Los suelos arcillosos son aquellos que están compuestos por muchas partículas pequeñas y por esta causa no tienen un buen drenado, en ellos impera la arcilla como un elemento principal, en el cual posee distintas proporciones que son denominadas como un conjunto de aserrines minerales.
Indice De Contenido
- 1 El Suelo Arcilloso
- 2 ¿Cómo averiguar el Tipo de Suelo que tenemos según su Textura?
- 3 Características
- 4 Variación de Temperatura
- 5 Propiedad de Expansión y Contracción
- 6 Propiedades de las Arcillas
- 7 Porosidad de Permeabilidad y Aireación
- 8 Capacidad de Intercambio Catiónico
- 9 Efecto en el microbiota del Suelo
- 10 Depósito de Agua
- 11 Composición
- 12 Estructura
- 13 Cultivos
El Suelo Arcilloso
¿Cómo averiguar el Tipo de Suelo que tenemos según su Textura?
Para dar respuesta a esta interrogante se hace un análisis en el laboratorio especializado en asuntos de tierra y nos referimos a la estancia agrónoma. También podemos señalar que existe un método práctico y gratuito, con el que se trata de probar a preparar un cilindro con la tierra: en el que se pilla un poco de tierra, se moja y se amasa directamente con las manos.
Algo importante notaremos cuando es arcilla pura nunca aparecerán grietas, si esto sucede, es decir, que no surgen grietas continuaremos modelando, con el cilindro.
Características
Las características de los suelos arcillosos corresponden al aspecto físico de estos suelos que representan muchas veces desafíos para el trabajo de la agricultura y para otras áreas, además de ser denominado como suelos arcillosos por la grande cantidad de partículas que posee también es calificado como “suelo pesado”, que se compacta y deshace cuando este húmedo mayormente cuando se trabaja en cultivo.
Las características físicas señalan muchas partículas de menor tamaño de los que se evidencian minúsculas zonas de orificios o microporos. Los suelos arcillosos poseen zonas muy porosas que comparada con el suelo arenoso son de mayor intensidad, a lo cual el suelo arcilloso absorbe y retiene más cantidad de agua y esto ocasiona que tenga mal drenaje, es decir que sea pobre cuando el suelo llega a secarse, ocurre que se efectúa un cambio en la textura haciendo que se formen terrones.
Variación de Temperatura
Sucede que debido a la particularidad que tienen los suelos arcillosos ocurren cambios en las temporadas de primaveras mucho después de torrenciales lluvias el drenaje clasificado pobre en el arcilloso. Ahora bien, cuando esto pasa las raíces de las plantas vienen a estar carentes de oxígeno, lo que significa que la salud de los cultivos es afectada. Reduciendo y retardando las plantaciones de las semillas o vegetales.
Propiedad de Expansión y Contracción
Esto ocurre por el secamiento de los suelos arcillosos, donde se resquebraja la corteza, que inhabilita la penetración de los bulbos y que broten los renuevos. El daño del resquebrajamiento del suelo perjudica potencialmente a las raíces y de igual modo a otros fragmentos de las plantas.
Por otro lado, las arcillas son bastante significativas en la fertilidad del suelo. Retienen las sales minerales al formar agregados con el humus (fracción coloidal de materia orgánica descompuesta) y son buenas en la retención de humedad.
Por otra parte, los suelos considerados enormemente arcillosos son un problema para las labores de agricultura por causa de la infiltración defectuosa. Sin embargo, los cultivos más producidos en este tipo de suelos son el arroz y la piña. Otro que también se da en producción es el caucho.
Propiedades de las Arcillas
Al mencionar las propiedades que tienen estos suelos que hemos estado comentando encontramos dos increíbles propiedades que refieren una: a la inmensa superficie activa y la otra, a la elevada capacidad de compensación de las arcillas cada una de estas son las propiedades más distinguidas desde un concepto edafológico. Cabe señalar que estas propiedades aparecen cedidas por:
- Su diminuto tamaño.
- Su carga eléctrica negativa.
- Por su conducción eléctrica.
- Baja permeabilidad.
- Alta capacidad de retención de agua.
- Almacenamiento de nutrientes.
- Este proceso permite que la fertilidad potencial sea elevada.
Mientras que en comparación con la caolinita no ocurre del mismo modo ya posee una baja capacidad de compensación catiónico, con muestra de baja conservación de elementos y una organización regular.
Porosidad de Permeabilidad y Aireación
Estas eventualidades generan la impregnación del suelo, que conduce a un estancamiento del agua, al no acontecer la infiltración o invasión normal. Lógicamente cuando los poros del suelo quedan impregnados de agua, la rizosfera se convierte anóxica lo que quiere decir con falla de oxígeno. Cuando ocurren estas situaciones la totalidad de las plantas cultivadas resultan seriamente complicadas para su desarrollo.
Capacidad de Intercambio Catiónico
Cuando hacemos un análisis de la capacidad del intercambio catiónico notamos que las arcillas y la materia orgánica no presentan la capacidad estancar los cationes, por consecuencia estos son arrastrados por el agua en dirección de horizontes inferiores descritos lixiviación, que perturban la fertilidad del suelo.
Sin embargo, la cabida de intercambio catiónico es correspondida a las cargas eléctricas negativas que tienen los elementos del humus como de las arcillas del suelo. El pH del suelo frecuentemente alcanza afectar el volumen de intercambio catiónico, generalmente esto dependerá del tipo de arcilla que contenga el suelo.
Vale mencionar también que cuando se muestran caoliníticas y alófana, ocurre que la carga eléctrica negativa se transforma dependiendo del pH. Igualmente sucede que mientras que cuando se exhiben otras arcillas como las expansivas de relación aproximada de 2.1, sucede que la carga se convierte en constante sin importar el valor de pH.
Efecto en el microbiota del Suelo
Depósito de Agua
Por el descenso de filtración o porosidad, que ocurre en los suelos arcillosos se vuelven perfectos para depósitos naturales de agua o dicho de otra manera almacenamientos artificiales de agua. Ciertos acuíferos se crean por la presencia de un horizonte arenoso o arcilloso cuando está a determinada profundidad.
Composición
Del grupo de las arcillas a la cual estas pertenecen son los denominados filosilicatos los mismos que son descritos silicatos de aspecto escamosa. En su estructura existen diferentes tipos que conforman su estructura. De las más cuantiosas se pueden señalar: la caolinita, moscovita, biotita, vermiculita, clorita, y montmorillonita.
Estructura
Las arcillas con su composición de materia orgánica, favorecen a la permanencia de la estructura del suelo esta se evidencia mayormente en el complejo arcilloso-húmico en el que se proporciona la formación de los incorporados del suelo. Por lo que cuando está conformado únicamente de arcilla, no poseería estructura y mucho menos accedería la infiltración de agua, porque acabaría compactándose y endureciéndose.
Localización
La localización de estos suelos arcillosos, suelen estar en zonas en donde mayormente se produce humedad, en distintas zonas montañosa de las regiones de México y de Panamá entre otras.
Arcillas expandibles
En el perfil
En la periferia de un suelo completo, sin duda están las arcillas estas se delimitan especialmente en el horizonte B u extensión de acumulación, esto suele suceder por su pequeño tamaño, que consienten sean lavadas desde la superficie.
Fisiografía
Geografía
Generalmente los suelos arcillosos geográficamente están distribuidos de modo variable ya que estos suelos existen a nivel mundial.
Cultivos
Los cultivos que se dan por excelencia en los suelos arcillosos son bastante distintivos ya que se toma en cuenta para estos, los elementos principales el drenaje y la acidez, que se producen en los suelos que se destacan de la agricultura.
Produciendo: Arroz, sorgo, algodón, piña, caña de azúcar, palma africana y el caucho. Igual se logran dar algunas plantaciones de frutas que se adaptan a estos suelos arcillosos como los frutales de: peral, avellano, manzano, membrillo y el nogal.
También puedes visitar: