Enfermedades habituales de la Parra: Síntomas y daños

Las enfermedades habituales de la Parra, son bien conocidas como los padecimientos que sufren los plantíos de la vid y cuando esto sucede por lo general los agricultores se ven en aprietos por tratar de controlar el motivo causante de dicha manifestación que algunas vienen por causa de plagas y otras por exceso de humedad.

Enfermedades de la Vid y Parra

Existen una cantidad considerada de plagas que traen enfermedades de la parra de uvas, a los cultivos de la vid y a este tipo de escenario lo han denominado enfermedades habituales de la parra, hoy en nuestro articulo te halaremos de las principales de ellas, el daño que causan y el control que se debe aplicar para reducir los daños a los cultivos.

Principales enfermedades de la Vid que pueden ponernos en un aprieto

Por lo general como hemos mencionado las principales enfermedades habituales de la parra, día tras día y año tras años los agricultores han tenido que enfrentar por verse la vid susceptible ante tales ataques de plagas causantes de la mayoría de las enfermedades del cultivo de la vid o Parra. A continuación te presentamos una lista de las principales plagas que afectan la parra.

Mildiu de la vid (Plasmopara vitícola)

Se trata de un proceso muy particular, el cual se caracteriza por atacar sobre todo las hojas de la planta, por tal motivo en la época de primavera se evidencia una típica mancha aceitosa, la cual se coloca de manera natural en un área de la hoja, esto ocurre hasta que las hojas terminan secándose.

Este tipo de enfermedad de la vid o enfermedades habituales de la parra, se transmiten al ser salpicada por la lluvia y penetra por las diversas partes de las hojas, hasta ocasionar daños considerables en la misma.

Síntomas en hoja

Los síntomas más comunes se manifiestan en las hojas generando unas manchas que se colocan en diversas partes, también es importante señalar que el mildiu ataca cada uno de los órganos de la planta, (así como el oídio).

Síntomas en tallos

En el caso de los tallos se genera una necrosis, se trata de una lesión que afecta esta zona cuando son tiernos. Dicha enfermedad puede ocasionar un daño parcial o total del tallo.

Síntomas en racimo

Se considera que los daños ocasionados por el mildiu en el racimo son significativos sobre todo en aquellos que se encuentran separados hasta la floración, los cuales son vulnerables a ciertos ataques producidos por este tipo de hongos.

Tratamientos

Para determinar el tratamiento adecuado hay que detectar a tiempo los cambios manifestados en la planta, así como un constante seguimiento de las esporas en las épocas de invierno.

También hay que prestar atención a las primeras infecciones que se evidencian sobre las hojas, esto puede ayudar a identificar el nivel de la enfermedad.

El tratamiento más empleado en la actualidad consiste en la aplicación de productos sistémicos, los cuales actúan de manera eficaz.

Control

Es fundamental realizar el tratamiento en la temporada adecuada, en este sentido se toman en cuenta ciertas consideraciones, como lo son la temperatura, la cual debe ubicarse entre 15 y 25ºC, ya que el hongo requiere de humedad para su desarrollo, por esta razón las lluvias, nieblas o incluso los rocíos que se generan de manera constante ayudan a mantener las condiciones óptimas.

Los tratamientos deben realizarse en temporadas específicas, estas dependen de las condiciones climáticas del año, principalmente en los casos donde son más propensos al ataque del hongo, los cuales son:

  • Al notarse los racimos, ya que la mayor cantidad de sus brotes alcanzan una longitud de 5 a 10 cm.
  • Otro de los casos es al inicio de la floración.
  • Cuando los granos alcanzan el tamaño de un guisante, en este caso puede ser atacado su fruto.

En el caso de los Sistémicos: se deben emplear entre las 24 y 72 horas, luego de producirse la lluvia, es necesario mencionar que el tiempo máximo es de 72 horas es decir de un lapso de (2 días) al identificar las condiciones más apropiadas.

Oídio en la Vid (Uncinula necato)

Los expertos consideran que el hongo se desarrolla en ciertas áreas como lo son:

  • Sobre las hojas
  • Los brotes
  • Los frutos

Por lo general se producen en estas zonas ciertas manchas, las cuales son harinosas blancas y los daños más considerables se evidencian en los frutos.

Daños en hojas

Los daños que se producen en las hojas consisten en la presencia de un polvo blanquecino, el cual se encarga de cubrir toda la zona foliar, también las hojas pueden lucir arrugadas por los bordes.

Es importante señalar que el oídio ataca las hojas, y los órganos localizados en vid, en este sentido podemos mencionar las siguientes áreas:

  • Los tallos.
  • Las hojas.
  • Los racimos.
  • Daños en tallos.

Los daños más evidentes en los tallos se encuentran relacionados a la necrosis en la epidermis, esto suele afectar el desarrollo de la planta y también la formación de sus frutos.

Tratamientos

Los tratamientos suelen ir identificados con el tipo de enfermedad que padece la planta, por tal motivo cuando el oídio es endémico y se localiza en un área determinada de la vid, se establece un programa basado en una serie de aplicaciones de materias activas sistémicas o también identificadas como penetrantes, este proceso es de 10 a 12 días.

Control

Debido a que este tipo de enfermedad se desarrolla de manera externa, es posible combatirla desde el momento que aparece (en este sentido es importante mencionar que el Mildiu sólo puede prevenirse).

Por tal motivo para prevenir las quemaduras en las hojas, se debe colocar el. azufre en un horario especifico, los expertos recomiendan que se haga en las primeras horas de la mañana o incluso al atardecer, de esta manera se evitaran quemaduras en las hojas.

Yesca (Stereum necator)

Es una de las enfermedades que más afecta a las plantas de uvas y a su desarrollo, consiste en secarla de forma repentina, esto por lo general ocurre en las temporadas de verano.

Botritis o Podredumbre gris de las uvas (Botrytis cinérea)

La enfermedad podredumbre gris es causada por el hongo identificado Botrytis cinérea, este moho específicamente no ataca solo a las plantaciones de uvas el embiste a otros tipos de cultivos. Ahora bien, el centro de ataque de la Botrytis está fundamentado hacia las hojas, racimos (brotes), próximos a la maduración y a la florescencia, quedando revestidos con un micelio del hongo, color grisáceo que tiende a secarse.

Para que, procedan las condiciones para el progreso de la enfermedad debe estar presente una humedad de 25ºC y 75%.

El hongo Botritis para infectar necesita heridas en la uva, cuando las heridas se producen las plagas que son evidentes como la polilla que se ubica en el racimo.

Síntomas

  • Mayormente, los síntomas que son vistos en los brotes nuevos, estos son transformados por:
  • El fruto cambia de tonalidad a marrón y luego de varios días se oscurecen y mueren.  Lesiones oscuras localizadas en las orillas o en la punta.
  • El fruto se envuelve de un polvo grisáceo.
  • Procedimiento ecológico: con la utilización de un hongo antagonista, denominado Trichoderma harzianum.
  • Tratamientos químicos: aquellos que son de uso exclusivo para el control de la Botrytis cinerea o de las enfermedades habituales de la parra.
Abultamientos en hojas de vid o parra

Control

Se recomienda aplicar en los tratamientos que han sido ha comprobados con efectividad para combatir la enfermedad. Como primera opción arrancar los arbustos afectados.  Para evitar que se transmitan a los árboles cercanos mediante las raíces:

  • Lo más indicado es la prevención.
  • Mantener los árboles sanos y fuertes con los cuidados.
  • Se debe evitar los encharcamientos y favorecer el drenaje.
  • Regar con medida  y prevención los suelos arcillosos y macizos en especial los Césped.
  • Prescindir del suelo protuberancias, raíces y residuos de árboles muertos.
  • Dejar descansar el suelo por varios años, para que sea restaurado naturalmente libre de hongos y posible procreador de enfermedades.
  • No plantar el suelo para eliminar los hongos y los que estén se mueran.
  • La ventilación del terreno debe ser permanente aireado lo más posible.
  • Para mantener el terreno usar un desinfectante, aunque como respuesta el hongo podría formar esclerocios dura por varios años.
  • Se aconseja sacar las raíces de la planta y no volver a plantar ya que cuando la planta está enferma vivirá 2 ó 3 años.

Podredumbre de las raíces

La enfermedad se da a conocer cuando empiezan a surgir los síntomas normalmente la afección, y se alberga cuando en el suelo hay demasiada humedad, es a partir de ese instante cuando suelen surgir los problemas de enfermedades habituales de la parra, tal y se han visto ciertos casos de la podredumbre de raíces. La cual trata de una enfermedad es originada por Armillaria mellea Vohl y Rosellinia necatrix Hartig.

Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad se empiezan anotar de inmediato ocurre la infección:

  • En la parra se pueden ver con facilidad deformación en tallos y brotes precarios.
  • En las hojas han desintegrado el verdor propio.
  • Las raíces se tornan oscuras y se pudren.
  • La planta se nota amarillenta.

A modo de solución se recomienda aumentar el drenaje del suelo, ya  que la impenetrabilidad es la fuente del problema.

Eutipiosis o Eutipia (Eutypa lata)

Se trata de un hongo que ocasiona daños importantes en la planta, afectando de manera considerable los órganos verdes de la vid, en este sentido suele atacar las hojas y los tallos débiles, así como otras zonas vulnerables.

Tumores o Agallas del cuello (Agrobacterium tumefaciens)

Los expertos consideran que este tipo de enfermedad es provocada por una bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens, esta suele atacar cada uno de los frutos de la vid, dicha enfermedad puede reconocerse al notar la presencia de bultos ubicados en la parte que divide el tallo de las raíces.

Control

En cuanto al control resulta muy efectiva la prevención de las diversas enfermedades que afectan las plantas y sus frutos.

  • Se recomienda elegir plantas que estén sanas.
  • También es esencial proporcionar un cuidado adecuado a los árboles, para que estén sanos y fuertes.
  • Cuidar que en la planta no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias y ocasionar daños considerables.
  • Dentro de los cuidados más efectivos se recomienda eliminar las plantas que se encuentren muy afectadas.
  • Algunos expertos consideran que los tratamientos basados en productos bactericidas suelen ser poco eficaces, por eso se emplean solamente en ciertas ocasiones.

enfermedades-de-la-parra-3

Negrilla

En el caso de las denominadas negrillas, suelen contar con la presencia de los siguientes parásitos como lo son:

  • Pulgones.
  • Cochinillas.
  • Moscas blancas.

En cuanto a las moscas blancas se caracterizan por excretar una sustancia azucarada, luego de este proceso se coloca en la planta el hongo denominado de manera común como Negrilla o Mangla.

Virosis (virus)

Este es un padecimiento común en la mayoría de las plantas, pero el caso es que hoy nos referimos a las enfermedades habituales de la parra y padecer de este tipo de Virosis (virus) es usual que fluyan estas infecciones.

Síntomas de virosis

Los síntomas de virosis, están orientados ser confundidos con otras enfermedades son muy numerosos y complicados de diagnosticar solo en laboratorios se puede tener un resultado más claro.

Datos que arrojan los síntomas son:

  • Trastornos o desórdenes nutricionales.
  • Daños (picaduras, huecos en las hojas y manchas), ocasionadas por insectos, hongos y bacterias.

Control

El control adecuado esta sujeto a los siguientes requerimientos y a las atenciones que el agricultor debe prestar:

  • El padecimiento por virosis en vegetales no sana, sólo se previenen.
  • Asegúrate de obtener plantas libres de virus, sobre todo los cítricos deben tener una etiqueta que la identifique como libre de virus.
  • Se recomienda limpiar y desinfectar inmediato de la poda (herramientas).

Excoriosis de la Parra

La manifestación de esta enfermedad es originada por el hongo Phomopsis vitícola hoy día no es considerada una amenaza ya que la afección para ser un problema está sujeta a condiciones especiales la principal de ella es que está relacionada con la humedad en consecuencia (las lluvias).

Síntomas

Estos síntomas se describen como:

  • Aparición de manchas oscuras llamadas igual, mancha negruzca.
  • Esta mancha es parecida a un anillo de orilla amarillenta.
  • En la base de la planta especialmente en los brotes surgen unas gangrenas pardas. La corteza se agrieta expeditamente.

Antracnosis de la Vid

Corresponde a las agresiones del hongo Glocosporium ampelophagum y Sphaceloma ampelinum, este ocasiona padecimientos a la vid, que es denominado enfermedades habituales de la parra, así es distinguida la consecuencia de las lesiones que con frecuencia tiende a confundir, porque en ciertas partes afectadas se hallan juntas y las otras sucede que los otros síntomas son aislados.

Síntomas

Los síntomas que presenta son bastantes característicos:

  • Manchas de forma circulares en las hojas.
  • Estas están descritas entre marrón y pardusco.
  • Las manchas se transforman en ceniciento y se secan.
  • La hoja tiene agujeros.

Periodo crítico para el control de la enfermedad

Generalmente suelen ocurrir eventos que te alertan que se esta en presencia de una manifestación de enfermedad en la parra, que hay que atender de inmediato como el caso de la podredumbre gris cuando los racimos de la planta alcanza 7º grados Brix de azúcar, se debe atender de inmediato al seguimiento hasta la recolección del mismo.

Control químico de la enfermedad

Para realizar un control químico de esta enfermedad se requiere emplear productos fitosanitarios de alta concentración y para esto se ofrecen 3 técnicas para el control:

  • Tratamientos preventivos usando el Método estándar que atiende estados fenológicos que consisten en:
  • Iniciación del envero.
  • Capuchones (comprimido).
  • Granos del tamaño de un guisante (cierre del racimo).
  • 3 semanas antes de la recolección.
  • Tratamiento de iniciación de la florescencia, consiste en el Método 15-15: tratamientos desde el inicio de la floración hasta 3 semanas antes de la recolección.
  • Consiste en llevar un Método denominado Epi: este estudia la variedad de una plantación que garantice un control exhaustivo de la enfermedad. Esta estrategia es un poco difícil de realizar de modo individual una plantación.

 Roya de la vid

La enfermedad llamada roya de la vid es producida por el hongo Phakopsora euvitis que al infectar la planta sus basidiosporas tienden originarse a temperaturas elevadas, prácticamente por encima de los 24 ºC  y de igual modo a una humedad dominante. Sin embargo, es vulnerable a la luz directa, por lo que tiende ser habitual a que se origine en los cultivos que no han obtenido el cuidado de recibir poda.

enfermedades-de-la-parra-11

Síntomas

Particularmente aparecen encima de las hojas varios puntos rojizos en el manojo, principalmente en las hojas adultas. Cabe mencionar que cuando la infección esta presente, se causa la defoliación tierna de la parra.

También puedes visitar las siguientes:

(Visited 7.792 times, 1 visits today)

Deja un comentario