicidas es necesaria en la plantación de cultivos de malanga, para evitar que crezcan mala hierba u otras plantas que puedan afectar su desarrollo. Actualmente se recomiendan dos sustancias para este tipo de plantas, y estos son:
- Gesagard PH 50% en dosis de 1,5 – 2,0 Kg IA/ha
- Prometex PH 50% (Prometrina) en dosis de 1,5 – 2,0 Kg IA/ha
- Gesapax PH 80% en dosis de 2,0 – 2,4 Kg IA/ha
- Ametrex GD 80% en dosis de 2,0 – 2,4 Kg IA/ha
- Ametrol SC 50% en dosis de 2,0 – 2,4 Kg IA/ha
- Ametryn PH 80% (Ametrina) en dosis de 2,0 – 2,4 Kg IA/ha
- Glisofato CS 48 en dosis de 1,44 – 2,16 Kg IA/ha.
- Gramoxone en dosis de 2,0 – 2,5 litros PC/ha.
- Doblete en dosis de 1,0 – 2,0 litros PC/ha, cuando las plantas tengan más de 20 cm de altura.
- Fusilade (Fluazitop-p-butilo) contra dicotiledóneas en dosis de 2,5 – 3,5 litros PC/ha
- Leopard CE 10,8% en dosis de2,5 – 3,5 litros PC/ha
- Mizil CE 10% en dosis de 2,5 – 3,5 litros PC/ha
Riego
A este cultivo se le es necesario aplicar mucha agua con frecuencia, teniendo cuidado de no encharcar la plantación. El agua es un elemento primordial para muchas plantas. A continuación te dejaremos una relación de datos para que trabajes de manera proporcional y sepas que tanta aguas aplicar a tu cultivo de este tubérculo.
Periodo de 0 a 30 días
- Profundad de 25 a 30 cm
- Riego suelo ligero de 85 a 90 m3/ha
- Riego suelo medio de 85 a 90 m3/ha
- Riego suelo pesado de 75 a 80 m3/has
Periodo de 30 a 120 días
- Profundad de 25 a 30 cm
- Riego suelo ligero de 85 a 90 m3/ha
- Riego suelo medio en 85 m3/ha
- Riego suelo pesado de 70 a 75 m3/has
Periodo de 120 a 270 días
- Profundad de 35 a 40 cm
- Riego suelo ligero de 85 m3/ha
- Riego suelo medio en 85 m3/ha
- Riego suelo pesado de 70 a 75 m3/has
Fertilización
Las condiciones de su suelo es otro punto muy importante, donde se le debe mantener y aplicar con cierta frecuencia fertilizantes apropiados para la buena salud de la planta. Para estos se conseguirán en el mercado una buena variedad, varios de estos orgánicos y otros biofertilizantes.
Materia orgánica
La fertilización orgánica se llega a aplicar en las zanjas del cultivo, de (15-18 t/ha). De los que se pueden usar están la Cachaza, Gallinazas, Humus de lombriz, Compost y otras.
Biofertilizantes
Además de la parte orgánica, están los biofertilizantes, de los que se pueden aplicar los:
- Micorrizas: En el huerto debajo de la semilla (3 t/ha).
- Azotobácter: 20 l/ha en la plantación y luego a los 60 días una solución final de 400 l/ha.
- Fosforina: 20 l/ha en la plantación con una solución final de 200 l/ha.
Se recomienda aplicar el Azotobácter y la Fosforina con una humedad ya presente en el suelo y pocas horas antes de que aparezca el sol. En los casos de fertilizantes minerales se aplica la siguiente formula:
- 0,8-0,9 t/ha antes de la plantación o a los 60-70 días posteriores
- 0,2 t/ha de fertilizante nitrogenado entre los 90-100 días de la plantación
Cosecha
En los casos de grandes cultivos de este tubérculo, el retiro de la cosecha se hace a través de la técnica de arado y tracción animal, un procedimiento que hoy en día se sigue aplicando a pesar de la modernidad. Para luego separar el tubérculo de las plantas.
Resaque
El resaque no es más que la colecta del tubérculo que aún no se han desarrollado luego del primer retiro de la cosecha. No todas las plantas muestran y entregan un tubérculo apropiadamente desarrollado. En esta parte se separan aquellos que lamentablemente no llegan a producirse correctamente.
Clima
Su clima debe ser cálido y húmedo, con una temperatura que varié entre 20 y 30° Centígrados, ubicada en lugares con buena luminosidad. Esta planta no soporta las bajas temperaturas. La planta se da muy bien en altitudes bajas y medianas no superiores a los 1,000 msnm con una humedad del ambiente que este entre el 70 y el 80%, con una variación de precipitaciones alrededor de 1,500 a 2,500 mm.
Semillas
Las semillas de esta planta debe ser puesta a unos 7 a 10 centímetros. Entre cada semilla debe estar un espacio prudencial que permita que esta crezca sin dificultad, recordando que bajo su suelo crecerá el tubérculo. Se suele orientar que se conserve un espacio de entre 0.90 x 1.10 metros.
Cultivares o clones
En el mundo de la botánica se le han creado a esta planta un clon. De ella han resurgido dos grupos:
- Tipo Eddoe, de un tubérculo pequeño y de hojas grandes.
- Tipo Dasheen, de un tubérculo grande y de hojas pequeños.
Son cultivos destacados por tener unos tubérculos con cierta acidez en su sabor. Científicamente los estudios han arrojado que tienen cromosomas variados, y quedan descritos como 2n=22, 26, 28 y 48.
Comúnmente el cultivo original de este tubérculo presenta 28 cromosomas en los diploides y 42 en los triploides. Sus clones pueden observarse en Púrpura, Common en el Oeste de la India, y al Oeste de África.
En la Isla de Cuba se encuentra un gran número de clones de esta planta. Todo esto se sabe gracias a censos y registros llevados a cabo en el Ministerio de Agricultura de Cuba en 1977 y Mendoza en 1989, de los más populares entre los lugareños tenemos:
Isleña Japonesa
Esta planta llega a tener una altura de casi 2 metros. Su cosecha se colecta luego de los 9 y 10 meses posteriores a su siembra, y su rendimiento de cultivo puede llegar hasta 70 t/ha.
Isleña Herradura
De rasgos muy parecido al anterior, pero con la diferencia de que puede llegar hasta los 4 metros de altura su planta. Con un periodo de maduración lento y tiende a perder gradualmente su follaje, y en cuanto a su rendimiento de cultivo llega a un máximo de 65.8 t/ha.
De la altura de esta planta te decimos que puede superar los 2.5 metros y su cosecha se logra recoger a los 9 y 10 meses, aunque se puede dar el caso de que se adelante a los 7 y 8 meses, según los tipos de suelo y su calidad de la humedad. Sus rendimientos llegan a los 84 t/ha.
Isleña Rosada Habana
Isleña Rosada Mayajigua
La isleña rosada mayajigua tiene las hojas gruesas y largas, de un color verde suave con cierto contraste de color violeta. De unos 3 metros de altura y con unos tubérculos de concha rosada y algo castaño claro, largos y muy delgados. Con su carne muy rosada. Una cosecha que se pueda dar entre los 9 y 12 meses con un rendimiento de hasta los 40 t/ha.
Isleña Rosada Jibacoa
Clones comerciales
Debido a él gran provecho que se le puede sacar a los cultivos de este tubérculo, su fácil cuidado y practica plantación. A nivel comercial muchos agricultores poseen grandes extensiones de donde reproducen sus propios clones. De los más demandados tenemos los siguientes:
MC-2
Con un ciclo de cosecha productiva que llega a los 13 meses, con un tubérculo de corteza marrón oscuro y una carne blanca muy cremosa y jugosa.
Rosada Habana
De una cubierta de color rosada, con su carne de color rosado muy intenso. Una planta que alcana los 3 metros, de hojas largas y finas. La rosada habana reproduce una cosecha exitosa entre los 9 a 12 meses. Su tubérculo es pequeño y algo gordo.
INIVIT MC 2012
Y con la cualidad de poder extenderse hasta un rendimiento de 36 t/ha. Su tubérculo es pequeño, casi redondo, pero no muy grueso. De color marrón claro y su carne es blanca con ciertas pintas rosadas claro y muy jugosas
Uso
En este parte destacaremos el uso de los tubérculos de la malanga, los cuales tienen una buena fuente de carbohidratos y se puede consumir combinándolos con algunos vegetales y carnes. Resulta ser que su consumo es más común de lo que crees. He incluso, se puede comer solo frito en tajadas delgadas.
En el mundo del gourmet puede haber muchas alternativas, donde aparecerán una serie de rectas donde es preparado harinas, pastas, espaguetis, polvo para bebidas, hojuela y guisos. A sus hojas se le puede sacar provecho, cocinándolas junto a preparados con carnes y pescados. Muchos autores han publicado ricos menús donde podemos ver entre los más populares:
- Ensaladas
- Dulces
- Panes
- Pasteles
- Galletas
- Puré
- Sopas
- Guisos
Valor nutricional
Posee un gran contenido y valor nutricional, sustancias como tiamina, riboflavina, vitamina C y hierro. Lo que la convierten en un buen alimento, con una humedad de 1.7 a 2.5%. Y en cuanto a su tabla nutricional tenemos:
- Calorías: 142
- Grasa: 0.1 g
- Colesterol 0 mg
- Sodio 0,15 mg (1%)
- Carbohidratos: 34.6 g (12%)
- Fibra dietética 5.1 g (20%)
- Azúcar: 0.5 g
- Proteína: 0.5 g (1.7 a 2.5%)
- Vitamina A: 2%
- Vitamina C: 8%
- Calcio: 2%
- Hierro: 4%
Propagación
Para su reproducción se utiliza solo la semilla vitroplantas. La cual permite propagarse y reproducirse en la planta de malanga con facilidad y rapidez, Siempre y cuando su suelo este húmedo y fresco. Pero se debe destacar que esta planta tiene un peso promedio entre los 10 y 150 gramos. Por lo que debes seccionar bien los espacios entre cada cultivo de la semilla, quedando de la siguiente manera:
- 3 centímetros de diámetro en semillas para pesos entre los 100-200 gramos.
- 2 centímetros de diámetro en semillas para pesos entre los 50-100 gramos.
- 1 centímetros de diámetro en semillas para pesos entre los 50 gramos.
Micropropagación
La micropropagación es una de las técnicas y métodos de cultivo de tejidos más canalizados por los agricultores para multiplicar la producción de malanga. Esto se hace de manera asexualmente, resultando la manera más rápida y eficaz.
Generalidades
Técnicas y procedimientos
Las técnicas y procedimientos para la micropropagación, son llevadas a cabo por etapas
Etapa 0
- En esta etapa se selección genotípica y fenotípica del clon a propagar.
- Es determinada y saneada de enfermedades, generalmente de tipo viral.
- Se certifica el material y se multiplica según bajo las condiciones controladas.
- Se retira el tubérculo
Etapa I
1-Desinfectar el material
Los brotes son extraídos y trasladados a un área limpia, se les quita la epidermis y se procede a lavar bien con agua fresca y detergente al 1% durante unos 5 minutos. Además se le coloca de 1 ó 2 gotas de Tween 20, y acto seguido procedes a enjuagar preferiblemente bien con agua desionizada o desionizada-destilada. Para un proceso completo de desinfección, debes realizar el siguiente procedimiento:
- Sumergir en alcohol de 70%, durante 1 minuto.
- Sumergir en una solución de Hipoclorito de Sodio (2.5%), durante 10 min.
- Enjuagar 3 veces con agua desionizada-estéril.
2-Tipo de explante
Se recomienda usar una cúpula de 0,3 a 0,5 mm de diámetro aproximadamente, para mantener los niveles bajos de contaminación y optimas posibilidades de saneamiento ante cualquier virus, plaga o enfermedad.
Esta cúpula suele estar de manera flotante, sobre los cultivos de este tubérculo. Incluyendo tuberías sembradas en el centro y esquinas. Para que se puedan mantener una temperatura de entre los 2 y 27 grados centígrados. Con una luminosidad de 1.000 – 2.000 luxes, HR de 70-80 % y con fotoperíodos de 16/8 horas. Se requiere mantener una micropropagación a través de los niveles de pH y deben ser ajustados según el tipo de ambiente.
- Medio líquido, con pH ajustado a 5.5
- Medio sólido, con pH ajustado a 5.7
Etapa II
La etapa de multiplicación de brotes o ahijamiento, donde luego del desarrollo de los tubérculos, cuando tenga aproximadamente 21 centímetros de tamaño se toma la planta y con precaución dividen, luego al lado a unas tres partes del diámetro de la anterior, replantan su otra parte. En un hueco de aproximadamente 15 centímetros. Con el suelo ya húmedo, aplican agua con frecuencia.
Etapa III
Enraizamiento o etapa de pretrasplante, parte donde una vez que sea divida para trasplantar su otra mitad, primero se debe equilibrar su suelo, con un 50 % de las sales conocidas como «MS» o en su defecto algún agente gelificante.
Etapa IV
Floración de la malanga
Todo un recurso genético que en la Isla de Cuba tiende a tener una destacada atención. Sabías que existe un banco de germoplasma cubano donde se encuentra una gran variedad genética, reservadas y resguardadas ante cualquier dificultad botánicas, en su mayoría sujeto a las variaciones del cambio climático.
Inflorescencia y Clima
Dependiendo de la condición climática la inflorescencia y su clima llegan a tener variaciones, ya que resulta que no todos los cultivos llegan a alcanzar la etapa de floración. Por lo que se busca de manera precisa tener programas de una buena combinación de clima, humedad y ambiente. Para que la infloresecencia se dé apropiadamente y se pueda cumplir con la creciente demanda de productores y consumidores.
Importancia
Este recurso genético en Cuba tiene mucha importancia. Esta isla suele estar sometida a ciertas variaciones inesperadas en su cambio climático, donde los bancos de botánicas proporcionan sin inconvenientes sus semillas viables. Permitiendo así que se planten, desarrolle y se reproduzcan los tubérculos útiles y necesarios par a la producción de un producto de alto consumo humano.
La diversidad de estos clones tiene algo más que un valor comercial. Siendo la malanga uno de los productos alimenticios de mayor consumo gracias a su alto valor nutricional, su facilidad para cocinar y su realmente bajo costo para todos los hogares de la región.
Partes que compone la flor
En líneas anteriores hemos hablado mucho sobre la planta, sus raíces y su tubérculo, el cual es el tema central de este artículo, más sin embargo la planta de malanga tiene otra característica que le haremos una detallada atención.
Características de la inflorescencia
Esta inflorescencia emerge desde la parte más alta de la planta, suele estar rodeada de tres hojas delgadas pero más cortas. Que florecen entre febrero y abril. Con agradable olor. Y resultan ser muy atractivas, donde algunas plantas llegan a dar hasta tres flores a la vez. Por lo menos una o dos veces al año.
Hongos que afectan los rizomas de la malanga
En el mundo de la flora, existe un mal que les suele llegar sin importar al clima o las condiciones de su cuido. La planta de malanga tiende a ser atacada por varios hongos, de loa cuales podemos mencionar:
Fusarium sulphureum Schlecht
De forma polvorienta y pegajosa. Con algunos pigmentos de color blanco crema, con un borde final de color amarillo. Suele formarse en pares. Y deshidrata la planta hasta matarla.
Fusarium solani (Mart) Sacc
De aspecto peludo, de color cremoso a verde grisáceo, ámbar o amarillo pálido. Con un borde de color crema, amarillo o azul. De forma cilíndrica un poco curvado. Tiende igualmente formarse en pares, formando un camino liso y rugoso. Para luego deshidratar la planta hasta morir.
Rhizoctonia solani Kühn
El Rhizoctonia solani Kühn, también conocido como esclerocios, de los cuales no tienen una forma definida, y se suelen agrupar, poseen una consistencia resistente o carnosa. De bordes muy delgados y desiguales. Se presenta sobre los frutos de la planta, a diferencia de los demás no posee esporas. Y son de color pardo o negros
Sclerotium rolfsii Sacc
Entre sus destacadas características está el de tener una forma abultada, larga e hinchada, un poco plana, con algunas franjas. De color muy oscuro, casi negros, de aspecto duro. Carece de esporas. No solo se aloja en sus hojas, también en su tallo. Acabando insaciablemente la vida de la planta en pocos días.
Aspergillus niger Tiegh
Es uno de los hongos más comunes, variable, de forma delgada y con una textura muy suave. El Aspergillus niger Tiegh de aspecto velludo y de color blanco un poco amarillento. El cual se con el tiempo se vuelve de color negro en su parte superior, en su parte de abajo es de color amarillo muy pálido. De forma alargada y lisa, y suele engancharse en el apéndice de la flor de la planta.
Diplodia sp
Los diplodia sp no son más que hongos que se ven como puntos negros a simple vista. Con foma de globo y un poco delgado en sus bordes. Cubren por completo las hojas, he incluso en su revés. Donde la consumo en su totalidad hasta que comienza a enfermar a la planta, llevándola a la muerte rápidamente.
Penicillum chrysogenum Thom
Hongo con forma de botella que llega a medir entre 7 y 12 μm, de piel lisa, de color azul tirando a cierto tono verde. De aspecto peludo, ancho y largo. Sin ramificación, con un copete o pincel que lo caracteriza de los demás hongos. Crecen comúnmente en colonias y crecer realmente de manera muy acelerada.
Enfermedades causadas por hongos
En párrafos anteriores leíste sobre los diferentes tipos de hongos que afectan la planta de malanga. En su totalidad todos afectan seriamente la salud de la planta y su cultivo. Donde pueden ser afectados por enfermedades transmitidas a través de sus esporas, cuya ubicación geográfica y la variación económica puede causar una diferencia muy notable.
Enfermedades comunes que afectan a la malanga
Entre las enfermedades más frecuentes en los diferentes cultivos de esta planta tenemos las:
- Cercospora sp.
- Punctellina solteroi
- Sclerotinia rolfsii
También se presenta el hongo del género Phythium, un parásito que se ve comúnmente en los suelos y climas tropicales. Atacan las hojas cambiando su color a un tono amarillento, y cambiando su aspecto, formándose algunas arrugas y afectando la cosecha del tubérculo. Sin embargo, existen otras plagas como la cochinilla harinosa y el gusano cogollero. Donde suelen causar otros tipos de enfermedades:
Manchas foliares por Leptosphaerulina trifolii (Rostrup) Petrak
En cuanto a su manera de infectar, llega a formarse en colonias de casi 100 machas. Cargando a la hoja casi por completo, arrugando y deteriorando poco a poco la planta.
Manchas foliares por Corynespora cassiicola (Berk and M.A. Curtis) Wei
La enfermedad del Corynespora cassiicola se presenta como diminutas manchas de aspecto necrótico rondas, su tamaño promedio esta entre los 1,0 cm a 2,5 cm de diámetro. Como características sus manchas son de color castaño rojizo, y su contorno oscuros. Aunque crecen en colonias su población no es muy extensa. Se pueden reproducir entre 30 ó 40 manchas en cada hoja.
En el centro de sus hojas se empiezan a presentar lesiones donde pudre la hoja, además de empezar a formar una especie de cicatrices que dejan esporas para luego liberarse y contaminar la planta.
Se presenta en los momentos de clima de mucha humedad, y en primera instancia se ve como pequeños hongos con aspecto de fieltro y de color verde muy oscuro. Se ramifican como cadenas largas y delgadas. Afectando seriamente a la planta y su desarrollo.
Manchas concéntricas de la hoja por Colletotrichum gloeosporioides Penz
Las manchas concéntricas de la hoja por Colletotrichum gloeosporioides Penz llegan a medir entre 2.5 a 5 centímetros, de forma un poco avalada, de color algo rojizo. No se presentan en colonias, al contrario; se forman de manera separada. Donde se puede encontrar de dos a tres de estas machas en una hoja.
Aunque no es una enfermedad tan agresiva y de crecimiento rápido, se le debe tener igual atención. Sus características como hongo puede llegar a ir degradando poco a poco la vida y el desarrollo de esta planta y las que la rodeen en el cultivo.
Pudrición del tubérculo causada por el agente Sclerotium rolfsii Sacc
Existe un agente llamando científicamente Sclerotium rolfsii Sacc, el cual se presenta como hongo, afectando de igual manera el suelo, sus raíces y su cosecha. Se ve cómo afecta a la planta con pequeñas lesiones de aspecto empapado, de cierto color oscuro a marrón. Existen casos severos donde se ve la necrosis que empieza a transformar a la planta, mostrar sus sistemas de deterioro y pudrición.
Pudrición seca o mal seco del tubérculo
Cómo has leído, las plagas y las enfermedades terminan siendo muy perjudiciales para el crecimiento y el buen desarrollo del cultivo. Entre los diferentes cultivos existentes de esta planta, se tiene reportes por parte de los agricultores de un agente causado por la Fusarium oxysporum u hongo del suelo.
El cual se llega a multiplicar, he infectar mayormente el suelo donde está la planta. Suelo reproducirse y multiplicarse tan rápido que llega hasta infectar las semillas. Se suele presentar si los niveles de humedad están realmente altos y las temperaturas se elevan mucho. Se puede apreciar porque su lesión da un aspecto muy seco y se pone de color café oscuro con sus bordes muy bien delimitados.
La enfermedad más devastadora
Para la planta malanga cuando son atacadas o infestadas por las plagas o enfermedades sus consecuencias pueden llegar a ser muy devastadoras y llegan a reproducirse rápidamente. Muchos agricultores le llaman el mal seco. Como dato curioso tenemos que en países como Camerún su población suele estar en un 90%, en Costa Rica de 5 a 40%, en la Isla Santa Lucía se da en un 80% y en Dominica llegan a una población de 65%.
Esta enfermedad suele desarrollarse en suelos de tierra muy pesada, con un inapropiado drenaje de agua. También sus niveles de pH son inferiores a 5,5 y 8, además de temperaturas en sus suelos que superan siempre los 26°C. He incluso, tiende a presentarse en los suelos donde la humedad este en un 90%, y sus precipitaciones están entre los 400 y 700 mm.
En los procesos de fertilización deben ser proporcionales las aplicaciones de potasio en las semillas que están infectadas. En la actualidad no existe algún método exacto eficaz para control y erradicación de las plagas y sus enfermedades, más sin embargo, existen una serie de métodos alternativos preventivos que permiten no dejar que se desarrollen tan rápido ni mucho menos que se pierda tanto cultivo del tubérculo
Programa de manejo propuesto
Se utilizan plantas bajo producción in vitro, para controlar su producción y desarrollo, tomando en cuenta un programa donde:
- Los mejores meses para su plantación son entre febrero y mayo
- Revela su cosecha durante los 12 meses del año
- Los clones del género Xanthosoma, suelen aumentar sus niveles de infección y enfermedades luego de su cosecha.
- Se orienta a cubrir las semillas con la sustancia EcoMic, con unos 125 y en 600 mL de agua, justo antes de su plantación.
- Agregar fertilizante orgánico, en un aproximado de 500g en la planta, de una compost o mezclarlo con fertilizantes químicos.
- Utilizar clones que tengan una menor afectación ante las enfermedades, como por ejemplo el INIVIT MX 95-1, INIVIT MX 95-2, INIVIT MX 2007, Camerún 14 e INIVIT MC 2005.
- Su riego se debe aplicar entre los 300 m3 ha-1, por lo menos cada 7 o 8 días.
- En suelos donde murió o se pudrió una planta, no se debe plantar otra por lo menos luego de 5 años.
- Mueve los granos y las hortalizas, al igual que se debe dejar el suelo constantemente arado.
- La primera señal de ante la presencia de la enfermedad es ver síntomas de pudrición en la planta y su suelo. Rasgos fijos que permite observar rápidamente que la plaga está infectándola.
Nemátodos
Para evitar los nemátodos se puede usar el hongo Paecilomyces lilacinus, proveniente del género Rhizoglyphus con una dosis de 10 a 50 g/ha. Los nemátodos son ácaros de presencia común en las plantaciones. La aplicación del hongo, de manera controlada, y bajo las instrucciones que te den en la tienda de botánica o el vivero, te permitirá evitar su presencia y poder proteger tus plantas y cultivos.
Precauciones para prevenir daños de estos patógenos
A continuación te daremos unos breves consejos de cómo prevenir los daños que generan esto agresivos patógenos:
- Preparar de la manera correcta el suelo.
- Sus suelos deben tener una buen profundidad y un buen drenaje.
- Si el suelo estuvo contaminado, no se debe plantar nada hasta luego de por lo menos tres años.
- No cultives en suelos muy arcillosos.
- Inicia seleccionando el material de plantación.
- Cultiva o siembra tus semillas con Trichoderma spp.
- Evita tratamientos con mucha agua, ya que pueden causar la enfermedad de la pudrición sin darte cuenta o atraer los ácaros.
- Aplicar los fungicidas en forma de polvo en la plantación y en su mantenimiento.
- Ubicar tu plantación en lugares donde no haya presencia de ácaros.
- Se sugiere utilizar clones resistentes como por ejemplo el Camerún 14.
Respuestas rápidas a preguntas frecuentes
Ahora que ya has leído una extensa y detallada información sobre el tubérculo malanga, su planta, su cultivo y las enfermedades que pueda atraer este tipo de cultivo. Es probable que tengas algunas interrogantes. Más que todo en cuanto al consumo o ingesta de este alimento. Por lo que a continuación te dejaremos expuestas las dudas que de seguro tienes:
¿La malanga (taro) engorda?
Gracias a sus altos contenido de fibra, resulta ser apropiado para la ingesta de muchos, además de su valor nutricional. Pero este tubérculo en particular posee un elevado nivel en carbohidratos, sustancia que ya sabemos que puede aumentar el peso corporal.
En algunos casos puede ser sano, sobre todo en aquellos que buscan subir de peso o recuperar masa muscular. Más sin embargo, en los casos de las personas que están buscando bajar de peso, su consumo puede llegar a ser contraproducente.
¿Cómo almacenar la malanga?
¿Cuál es el origen del taro o malanga?
Un alimento de origen muy antiguo, donde era consumida por los griegos y romanos como un cultivo importante, y existen antecedentes donde se dice que en el año 100 a.C se cultivaba en la cultura China y Egipcia.
Proveniente del sur de Asia Central, lo que se conoce hoy en día como Malasia, extendiéndose a las regiones tropicales a nivel mundial gracias al comercio y mercadeo.
¿Cómo es la planta del taro?
Esta planta llega a medir unos 40 centímetros de alta y 20 centímetros de ancho, con hojas en forma de oreja de elefante. En algunas poblaciones puede superar el metro de altura. Entrega una bella flor que es conocida como lirio. Desde sus raíces entrega el apetitoso y delicioso tubérculo. El cual tiene forma alargada, y gruesa. De piel marrón, textura fibrosa y en su interior es de color blanco o crema.
Aunque existente variaciones, y estas dependen del tipo de cultivo, si es un clon su tubérculo varía. Al igual que las características de la planta. Pero en síntesis de su raíz se extrae el tubérculo.
¿Cómo se cultiva el taro?
¿A qué sabe la malanga (taro)?
El sabor de este tubérculo es realmente único, para asociar te podemos decir que su sabor se asemeja mucho al de una patata con cierta jugosidad. Donde se le puede consumir como por ejemplo ensaladas al horno con una rica remolacha azucarera, u otras buenas recetas. Para darte ciertas ideas gastronómicas, acá te dejaremos un vídeo donde podrás preparar un plato especial a base de este tubérculo.
¿Qué otros nombres tiene?
Este tubérculo en particular posee una buena cantidad de nombre, entre lso que te mencionaremos:
- Kalo en Hawaiano
- Cará en Brasil
- Yautía coco en República Dominicana
- Malanga en Puerto Rico, Guatemala, México, Honduras, España y Cuba
- Bituca, pituca, onkucha o unkucha en Perú
- Malanga o quiquisque en Nicaragua
- Ñame en las Islas Canarias, Colombia y Costa Rica
- Ocumo chino en Venezuela
- Madumbe en Panamá
- Edo o malanga en el resto de Europa
- Papa china en Ecuador
También tienes otros nombres como aro, bore, camacho, chonque, macabo, mafafa, mangareto o mangarito, mangará-mirim o mangarás, ocumo, ocumo blanco, oreja de elefante, rascadera, taioba, yaro, tiquisque y yautía
Si, yo lo conozco como «malanga», y, ya leí los otros nombres con que se le conoce en los diferentes puntos geográficos.
Su artículo (de archivar) muy completo e interesante, incluye usos medicinales, lo utilizaré de referencia en trabajos de mi hijos.
Ahora puedo decir, que conozco el Tubérculo.
Saludos