Plagas del maíz te muestra cuales son las principales así como las enfermedades que traen como consecuencia para la siembra de maíz sino se toman las previsiones de cuidados.Vamos a conocer mucho más sobre este flagelo del maíz. Toma nota!!!
Indice De Contenido
Plagas del maíz
Considerado el cereal más completo de la alimentación con los mejores nutrientes para el ser humano y para los animales también. Es una planta de la que se aprovecha prácticamente todo y es una razón para verse afectado por varias plagas que pueden destruir la cosecha.
Haciendo referencia a las principales plagas del maíz y por qué se originan, sus consecuencias es importante conocer estas enfermedades que atacan seriamente la producción que se verá afectada causando pérdidas de inversión y tiempo en la cosecha si llegase a estar infectada.
En este sentido hay algo bueno y es que se pueden controlar casi todas si son detectadas preventivamente, en los últimos tiempos se han hecho varias investigaciones y se ha organizado el control de plagas ya que algunas como el gusano cogollero han cambiado de hábito y hay que controlarlo desde el tallo, pero vamos a conocer las principales plagas y enfermedades del maíz y su control.
Principales Plagas del maíz
Es de hacer notar que en los cultivos siempre existen insectos que pueden considerarse plagas ya que perjudican la cosecha pero deben ser detectados como tal para poder buscar la forma de curar las plantas en este caso el maíz.
La variedad de insectos y organismos invertebrados que se encuentran en las huertas o cultivos es de todo tipo y proviene de un desajuste del ecosistema donde estos llamados también agentes terminan reproduciéndose mucho.
Gusano trozadores
Su nombre deriva de la forma en que atacan la planta al observar la siembra y se notan troceadas las hojas se detecta o sospecha un gusano trocador. Esto sucede generalmente en la primera etapa de la plantación ya que son las vegetativas del cultivo.
En el día se entierran o esconden en la hojarasca, asimismo se meten en las grietas del suelo miden de 2.0 a 2.5 de longitud sus colores varían de acuerdo a la especie, los adultos son de color café.
Esas larvas son que precisamente se comen el tallo de la planta son de color oscuro con cutícula espiculada. En la medida en que crecen van causando más daño a la planta de maíz con grandes manchones que dejan bien marcados son como de 5 centímetros de longitud.
Se reproducen muy rápido en cantidad apenas pasaba al suelo esta larva de 5 cm posterior a 1-15 días, si tiene las condiciones ambientales idóneas se convierte en adulto y ya busca aparearse y comienza todo otra vez por esta razón son tan agresivos en la plantación, se reproducen muy rápido.
En el caso del control de este insecto se debe conocer hasta un control químico para saber hasta dónde será el grado de infección, también conocer sus hábitos, conocer su anatomía, todo esto para poder determinar cómo será la aplicación de los insecticidas y es bien sabido que esta plaga comienza a hacer sus infestaciones por las tardes.
Para detectar los focos de infección se debe hacer durante los primeros 30 días una que se ha confirmado la presencia de estos insectos en la siembra ya que este periodo ocasiona mucho daño al cultivo.
Lo que se recomienda es el muestreo no hay una total eliminación de este insecto pero se puede controlar conociendo su distribución en la siembra se hacen aplicaciones directas en las larvas y adultos
Gusano gris
Gusano verde
Estos gusano son altamente nocivos afectan las hojas así como los frutos, la forma de afectar la planta es cuando ésta comienza a nacer porque está vulnerable y tierna para devorarla, la plaga se combate como casi todos los gusanos con el Bacillus rociándolo desde temprana cosecha.
Trips, Caliothrips phaseoli (Hood)
Este insecto le hace mucho daño a la planta retrasa su desarrollo sobre todo en tiempo de resequedad y mucho viento porque las plantas crecen en forma lenta y si tienen esta infección más lento aún será su crecimiento.
En los dos primeros tienen mayor actividad y es fácil de encontrarlos en el follaje luego caen al suelo que son los dos siguientes estados donde se desarrollan en adultos.
Llevar un control químico bien asesorado , sembrar en la fecha pautada, estar pendientes cuando se detecte más de cinco Trips por planta revisar los cogollos y accionar con el tratamiento.
Chicharritas del maíz
Afecta este insecto a la planta porque transmiten el spiroplasma que causa el acaparamiento del maíz, este insecto se alimenta de la savia de la planta perjudicial notoriamente porque la savia es un importante nutriente de la planta. Vamos a describir a esta plaga de la siguiente manera:
Toda la población se concentra en el cogollo de la planta tanto ninfas como adultos y va a depender del tamaño de la planta de maíz, se hace notar que el Zacate Johnson es un hospedero y altamente preferido por ellas pero el daño directo a la planta es casi nulo. En este sentido estos insectos en zonas subtropicales y tropicales se expanden son originarios de Etiopía según versiones. Vamos a conocer alguna de sus características a continuación: Porque expulsan secreciones por las glándulas exocrinas cuando son tocadas es como una defensa pero con un olor muy desagradable y repugnante las cuales es el nombre de una de sus glándulas son hidrocarburos derivados llamados octenal, hexenal y decenal se encuentran al lado del abdomen. Es importante mencionar que este insecto cuenta con enemigos naturales aunque el mantenimiento de las plantas por otros insectos es positivo porque aleja estas apestosas pero, no se puede descuidar su control con agroquímicos. Provoca un daño de crecimiento porque lo atrasa y su rendimiento baja casi a un 30% además es un depredador también de la fauna que es de beneficio para la siembra como las catarinitas, la crisopa y sobre todo la avispita lisiflebus porque ésta las come cuando existen gran población. Otra forma de detectar su invasión es fijándonos en las hojas que tiene pequeñas áreas amarillas y se ven moteadas esto también origina debido a las secesión pegajosa que deja hongo llamado fumagina de muy al aspecto y de color negro.. Tienen apariencia redondeada y son de color azul verde, el adulto del pulgón del cogollo mide aproximadamente 2 mm de largo las formas aladas tienen la vena media trifurcada, tiene la antena y las patas negras. Estos insectos son muy dañinas como larvas se desarrolla esta mosca de los sembrados en las cavidades del suelo, este díptero es un insecto que mide en torno a los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas húmedas, frescas o labradas. La manera como se presentan es a través de los granos porque se aprecian vacíos o con excavaciones como se entierran en el cogollo de la planta se la van comiendo por debajo y si llegase a germinar se verá deformada porque las raíces fueron molestadas por estas larvas. Se recomienda para controlar esta mosca de los sembrados es aplicar en el cultivo de maíz mediante insecticidas de Lambda cihalotrin 10% p/v (100 g/l), con una aplicación de producto de 0,01-0,02 % En el caso de la oruga los daños son producidos porque las larvas muerden los tallos y frutos y es peligroso para la siembra porque puede haber un sesgado severo. Este insecto de forma aislada realiza la acción en el envés de la hoja. Para evitar esta invasión de la oruga del maíz o en caso de que este contrarrestarla se debe aplicar la siguiente solución que consiste en la aplicación de insecticidas y la información sobre lo que se necesita a continuación: Agregar 10% de p/v deltametrin al 0,075-0,125 L/ha, asimismo 48% de clorpirifos en concentración de 0,15-0,2% en 150-200 cc/100 litros de agua y tener cuidados siempre con la aplicacion de cualquier quimico. La savia que se produce en la planta de maíz es comido por los ácaros lo que debilita la misma, lo cual afecta seriamente su desarrollo por otra parte, la presencia de ácaros se reconoce por manchas rojas en las hojas.[ Es fácil de detectar porque se nota la mala apariencia de la planta a través del riego no hay fertilización óptima y la planta presenta quemaduras por eso no se debe dejar crecer su población de la plaga, ser oportunos para evitar una infestación mayor cuidando el llenado, crecimiento y fortalecimiento del grano de maíz. El fruto de maíz forma una piña donde el taladro del maíz que es una oruga se va introduciendo dejando un hueco como muestra y va devorándose lentamente el interior de la fruta, si están grandes es muy difícil salvarlas pero si están desarrollándose el maíz se puede aplicar tratamiento. Son larvas, esta plaga son escarabajos son muy difíciles de eliminar porque viven en la tierra debajo de las plantas miden 20 a 30 mm de largo y son lisas, muy brillantes así como duras con tres pares de patas y su color de tonos café que varía entre la crema intensa. Infectan las raíces y puede ser el daño de superficial a profundo y va a depender de la penetración inicial del gusano en la raíz acelerando la descomposición de la planta. El peligro de las enfermedades de las plantas es que pueda ser muy difícil combatirlas y esto generaría pérdida de la cosecha, la producción no sería rentable además del tiempo invertido. En este sentido las enfermedades se basan en hongos, bacterias, que dañan físicamente la planta, en este caso el maíz. Vamos a conocer algunas enfermedades que pueden dar como resultado hasta la sequía de la siembra, es importante prevenir antes que curar, fíjese: Cabe destacar que forman masas negras en lugar de mazorcas, crecen de forma excesiva hay deformidad en el crecimiento y se identifica en las espigas. Se puede aplicar fungicidas (carboxín, 130-260 cc, etc). Se origina la enfermedad en las hojas de la planta trae como resultado una reducción de las funciones normales de fotosíntesis ella actúa de abajo hacia arriba poco a poco y la disminución en el rendimiento de la planta de maíz. Se distinguen por manchas pequeñas y acuosas ligeramente ovaladas que se producen en las hojas. Luego estas lesiones se transforman en zonas necróticas y alargadas. Te invito a ver el siguiente video sobre control de plagas. Cuando está a punto de floración puede manifestarse la infección de esta plaga se detecta cuando aparecen manchas amarillentas y con aspecto rugoso, no es fácil de eliminarlos pero se pueden controlar para que no dañen la cosecha. Lamentablemente la mayoría de los fungicidas son ineficaces se recomienda buscar profesionales que den variedad que sea resistente a la enfermedad. Los síntomas se pueden apreciar en las pústulas uredosporas provocadas por el hongo las manchas que se observan en las hojas. La transmisión se produce por Peregrinus maidis el saltahojas muy expansivos y difíciles de controlar. Se considera patógeno en el cultivo del maíz. te invito a conocer algunas medidas de prevención, toma nota! Como su nombre lo indica esta enfermedad origina hongos del tipo necrotróficos ataca las raíces y el tallo de la planta de maíz, va viéndose en el cuello de la planta entre la base del tallo se activa una podredumbre radicular lo que genera una pérdida de espigas y también los granos pierden peso. Están presentes en el suelo como en casi toda siembra la prevención es muy importante principalmente en la época de floración y así hacer un buen uso y manejo de todas las herramientas necesarias para el buen desarrollo de la siembra libre de hongos y bacterias. Se pueden mencionar las siguientes: La pudrición del tallo e causado por un hongo llamado Rhizoctonia es transmitido por el suelo abunda en los campos agrícolas le produce a la planta esclerocio lo cual infecta el tejido vegetal es de consistencia dura y su color es marrón. No actúa solo, es decir hospeda varios huéspedes que contribuyen a diferentes enfermedades entre ellas el roya de las hojas. Para conocer mejor lo que provoca este hongo veamos algunos de los síntomas que aparecen en la raíz y el tallo. Existen varias formas que se pueden utilizar como fungicidas por ejemplo los remojos que elimina o evita el hongo Rhizoctonia. Igualmente existen los microorganismos que ayudan en gran manera a la limpieza y desinfección de la siembra En este orden de ideas, se puede nombrar al microorganismo biológico Bacillus, asimismo, se puede encontrar en los sustratos de manera natural actúan como escuderos, provea un buen drenaje del suelo. Cuando se trata de plagas, bacterias, hongos se debe tener cuidado y ser prudentes al momento de aplicar fungicidas primero porque son venenosos y no se sabe la reacción a ellos y segundo porque puede que si no se sabe lo que se aplica se dañe más la planta. Hay que tomar en cuenta que los controles de aplicación de los fungicidas químicos y biológicos son más eficientes cuando se realizan en conjunto con buenas prácticas de cultivo, según lo que se indica a continuación: En la producción de los cultivos es sumamente importante monitorear la siembra. Las plagas y enfermedades son muy severas pero si se revisan el daño será mínimo. Se debe tener un control porque es necesario direccionar. La función primordial del monitoreo es la prevención, minimizar y evitar en gran medida que se propague la plaga y por ende la enfermedad porque son poblaciones que crecen rápidamente y está en riesgo el cultivo que acarrea gastos y tiempo. Cuando el productor de la siembra se percata de la plaga agota todos los recursos por poner a salvo la cosecha con estrategias, recursos y opciones posibles para evitar las enfermedades severas de estas bacterias, hongos que se apodera del cultivo. Tal es el caso de controles de carácter cultural, biológico y químico basando este control en el manejo integrado que resume monitoreo de cultivos, cultivares resistentes, controles químicos y biológicos así como el control cultural. Por otra parte, son considerados los pesticidas como último recurso de las medidas de control, ya que crea serios problemas ambientales porque si es mal usado puede representar un riesgo tóxico de seguridad alimentaria. Reduce la vida productiva de las plantas, la aplicación de ciertos pesticidas a una plantación incluso pueden ser perjudiciales y propagar otras plagas y enfermedades. Si te ha interesado este artículo te invito a conocer mucho más en:
Chinches apestosas
¿Por qué apestosas?
Pulgón cogollo
Mosca de los sembrados
Oruga del maíz
Araña roja
Taladro del maíz
Mosquitos verdes
El gusano del alambre
Las enfermedades principales causadas por la Plaga del maíz
El carbón de la espiga
Roya del maíz
Virus del mosaico
La podredumbre bacteriana
Pudrición de tallo y raíz
¿Cómo controlarlo?
Recomendaciones
¿Cómo controlar las plagas que afectan el maíz?