Suelos: Características, Tipos, Composición, Importancia

Los suelos son parte de la composición del planeta tierra, y en ellas es donde se desarrollan las diferentes actividades humanas, pero continúa leyendo nuestro artículo para que conozcas desde cuál es su concepto hasta los diferentes tipos y usos que se le dan.

suelos

¿Qué es el Suelo?

Es la parte de la superficie de la corteza de la tierra, que es biológicamente activa, y que se forma por la desintegración o cambio físico y químico de las rocas, minerales y de los residuos que dejan las actividades de los seres vivos. En los suelos hay muchos procesos que inciden en su formación entre los que están la descomposición eólica (de los vientos), la sedimentación que ocasionan los ríos y mares, la meteorización y la deposición de materia orgánica.

Se constituye por la mayoría de los residuos de la roca que provienen de los procesos de erosión y de alteraciones físicas y químicas y de la materia orgánica que se desarrolla en las actividades biológicas que se pueden desarrollar en la superficie. El suelo es la parte de la tierra que podemos ver, en donde podemos sembrar, construir casas, y darles sepultura a los familiares, es una superficie de mucha variedad en donde el clima ejerce mucha influencia.

De aquí se desarrollan los diferentes niveles que se conocen como perfil del suelo con una composición física, biológica y química definida que son los que determinan los diferentes tipos de suelos. Es a través de la alteración mecánica y la meteorización de las rocas que se forma el manto o aluvión y coluvión.

Es en este último en donde se desarrolla lo que es propiamente el suelo en donde se puede determinar las diferencias entre los niveles horizontales u horizontes de suelo.

suelos

Esto es de suma importancia ya que bien sea a través de la descomposición de los productos vegetales y el metabolismo de los diferentes microorganismos y organismos lo que determinan el carácter biológico y bioquímico de cada uno. De esto se encargan las diferentes ciencias del suelo o Edafología para determinar todos los estudios que tienen relación con el suelo y su formación.

El suelo es necesario para que se realicen los procesos químicos y físicos, los ecosistemas subterráneos, hábitat de pequeños animales y microorganismos que son los que le dan la fertilidad necesaria para su uso. Se forman a través de la destrucción de la roca y acumulación de materiales en un proceso que llevan siglos realizándose.

¿Qué lo compone?

Lo componen dos tipos de materiales; orgánicos e inorgánicos, los orgánicos son los restos de las plantas y de los animales y los segundos son la arena, la arcilla, el agua, la grava, el limo y el aire que respiramos. Estos componentes se pueden dividir en tres formas.

Sólidos

Son aquellos que representan la parte mineral del suelo y tiene una serie de componentes entre los cuales están:

  • Silicatos residuales y no meteorizados como las micas, feldespatos y cuarzo.
  • Productos que no están completamente formados como los minerales de arcilla, caolinita, illita y otros.
  • Óxidos e hidróxidos de hierro, hematíes,limonita, goethia y de aluminio como gibbsita y boehmita los cuales se liberan por el proceso de las arcillas.
  • Clastos y granos de tipo polimineral, que son dejados por materiales residuales a través de los cambios mecánicos y químicos que se dan por la roca originaria.
  • Otros minerales como los carbonatos de calcita y dolomita, sulfatos, cloruros y nitratos.
  • Elementos sólidos de la naturaleza o compuestos orgánicos y minerales, materia muerta que se encuentra en la superficie como el humus o mantillo. El humus puede estar formado por restos de hojas, ramas y de animales, o el humus que se forma por sustancias orgánicas de la descomposición, se caracteriza por tener un color negro, se mezcla con elementos nitrogenados como el amoniaco y los nitratos, hidrocarburos y celulosa y de esta interacción es que se determina si el suelo es alcalino, ácido o neutro.

Líquidos

En esta actúan una serie de elementos que se disuelven en sales e iones como el sodio, potasio, calcio, cloruro, nitrógeno y otras sustancias de tipo orgánico. Esta parte es de suma importancia en los suelos ya que por ellos es que las sustancias químicas se transportan en todo el sistema de suelos ayudados por el agua que es la que se encarga de hacer el transporte de estas sustancias a través de  tres maneras:

  • La primera es un agua molecular compuesta de partículas delgadas, esta solo puede eliminarse del suelo cuando se colocan en hornos de alta temperatura, este tipo de agua no la pueden aprovechar las raíces de las plantas.
  • La segunda es la retenida entre partículas de fuerzas capilares, quienes en función de su textura pueden llegar a ser mayores que la gravedad, es un agua no percola, que aun así las plantas pueden usar.
  • Y la tercera es el agua que es excedente del agua capilar y que puede llenar los vacíos intersticiales de las capas superiores del suelo, cuando pase el tiempo la percola pasará a los acuíferos profundos, cuando el espacio intersticial está repleto de agua existe una saturación de los suelos.

Gases

Están compuestos de los gases atmosféricos y este es variable de acuerdo a su composición y por el consumo del oxígeno y producción de carbono. El primero es poco abundante en el aire libre y el segundo se da por la respiración de todos los seres vivos del suelo. Otros gases que se pueden encontrar son el metano y el óxido nitroso.

De acuerdo a las propiedades y características del suelo, de su tipo y de su historia de formación se puede determinar que estos deben tener:

  • Variabilidad: con la representación de componentes poco homogéneos en tamaño y estructura con la presencia de rocas de diversos tamaños y de distintas naturalezas.
  • Fertilidad: es la manera en como el suelo puede tener los nutrientes que se encuentran en el nitrógeno, azufre y otros componentes que son de vital importancia para el desarrollo de la vida vegetal,  y se relaciona con la presencia de agua y de la materia orgánica además de la porosidad que estos suelos tengan.
  • Mutabilidad: todos los procesos de cambios en el suelo a largo plazo y que se pueden ver de manera directa ya que se encuentran en un estado de mutación física y química constante.
  • Solidez: de acuerdo a sus propiedades físicas entre las que se encuentran la solidez y la textura, los suelos pueden presentar compactación y rigidez, ser maleables o blandos pero todo esto dependerá de su historia geológica particular.

Tipos de suelos y sus características

El suelo tiene varias clasificaciones que se determinan por su estructura y por sus formas físicas, por sus procesos de formación, la sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y por la cantidad de residuos orgánicos. Es necesario conocer cuáles son las características de cada tipo de suelo para saber si podemos o no cultivar en ellos, habrá algunos que reciban algún tipo de cultivo específico y otros que son más vulnerables a las sequías y a los contaminantes.

Tipos de suelos por su estructura

Por su estructura los suelos se clasifican en:

Suelos Arenosos

Aquellos que no retienen agua y poseen poca materia orgánica, no sirven para ser usados en la agricultura ya que no son fértiles. Estos poseen unas partículas más grandes, es seco y áspero al tacto ya que existe separación entre ellas y no permiten la permanencia del agua, esta se drena de una manera rápida.

Al no tener capacidad para retener agua no posee nutrientes que permitan una agricultura de calidad, este suelo solo puede retener temperatura, así que en la primavera es más caliente, los árboles que se pueden cultivar en este tipo de suelos son el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptos y ciprés.

Suelos Calizos

Son los que tienen abundancia de sales calcáreas, son suelos blancos, secos y áridos y tampoco sirve para la agricultura. La caliza es una roca natural de tamaño pequeño y de color blanco, está compuesta de carbonato de calcio, magnesio y otros minerales tales como arcilla, cuarzo y hematita, es un suelo característicamente seco y árido.

Al tener carbonato de calcio este suelo tiende a secarse rápidamente y no permite la adquisición de nutrientes de la tierra por las plantas, no hay planta de cultivo que pueda sobrevivir en este tipo de suelo, a menos que sea tratada por procesos de alta tecnología. Las únicas plantas que se pueden mantener en este tipo de suelo son la higuera, granado, citrus, caqui y el almendro.

Suelos Limosos

Estos están compuestos por partículas pequeñas y suaves al contacto, estos logran retener más agua por más tiempo así como los nutrientes que necesita, se caracteriza por tener un color marrón oscuro, su limo es una mezcla de arena fina y de arcilla que forman el barro, al lado del lodo y de los restos de vegetales.

Se consigue en los lechos de los ríos, son fértiles, se puede sembrar cualquier tipo de plantas ya que contienen humedad y nutrientes, además son pedregosos, oscuros, filtran el agua rápido y tienen mucha materia orgánica que se descompone rápidamente,  es rico en nutrientes que son necesarios para las plantas.

Suelos Humíferos o de Tierra Negra

Son aquellos que tienen mucha materia orgánica en proceso de descomposición, por lo que son de un color muy oscuro, casi negro que logran retener mucha agua y son excelentes para grandes cultivos. En ellos hay organismo y microorganismos que ayudan a dar beneficios a las siembras, así que son los que más se buscan para hacer las labores agrícolas. Entre los organismos que se pueden encontrar tenemos las lombrices y anélidos que hacen agujeros en la tierra y con esto permiten que el suelo pueda atrapar agua y minerales.

Suelos arcillosos
Son los que tienen un color amarillo y está compuesto de granos muy finos y son capaces de retener agua y formar charcos, hasta inundarse fácilmente, estos se mezclan con humus, sirven para realizar algunos cultivos.

Por lo general su contenido de arcilla está por el 45%, y por su nivel de porosidad son bastante difíciles de trabajar más no imposible, y hay que tomar en cuenta que por la viscosidad, las raíces no tienen una debida aireación y pueden terminar pudriéndose. La melisa, el nogal, los alisos, fresno y álamo blanco pueden crecer en este tipo de suelos.

Suelos Pedregosos

Son aquellos que se encuentran formados por piedras o rocas de diferentes tamaños, no pueden retener agua y no sirve para cultivos. Su formación se debe a que por causas naturales o provocadas la superficie de la tierra se desdobla, son suelos semi impermeables así que la entrada de agua es casi imposible, haciendo que cualquier tipo de cultivo sea complicado, y solamente las plantas xerófilas son las que pueden crecer aquí.

Suelos Mixtos

Son aquellos que están entre arenosos y arcillosos y presentan características de otros suelos, pero dependiendo de la cantidad de elementos que tenga se determina si sirven o no para realizar cultivos.

Suelos de turba
Estos presentan por características que son buenos para establecer cultivos y son usados por los  agricultores, su color es de marrón oscuro a negro, su textura es suave y tienen un alto contenido de humedad y de nutrientes.

Por lo general tienen buena saturación de agua, pero también de drenaje.Esta capacidad se hace visible en los meses de mayor sequía haciendo que se protejan las raíces de las plantas, no solo en esta época sino también en el invierno. Su pH esta entre 3.5 y 4 de acidez así que se deben usar en ellos agentes químicos para control de plagas del suelo.

Suelos salinos

Son propios de regiones secas y son ricos en sales los cuales influyen en el tipo de vegetación, aunque no sirven para la agricultura ya que es difícil mantener un crecimiento plantar en estos suelos. Los cultivos por lo general crecen poco ya que hay mucha sal en donde están las raíces, así que las plantas son débiles y raquíticas, presentando costras blancas que salen en toda su superficie.

Si la cantidad de sal es moderada esto no causa problemas pero si notaremos que las hojas de las plantas son más pequeñas y de un color verde azulado. Pero hay suelos salinos que tienen un alto contenido de yeso teniendo un pH de 8.2, estos suelos indican que su drenaje es inadecuado ya que no puede salir la sal de la tierra que esta contenida en el agua, algunos de ellos son de formación natural ya que su sal proviene de depósitos marinos.

No existe un punto crítico para que las plantas crezcan en este medio, solo se nota que mientras más sal hay, las plantas presentaran acumulación de cloro y comenzarán a morir. Los árboles que pueden crecer en este tipo de suelos están el madroño, morera, acacia, arce, cedro, algarrobo o ciprés común.

Por sus Características físicas

Las características físicas de los suelos son las que nos permiten ver cómo han sido sus proceso de formación y también para determinar su capacidad de cultivo. Entre ellos podemos mencionar a:

  • Suelos Litosoles: aquellos que presentan escarpas y afloramientos rocosos, cuyo espesor es de unos 10 centímetros y la vegetación es baja, hay partes en las que los denominan leptosoles, que es una palabra que se deriva del griego Leptos que significa delgado.
  • Suelos Cambisoles: suelos que son jóvenes y que tienen un proceso de formación de y acumulación de arcilla, se dividen en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
  • Suelos Luvisoles: los que tienen un horizonte de acumulación de arcilla superior al 50% de saturación.
  • Suelos Acrisoles: los que su acumulación de arcilla es muy marcada y tiene una baja saturación de bases en por lo menos 50%.
  • Suelos Gleysoles: los que tienen presencia de agua de manera continua y su nivel de fluctuación freático esta en 50 centímetros.
  • Suelos Fluvisoles: aquellos que están formados por depósitos fluviales que son ricos en calcio.
  • Suelos Rendzina, aquellos cuyos horizontes están por encima de los 50 centímetros de profundidad, son ricos en materia orgánica y están sobre la roca caliza.
  • Suelos Vertisoles: aquellos que tienen presencia de arcilla negra y con un proceso de contracción y de expansión y se pueden encontrar en superficies con pocas pendientes y que tengan escurrimientos superficial.

Clasificación de los suelos

El suelo puede clasificarse de diversas maneras:

  • Por su textura: fina o gruesa
  • Por su estructura: floculada, agregada o dispersa, este rango define la porosidad para determinar en qué cantidad puede circular el agua por ella, se presupone que en la misma se debe determinar qué tipo de especies vegetales necesitan mayor o menor cantidad de agua o gases.
  • Por sus características químicas: para absorber coloides y determinar el grado de acidez (pH) que determina la existencia de vegetación y saber que compuestos necesitan.

A los suelos no evolucionados se les llama suelos brutos, ya que están cercanos a la roca madre y no tienen mucha materia orgánica, estos resultan de los estados de erosión o de acumulación de aportes aluviales, los suelos polares entran dentro de este concepto, así como los desiertos y las playas. Estos suelos dependen de la misma naturaleza de la roca madre y se conocen tres tipos de ellos:

  • Suelos Ranker: sueldos que son ácidos, como las tundras y los Alpes,
  • Suelos Rendzina: los que se forman en la roca madre carbonatada, como los calizos que son el resultado de la erosión y se le consideran suelos básicos.
  • Suelos de Estepa: los que se desarrollan en suelos continentales y mediterráneos, son subáridos, tienen un gran aporte de materia orgánica y por la aridez del suelo el color puede ir de castaño a rojo.
Por el contrario en los suelos catalogados como evolucionados, se encuentra mucho humus con una marcada separación de la roca madre, aquí están incluidos los suelos de los bosques templados, con abundancia de precipitaciones, clima templado y un suelo rojo mediterráneo, son los suelos ideales para las explotaciones de la agricultura.

También para clasificar los suelos que se encuentran en el mundo se hace una clasificación mediante la cual usan diferentes criterios dependiendo de la tipología del suelo:

  • Clasificación climática o zonal con la cual se ajustan a las diversas zonas bioclimáticas para determinar el suelo y por eso toman en cuenta los factores climáticos y biológicos pero del tipo de vegetación, este tipo de clasificación es la más usada en la Escuela Rusa.
  • Clasificación Genética: en donde se busca el desarrollo que ha tenido el suelo en su genética tomando en cuenta su forma y condiciones, pero esta requiere de muchas más variables y criterios de clasificación.
  • Clasificación analítica o mejor conocida como Soil taxonomy, en donde se definen los horizontes de diagnósticos y las referencias de los mismos y es la que se usa en la Escuela Americana.

En la actualidad la clasificación que más se usa es la que toma en cuenta el perfil del suelo condicionado por su clima, entonces toman en cuenta dos visiones una climática y una de zona en la que emiten tres denominaciones de modelos edáficos:

  • Podzol: suelo típico de climas húmedos y fríos.
  • Chernozem: son suelos de regiones de climas húmedos con veranos cálidos.
  • Latosol o suelo laterítico: suelos de regiones tropicales con climas cálidos y con humedad, como los que hay en Venezuela y Argentina.

El suelo como sistema Ecológico

En este concepto se engloba todos los elementos físicos, químicos y biológicos que se encuentran en el sustrato natural mediante el cual se puede desarrollar vida en la superficie de cada continente. Por ello se determina que el suelo es el lugar de hábitat de una biota, que contiene una serie de microorganismos determinados y animales pequeños que conforman un edafón.

Los suelos actuales son lo que emergieron de las aguas en las últimas glaciaciones, por eso podemos encontrar suelos con rocas fresca o rocas alteradas a través de la meteorización. Si se toma en cuenta el punto biológico lo que importa en los suelos son su permeabilidad, porosidad, estructura y composición química.

Es de allí que los suelos contienen ciertas sustancias minerales que las plantas buscan para nutrirse y que después se van degradando en restos orgánicos, por eso es que siempre se buscan los mejores sueldos para la producción agrícola. En la naturaleza aquellos suelos que son complejos o gruesos son los que tienen una mayor cantidad de biomasa y diversidad, si se ve desde este punto de vista, la organización de los ecosistemas tiene una manera jerárquica, todo el suelo es un ecosistema complejo.

Fertilidad del Suelo

Este término de fertilidad del suelo, ha cambiado a través del tiempo y hoy día se usa más el concepto de producción o productividad que el de fertilidad. En otras palabras un suelo tiene potencialidad nutricional, cuando está asociado a todos los factores químicos, físicos y biológicos que determinan su disponibilidad y acceso de diversos nutrientes a las plantas.

Por este motivo se debe conocer cada parte o elemento que conforma el suelo y saber de qué manera interactúan con los demás para poder tener un suelo manejable y productivo, por eso se debe tomar la decisión de articular cada fracción que forma parte de todo este proceso del suelo y salir adelante con ella.

A mayor rendimiento de un cultivo se deben tomar en cuenta cuáles fueron los factores que intervinieron para que esto sucediera y así se determina cuando el suelo es fértil y que calidad de agua de riego se está usando para mantenerlo.

Los analistas o expertos en suelos deben tomar muestras de los mismos, realizar un buen análisis y por supuesto tener un buen control de calidad en un laboratorio, para hacer las interpretaciones adecuadas y recomendar cuales son los procesos de  fertilización que deben usarse. El resto del trabajo se dispone en la labranza del suelo bien sea la convencional o la de conservación y determinar las fechas de siembra, el cultivo de las plantas y la mejor manera de manejar los cultivos.

Formación del suelo

Es la meteorización la que influye en la formación de los suelos, ya que este logró experimentar alteraciones en las rocas cuando estuvo en contacto con el agua, aire y seres vivos. La meteorización se puede establecer de dos maneras:

  • Meteorización física o también llamada mecánica que se produce cuando hay bajas temperaturas y el agua se encuentra en las grietas de las rocas pero esta se congela, esto hace que se aumente el volumen y ocasione la fractura de la roca.
  • Meteorización química que es cuando los materiales de roca están en una reacción con el agua y con las diversas sustancias que se encuentran disueltas en ella.

En ambas influye la actividad biológica, así que el suelo puede formarse y evolucionar desde la materia rocosa siempre que esté en una posición por un tiempo largo que permita pasar por las etapas anteriores, de allí se pueden determinar si los suelos son autóctonos que se forman por la alteración de la roca que está debajo.

O si son alóctonos y se han formado por materiales que proviene de otros lugares. El suelo se forma a través de la división de las rocas en partículas y estas se mezclan con la materia orgánica que está en descomposición, el lecho rocoso se descompone a través de los ciclos de congelamiento, deshielo, lluvia y las fuerzas del entorno.

Suelo Orgánico

Los estudios en dinámica del suelo han demostrado que este siguió un proceso evolutivo o de sucesión ecológica. Una buena formación de suelo requiere de muchas condiciones naturales, que se desarrollan en un lapso de tiempo muy largo y que no sufre muchas perturbaciones. En aquellos lugares donde las condiciones ambientales han sido más favorables, un suelo bruto requeriría de miles de años y pasar por muchos climas, topografías y litologías.

Todo comienza con el proceso de meteorización física y química en la roca bruta, este es un proceso en donde los materiales de la superficie terrestre son afectados por la acción de los gases del aire, el agua, el cambio de temperatura y la acción de los seres vivos. Luego se establece la llamada biota en donde predominan los líquenes y la primera vegetación. La aportación de la materia orgánica es lo que constituye el edafón.

El edafón se conforma por organismos descomponedores, bacterias, hongos y detritívoros, las raíces de las plantas, en todo el sistema el material se va reciclando a través de los nutrientes, por este motivo los suelos evolucionados, con profundidad, humedad y permeabilidad son los que cuentan con las lombrices de tierra y otros anélidos que son los que favorecen la mezcla de fracciones orgánicas, minerales y que influyen en la fertilidad el suelo.

Suelo vegetal

Es aquel suelo que tiene gran cantidad de materia orgánica que es producto de organismos autótrofos, tiene los elementos químicos que necesitan las plantas, los animales y el hombre para subsistir. Son las plantas y estos organismos las formas de vida que pueden producir la materia orgánica.

Cuando toman el dióxido de carbono del aire y del suelo, el agua y las sales minerales que se encuentran disueltas, por la luz del sol y la clorofila es que pueden transformar estas sustancias en la materia orgánica que es aprovechada por los seres vivos en las cadenas tróficas.

A través de las muertes de los animales y de las plantas, la materia orgánica logra volver al suelo y se descompone a través de  organismo que se  encuentran para este fin, estos las convierten en sustancias simples que son usadas nuevamente a través de las raíces de las plantas, formando la capa vegetal de los suelos y que es la base de la producción agrícola.

Este suelo vegetal se va desgastando cuando se disminuye la cantidad de minerales que pueden usar las plantas. De acuerdo a su composición el suelo vegetal puede ser arenoso, arcilloso, rocoso u orgánico, que forma parte de la alimentación de los animales con los cuales se forma el humus vegetal.

Textura del suelo

La textura se encuentra determinada en razón a la proporción de los tamaños de las partículas que conforman el tipo de suelo, a esto se le denomina granulometría y se usa de una manera internacional para hacer clasificación de los suelos a través del tamaño de las partículas. De acuerdo a sistema de granulometría las partículas se clasifican en arcilla, limo, arena, grava, guijarros y bloques.

De la manera en que estas partículas se encuentren mezcladas será el grado de compactación del suelo y decidirán si el suelo es permeable o tiene la capacidad de retener agua y de usar desechos como abonos para hacer crecer plantas.

Destrucción de los Suelos

Es la erosión la principal causa de la destrucción de los suelos, es el desgaste y fragmentación de los materiales que se encuentran en la superficie de la tierra por la acción del agua, el viento y demás elementos que están presentes en la atmósfera, a los fragmentos que van quedando se les llama detritos.

Esos elementos que están presentes en la erosión son el agua en sus tres estados (líquido, sólido y gaseoso), viento, cambios de la temperatura, gases de la atmósfera y los seres vivos, es por ellos que se conforman los distintos relieves que se pueden observar en nuestro entorno.

Los suelos pueden verse destruidos por la acción de las lluvias, las cuales a través del proceso de lixiviado van lavando el suelo y le quita los nutrientes para que este se mantenga fértil, ocasionando que los árboles no crezcan y ocasione la deforestación o la desertificación.

La tala de los bosques y la erosión

De acuerdo a las estadísticas la destrucción de los bosques en la actualidad está en unos niveles demasiado elevados, hace 10 años se creía que la destrucción de los bosques rondaba en las 400 mil hectáreas por año y en la actualidad está rondando cerca o más de las 800 mil hectáreas.

Esto no solo afecta al ambiente sino también a la diversidad de especies tanto de animales como de vegetación que se van a extinguir por este ritmo acelerado y que forman parte de los diversos biomas del mundo y de la humanidad, al destruirse la vegetación se podrían acabar con el agua y los suelos.

Con el agua de las lluvias más de 500 millones de toneladas de tierra fértil se van al fondo del mar, desmoronando laderas que después dejarán al suelo sin una protección adecuada. Los ríos cada vez más se están viendo desequilibrados por el exceso de sedimentos y por esto no son navegables y no pueden contener el agua, ocasionando inundaciones, que causan pérdidas millonarias.

Conservación

La conservación del suelo solo será posible cuando se eduque correctamente a las personas. Es un elemento que tardó millones de años en formarse a través de la acción del viento, la temperatura y el agua, los cuales poco a poco fueron erosionando las rocas, hasta llevarlas a pequeñas y diminutas formas que lograron unirse a los restos de vegetales y animales para conformar lo que nosotros conocemos como suelo.

Este se fue protegiendo gracias a la vegetación que creció en su superficie, pero cuando la acción del hombre corta los grandes árboles y deja en exposición todas las partículas del suelo, el viento y el agua la que nuevamente comienza el proceso de erosión, arrastrando toda la capa vegetal hacia el fondo de los océanos y dejando los terrenos fértiles transformados en desiertos.

Esta es la causa de como los suelos se han venido empobreciendo cuando desyerbamos con azadones, cuando quemamos y cuando usamos descontroladamente herbicidas y fertilizantes químicos en nuestro suelos para tener una mejor producción. Para evitar esta destrucción se deben hacer la nuevas plantaciones de árboles para defender los bosques nativos.

Los agricultores deben tomarla decisión de hacer la rotación de cultivos, lo cual es una manera natural de cuidar los suelos, esto se puede hacer con el trazado de surcos en diferentes sentidos a la pendiente del suelo, hacer plantaciones de barreras vivas para que no se rueden las partículas, el compromiso es de todos los humanos para proteger tanto los suelos, como las fuentes de agua, ríos,quebradas y así poder conservar la mayor parte de la vegetación.

Estructura del suelo

La estructura del suelo es la manera como está distribuida o las diferentes cantidades que representa el tamaño de las partículas sólidas que conforman el suelo, estas están formadas por:

  • Materiales finos: como las arcillas y los limos que abundan en relación al volumen y que tiene las propiedades de mantener la cohesión, adherencia, absorber el agua y retener la misma.
  • Materiales medios: los que son formados por los diferentes tamaños de la arena.
  • Materiales gruesos: los que son fragmentos de la roca madre que aún no se ha degradado y que son de diferentes tamaños.

Los componentes sólidos no se quedan sueltos ni dispersos, sino que se unen al humus y a los componentes minerales y orgánicos creando los que se denomina horizontes del suelo. Este tiene una estructura vertical en forma de estratos a las que les llaman perfiles. Cada capa que tiene el perfil se le llama horizonte y tienen diferencias en sus dinámicas internas y en su transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones que se diferencian de acuerdo al tipo de suelo, son la lixiviación o el lavado que es producido por el agua la que logra infiltrarse y llegar a las capas verticales desde la superficie, llevado con ella todas las sustancias que luego se depositan en las profundidades. La segunda dimensión es por ascenso vertical que se da por la capilaridad que se puede ver en los climas en donde hay humedad con estaciones de sequía. La roca madre es la que aporta la mayor parte de minerales al suelo.

Suelo: textura y estructura

Horizontes

Son los niveles horizontales en los que se desarrollan en el suelo y que tienen diversas características en su composición, textura, capacidad de adherirse, y otros elementos. El perfil del suelo es como esta organizado verticalmente todos los horizontes. Estos se determinan en los suelos que están completamente evolucionados y se distinguen los siguientes:

  • Horizonte O: es la capa superficial del horizonte A
  • Horizonte A: es la zona de lavado vertical, está en la superficie y es en donde las raíces de las plantas hacen su enraizamiento, es de color oscuro ya que tiene mucha materia orgánica en descomposición o humus, el cual dictamina el paso del agua que se arrastra hacia abajo en fragmentos finos y en compuestos solubles.
  • Horizonte B: o zona de precipitado, aquí no se encuentra humus es de un color más claro de pardo a rojo y en este se depositan los materiales que se arrastran desde la superficie entre los que están la arcilla, óxidos, hidróxidos metálicos, etc. Aquí es donde se sitúan los encostramientos calcáreos áridos y tropicales.
  • Horizonte C o subsuelo: es la parte de material rocoso en donde está apoyado el suelo, está un poco fragmentado por la acción mecánica y química, pero mantiene las características originales.
  • Horizonte D o R: de la roca madre o material rocoso que no ha sufrido ningún tipo de alteración química o mecánica, es el suelo autóctono que representa a la roca madre.

Cada horizonte tiene una estructura, textura que los diferencia y que pueden estar cerca o lejos uno del otro.

Importancia del suelo

La importancia de los suelos radica en la forma en como el ciclo del agua y de los diferentes elementos que intervienen en él, hacen que se transforme a través de energía y de la materia orgánica en todo los ecosistemas que hacen vida en el planeta.

Hay que tomar en cuenta que la regeneración del suelo es un proceso lento y que debe estar considerado como un recurso no renovable, cada vez más los suelos se están viendo sometidos a procesos de degradación y de destrucción tanto de origen natural como antropológico.

Dentro de los procesos antropológicos más relevantes son los causados por la acción del hombre los más erosivos y se clasifican de dos formas: la explotación de las tierras y los de construcción sobre las tierras. La primera forma es la que incluye la explotación forestal y la minera, estas implican que hay laderas que han sido aplanadas y convertidas en terrazas, destruyendo de manera parcial o total la capa de protección de la vegetación haciendo que se acelere el proceso de erosión de los suelos.

La construcción de infraestructuras hace que se produzcan movimientos de tierra y destrucción del relieve, para hacer vías de comunicación, carreteras, ferrocarriles, urbanizaciones y grandes edificaciones. Todas ellas hacen que se altere el curso natural de las infiltraciones de agua en la tierra, retención de agua en embalses y la modificación de la dinámica fluvial de aguas abajo.

La agricultura intensiva también forma parte de la erosión ya que se altera el manto vegetal de los suelos y con la llegada de las lluvias esta se evapora antes de que pueda llegar a las capas más profundas para trasladar nutrientes que son necesarios para las plantaciones, por lo que los agricultores se ven obligados a usar abonos químicos u orgánicos en sus cultivos. Este abuso del suelo está agotando al mismo, ya que se está eliminando la capa vegetal natural, dejando el suelo expuesto a la interacción del ambiente.

La actividad minera también causa erosión y contaminación de los suelos con el uso de mercurio para poder encontrar oro. Las otras causas de erosión por acción antropológica es la desviación de los cursos de los ríos, deforestación y la nueva moda de instalar islas o playas artificiales, ocasionando la alteración y destrucción de acantilados para hacer paseos marítimos que alteran el paisaje y que a la larga cambian el estilo de vida marino y de suelos.

Importancia de las capas estructuradas del suelo

Una vez que se define el tipo de suelo que vemos en la naturaleza, se debe establecer cuál es la importancia de sus capas estructuradas para tener un suelo mejor para la siembra y los cultivos agrícolas. De esta manera se establece que los suelos tienen tres capas:

  • Capa superior: en ella encontramos diferentes tipos de partículas de arena, arcilla, mantillo o humus, agua y aire, todos al estar en contacto con la atmósfera hacen que se descomponga los restos vegetales y animales para favorecer la aparición de nutrientes que sirvan para los cultivos, esta es la capa que más se aprovecha por las raíces de las plantas y la de mayor importancia para que se conserven los cultivos agrícolas, gracias al enraizamiento de las partes radiculares de las plantas.
  • Capa intermedia: es en donde encontramos las piedras, arenas, arcillas y el agua, sobre todo las subterráneas, si tienen un buen sistema de drenaje en la superficie, y también presentan un suelo limoso en su zona interior que lo hace impermeable que puede hacer que se acumule agua.
  • Capa interior: aquí se ubican las rocas que son la base de la formación del suelo y que de acuerdo a como se disgrega en partículas es que se van conformando las capas superiores del suelo.

En cada una de estas capas se encuentran diversas partículas y materia orgánica en diferentes estados sólidos, líquidos y gaseosos y cada una de ellas tiene sus razones de surgir.

Si un agricultor quiere obtener beneficios del suelo dependerá de cómo se ha fragmentado este suelo en la base de sus cultivos, tener buenos nutrientes que puedan absorber oxígeno del aire y del agua, para que pueda tener resistencia de acuerdo al tipo de cultivo que desee plantar.

Es el pH del suelo el que nos indicará si este es alcalino, neutro o ácido. La mayor cantidad de cultivos requiere de un suelo con un pH de 5,5 a 7 que este entre ácido y neutro. Este es el factor de mayor importancia cuando se piensa en cultivar, pero si vemos que una cosecha no logra darse de una manera rápida tal vez se deba a que hay una fatiga del suelo y esto sucede cuando se planta una nueva cosecha sin dejar que el suelo descanse de su última recolección y por tanto no tiene los nutrientes necesarios para establecer un nuevo cultivo.
La importancia de los suelos

Recuperación del suelo fatigado

Existen varias formas de lograr una recuperación de suelos fatigados, pero primero se debe hacer el análisis del pH del suelo, para saber cuál es la estrategia a utilizar. La primera de estas técnicas es el uso de abonos con materia orgánica, para darle la cantidad de nutrientes necesarios al suelo, aumentar las reservas acuíferas y mantener una capa superior que está apta para el enraizamiento de la parte radicular de las plantas.

De esta manera las raíces podrán penetrar en la siguiente capa y ayudará fragmentar la roca madre. La otra técnica es la de usar acolchados orgánicos o plásticos para mantener un control de la temperatura adecuada que necesita el suelo para mantenerse.

Año Internacional de los suelos

En el año 2015 en la sesión número 68 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se declaró ese año como el Año Internacional de los Suelos, para lograr que se mantuviera el aumento de la conciencia y de cómo comprender cuál era la importancia de los suelos para asegurar la alimentación de las personas y mantener las funciones de los ecosistemas más esenciales para la vida. En ese mismo sentido la FAO se encargó de efectuar la implementación de el marco de la alianza mundial por el suelo con la ayuda de los gobiernos y con la secretaría de la convención de las Naciones unidas para luchar en contra de la desertificación de los suelos, el 7 de julio es el Día Mundial del suelo.

Otros temas que te podemos recomendar son los siguientes:

(Visited 2.140 times, 1 visits today)

Deja un comentario