Conoce las diversas variedades que existen del Granado y aprende cómo se cultiva y cuida este árbol para lograr no sólo su flor, sino también su fruta granada.
Indice De Contenido
Introducción
El granado es una conífera frutal, también denominado por los biólogos como Punica Granatum, de la cual se obtiene la granada. Por otra parte esta planta es nativa de regiones en climas tropicales o desérticos, por lo que ya concluirá que la granada le encanta más las temperaturas medias y altas, que las bajas temperaturas. Por lo tanto, requiere de un terreno que mantenga la humedad, pero en la realidad es que son árboles que son muy resistentes a los períodos de sequía.
Descripción
El árbol de granado, es una conífera de pequeño tamaño. De unos 5 a 10 metros de altura, caducifolio, más o menos hendido, muy ramificado. También cuenta con un tallo derecho, con corteza agrietada y ramas opuestas, patente; las jóvenes tetrágonas y a veces péndulas.
Flores y Frutos
Las flores del granado miden 3-4 cm de diámetro, solitarias, más raramente se desarrollan con un pedicelo de hasta 3 milímetros, acentuado por frutos. La vejiga tiene 2 a 4 veces 1,5 a 2 centímetros; Tiene forma de campana, cuero, grueso, persistente, granate, glabro, segmentos ligeros y triangulares soldados, válvulas en flor, persistente en la fruta y en números variables de cinco a ocho.
Seguidamente, los pétalos de 2 a 2.5 por 1 a 1.5 centímetros, son obovados, corrugados, de fácil caída, con tono rojo oscuro e incluso pueden ser el doble o más en los cultivos. El órgano masculino de la flor tiene estambres de largos filamentos rojizos con hormigas amarillas. En cambio el órgano femenino de la flor tiene un ovario, completamente soldado al hipotético, con estilo filiforme y estigma.
Por otra parte el fruto de granada posee una forma hexagonal y redonda de 5 a 12 centímetros, además de ser coriáceo, rojizo o amarillento rojizo, coronado por los restos de los segmentos del cáliz, con lóbulos en dos espirales, generalmente el inferior con seis lóbulos y el superior con tres, todos separados por el endocarpo amarillento membranoso.
Por el contrario, la capa interna de dicho episperma que al no existir la endosperma, cubre al embrión es escleroso cristalífero, el cual es una cualidad presente de las plantas del orden de los Myrtales. La distribución de los propágulos es de tipo endozoocoria, pues las pepitas de las semillas, que contienen el embrión, no son digeribles y se reparten con las heces, en particular de las aves.
Hábitat y distribución
El granado es del norte de África y Asia occidental. Fueron exportados a diferentes partes del mundo, como América Latina, Sur África, Australia y en la Península Ibérica, lo podemos encontrar en las Islas Baleares y Canarias. Por lo general, están distribuido en las regiones con climas templados y subtropicales.
Historia y significados simbólicos
Este árbol de granado es nativo de la región que se extiende desde Irán hasta a la región de Nepal y fue sembrado y naturalizado en toda la región del Mediterráneo, incluida Armenia, desde la época clásica. Eran plantas muy queridas entre los pobladores del desierto, ya que está protegido de que se seque debido a su piel gruesa y coriácea, lo que favoreció a las caravanas transportar sus frutas a grandes distancias y preservar sus valiosas propiedades. Los testimonios sobre su consumo se recogen en muchos documentos antiguos.
Gracias a la popularidad en estas regiones del mundo, que los fenicios no dudaron en llevarlos a Europa, donde las civilizaciones griegas y romanas, le dieron muchos usos tantos medicinales como gastronómicos e incluso fueron los romanos quienes dieron el nombre de Púnica al granado.
Entre los significados simbólicos que podemos obtener de esta planta, según diferentes culturas y civilizaciones tenemos:
- En España se afirma que la ciudad de Granada proviene de este árbol de granada, el cual fue cultivado en grande extensiones durante la dominación musulmana de la provincia ibérica.
- Para los antiguos griegos, el primer fruto del granado fue cultivado por la diosa Afrodita, representación del amor y la belleza. Según se cuenta, dicho fruto fue tomado por la deidad del inframundo Hades, quien lo utilizaría par lograr seducir a la hermosa hija de Zeus, Perséfone.
- Se tiene constancia que en algunas isla de Indonesia, la fruta del granado está vinculado a muchas ceremonias de embarazos.
- En la literatura son muchas las novelas que hacen alusión a la granada, por ejemplo Romeo y Julieta del escritor inglés William Shakespeare. En donde, Romeo declara su amor a Julieta bajo un ejemplar de granado.
- Para los chinos es común ofrecer una granada a los recién casados para patrocinar a muchos descendientes. Además que es habitual relacionarlo en dicha cultura con la buena fortuna.
- Todo sobre el granado en la cultura islámica, esta vinculado al tema del paraíso extra terrena según las referencias coránicas y los relatos del profeta Mahoma.
- Debido a la gran cantidad de granada, se pensaba en la antigüedad como un símbolo de fertilidad. Se simbolizaba con las deidades greco romanas de Hera, Deméter y Afrodita. Durante el imperio romano era habitual que las novias tuvieran un decorativo de ramas de granado.
- Actualmente, esta clase de fruta esta representada en algunos símbolos nacionales, como es en Colombia, donde el escudo nacional y el escudo de la capital posee un granado. Seguramente en alusión al nombre del territorio en la época colonia, que era Nueva Granada.
- Incluso, el escudo nacional de España refleja uno de estos árboles frutales.
Simbología judía
Los judíos creen que es un símbolo de verdad, debido que asumen que la cantidad de semillas de la fruta, que según ellos son 613, seria igual que la cantidad de mandamientos de su texto sagrado. De igual forma por este ideal es que son representadas en las decoraciones religiosas cristianas y se come en diversos festejos griegos.
Simbología cristiana
Debido al rojo de su zumo similar a la sangre en la iconografía cristiana, por lo cual se transformará en un símbolo de muerte mártir. Un martirio fructífero, como su fruto lleno de semillas. Por lo que su gran cantidad de semillas, envueltas en piel dura, se ideó representar a la propia Iglesia, que bajo su protección da la bienvenida y cuidado a incontables pueblos.
Simbología masónica
En las agrupaciones masónicas, el árbol de granada representa la unión de la hermandad.
Producción
Los países productores más importantes del granado en el planeta están en Oriente Medio y Lejano, donde se destaca a la India, China, Indonesia, Bangladesh y Egipto. De estos, el único gran productor no exportador es China, que determina su producción para consumo local. Otros países que en los últimos años han aumentado su producción, pero exclusivamente para la exportación, son Perú, Chile y Argentina, ya que no tienen la costumbre de consumir los frutos del árbol en los mercados locales.
Entre las variedades de granado que mayor logro a tenido su cultivo se encuentra la mollar de Elche, la cual ha sido considerada entre los mejores frutos de estos tipos de árboles en el mundo entero. La granada mollar de Elche, ha sido protegida por diferentes legislaciones debido a su gran importancia económica.
Cada cultivo de granado de Elche se inicia al final del mes de noviembre e inicio del mes de octubre, para luego ser cosechado y distribuido entre los meses de enero y febrero del año siguiente. Se puede mencionar que las características de este tipo de granado o mejor dicho, de su fruta son el sabor dulce, las pepitas de los granos son comestibles y fáciles de masticar facilidad, con un color en el exterior que puede variar entre el crema y el rojo, lo cual dependerá del tiempo que ha sido expuestas al sol intenso de las frutas del árbol.
Usos
Posee un gran número de usos, entre los cuales tenemos: Jardinería, culinarios y medicinales.
Jardinería
En el país del sol naciente, Japón es muy conocido por sus maravillosos árboles bonsái y no es de entrañar el uso de ciertas variedades del granado para la elaboración de estas plantas, gracias a que por sus elegantes flores y tallos retorcidos al madurar se han vuelto populares en la población. De hecho, entre los tipos de bonsái, el que goza de mayor conocimiento es el bonsái de granado enano.
Culinarios
Se consume fresca, grano tras grano retirándose la cortezas y las láminas amargas que separan las celdas donde se ubican. Es una de las frutas de mayor consumo por lo niños en España. A su vez, también puede ser usados para hacer helados, bebidas, jarabes de granadina y como ingrediente en diversos platillos tradicionales.
Para efectos culinarios es importante resaltar las diferentes tipos de frutas que posee el granado. Las frutas maduras poseen un tono rojo intenso a marrón. En cambio, las pequeñas a menudo son secas, leñosas, delgadas y no comestibles. Cuanto mayor tamaño tenga el fruto, su interior sabrá mejor. La epidermis debe ser muy lisa, brillante y sin marcas. Por consiguiente, algunos menciona que la forma para saber si está madura o no, es presionando un poco hasta que emita un sonido metálico único.
Se conoce que algunos pueblos del norte de la India, las semillas secas se usan como especia en comida vegana, lo que le da un sabor agridulce.
Dentro de la cocina mexicana, es parte esencial del platillo chile en nogada, donde el tono rojo de las semillas resaltan con el color verde de los chiles rellenos y la salsa de nueces blancas, lo que da como resultado una comida que refleja la bandera nacional. En el occidente del país de México, se prepara una bebida alcohólica con esencia de granado, tequila o zumo de mezcal, azúcar, maní, nueces y, a veces, manzana.
En la comida coreana, los granos de la planta se emplean para elaborar el té songnyuch. Donde se puede apreciar los granos dentro de la infusión y pueden ser ingeridos con ella.
En la gastronomía iraní, es común el empleo de platos de frutos de granado en importantes festividades y eventos.
Medicinales
Se ha generalizado en los últimos tiempos y es denominado por algunos como súper fruta, debido a los compuestos químicos de efecto positivo que posee: es rico en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio y vitamina C.
Por lo general, se usa la corteza de la raíz y a veces el tallo, también se usan los frutos. Las fuentes de raíz y tallo contienen alcaloides derivados de la piperidina, especialmente peletierina y derivados de tropinona, como lo es la pseudo peletierina. Además poseen sales minerales y muchos taninos (como elagitanino). La corteza de la fruta contiene muchos taninos.
La corteza de la raíz y el tallo exhibe toxicidad gracias a la presencia de alcaloides. Llega a producir náuseas, vómitos, mareos y problemas de visión. Por lo tanto, es recomendable consumirlo durante la gastritis, la úlcera gastroduodenal, e incluso, en el embarazo y la lactancia.
Cultivo del granado
El cultivo del granado, puede ser complicado desde un punto de vista de lo complejo que es desde el principio, la plantación se ha realizado en regiones con terreno no muy fértiles y algo secas, con un mal suministro de agua y otras requerimientos que serían difíciles de cultivar para la mayoría de los árboles frutales,es cierto pero parcial. La granada es un árbol muy rústico que en condiciones y clima favorables, crece rápidamente y su producción aumenta considerablemente.
Antes de pasar a comentar los dos tipos de cultivos del granado, hay que mencionar las formas de propagación de la planta. Donde se puede propagar el granado por esqueje, semilla, por acodo, por retoño del pie del árbol y por injerto. A continuación se explicara los dos métodos más usados:
- Propagación de semillas: el semillero tiene lugar en la primavera, en el vivero, con la semilla recolectada el mismo año. Para esta operación, se deben clasificar los granos en ácidos y fruta madura tardía. Estas variedades son más rústicas que las de frutas dulces. Aunque las semillas de granada crecen fácilmente y sin mucho retraso, este método de multiplicación rara vez se usa y no se recomienda debido al largo tiempo que lleva y no todas las variedades se adaptan a él.
- Propagación por esqueje: es la forma más utilizada de multiplicación en granada. Es simple y da buenos resultados. En febrero o marzo, los esquejes se cortan de 20 a 25 pulgadas de largo y 0.50 pulgadas de grosor. Se colocan en la guardería para que solo quede un botón en el piso, todos los demás serán enterrados. Los esquejes se arraigan fácil y rápidamente, la primavera siguiente se puede trasplantar, aunque se recomienda dejarlos en el vivero durante dos temporadas. A veces los esquejes se cortan en otoño, se conservan en la arena durante el invierno y en la primavera se colocan en la guardería. Con esto es posible promover un mayor vigor y crecimiento del brote, pero en detrimento de las raíces, que están menos desarrolladas.
- Acodos: rara vez se usa, siendo los más comunes los métodos simples y por tallo.
- ¿Cómo injertar un granado?: El trasplante se realiza el año después de la siembra. El tiempo es desde mediados de abril hasta junio. La granada generalmente por el injerto de chapa,se toman dos yemas del granado con una pequeña corteza de una variedad del tipo que se va a inocular. El patrón abre una ventana de solapa doble o simple; la hoja se coloca con las dos yemas de huevo y se ata con una rafia, las yemas de la planta incluso se pueden cubrir. Después de 15 o 20 días, se corta la rafia y se retira la corteza o la aleta, dejando las dos yemas de la planta.
Hay que mencionar una cosa sobre el injerto de naranjo en granado y es que imposible de realizarlo. Para injertar algo, ambas especies (estándar e injerto) deben estar mínimamente relacionadas, por ejemplo, si intenta injertar un cactus en una palmera o una granada en un naranjo o un musgo en un lirio de agua, simplemente fracasará su cultivo.
Sabiendo esto básico, podemos tratar los tipos de cultivos del granado y dar algunos consejos sobre los cuidados del árbol de granado. Estos cultivos se pueden clasificar en: en huertos urbanos y jardín o aquellos por maceta.
Cultivo del granado en huertos urbanos de campo y jardín
Ya que se tiene seleccionada la variedad o variedades de la planta y estamos seguros de que el clima y el suelo son idóneos para el cultivo, los plantaremos. El mejor momento para esto es durante los meses de febrero y marzo, preferiblemente con plantas bienales.
Antes de cultivar el suelo para descomprimirlo si es necesario, teniendo en cuenta que lo ideal es lograr una capa de cultivo de 40 a 50 centímetros bien aireada y húmeda. Es normal plantar una o dos muestras porque la productividad es alta y por lo tanto suficiente para el consumo de una familia.
Pero si desea más granada, su marco de plantación recomendado es de 2 metros entre los árboles y de 4 a 5 metros entre las hileras. Antes se cultivaban separadamente cada retoño, sin embargo las nuevas variedades de la planta permiten una siembra más intensiva.
Cuando el suelo está listo para cultivar, señalaremos los lugares de cultivo y haremos algunos huecos con una profundidad aproximada de 40 centímetros. Añadiremos una planta por hueco y después la cubriremos con tierra para tratar de mantener el mismo nivel de siembra que trajo del vivero. Antes o inmediatamente después de plantar, cortamos la sección aérea para equilibrarla con las raíces. La plantación puede ser de raíz desnuda si la planta todavía está en reposo vegetativo y en contenedores para plantar más tarde.
Después de plantar, suministraremos un óptimo riego en el hoyo de plantación y colocaremos el riego ubicado relativamente cerca de su sistema radicular único. Tras unos días, podemos separar aún más las zonas de emisión de agua, teniendo en cuenta que en condiciones normales, generalmente ocupa un área similar al perímetro de su follaje.
El riego debe detenerse por completo desde el inicio de la fruta envero es decir, cuando este en un tono rojo o dorado que reflejan el comienzo de la maduración de las frutas, para evitar grietas en la corteza de las mismas.
Cuando se trata del uso de abonos, nos encontramos a un árbol frutal no requiere mucho. Los abonos de fosfatados y de potasio son los más aconsejados en el momento de la caída de las hojas, mientras que el nitrógeno en las fórmulas balanceadas al momento de la entrada en la vegetación.
Un punto importante a considerar, es no abusar del exceso de nitrógeno en los árboles jóvenes, ya que tiene como efecto la disminución en la floración y el crecimiento de ramas muy largas y débiles, que con el peso de sus frutos pueden doblarse demasiado e incluso romperse, sobre todo en días con muchos vientos que los mecen demasiado.
En cuanto al aporte de sustancias orgánicas, lo ideal es hacerlo durante la preparación del suelo. Ya en el cultivo, se puede hacer una contribución anual si se corta la tierra. Si no, la mejor contribución es de los abonos orgánicos (ácidos húmicos y fúlvicos) a la fertirrigación es mejor.
Cuidar el terreno cultivado con la menor cantidad de malezas es muy importante. No es necesario estar obsesionados con eliminarlos, porque son un espacio importante para algunos nidos y el refugio de la fauna que habita en los alrededores.
Cultivo del granado en maceta
Por el contrario, el cultivo de granado en maceta es extremadamente sencillo. Aunque a diferencia de la plantación a pleno sol en los huertos o el jardín, la ubicación del edificio puede condicionar su desarrollo. Debe entenderse que debemos colocarlo en un lugar que proporcione luz solar directa durante un buen rato.
Por otro lado, se debe considerar la clase de tierra a emplear. Lo común para este cultivo es utilizar una tierra universal, que usualmente se consigue en cualquier vivero y se le debe de mezclar con un poco de arena de río purificada e incluir un poco más de tierra arcillosa, 15 % y 25% respectivamente. Con esto se busca garantizar un suelo firme y con un buen drenaje del agua.
La poda del granado
Y ¿cuando se realiza la poda del granado? Comenzaremos con la denominada poda de construcción, en la siembra tan pronto como se planta. Esto consiste en eliminar las ramas del tronco a una altura de aproximadamente 50 centímetros del suelo, dejando solo dos o tres brotes o ramitas para desarrollar las llamadas ramas de estructura básica que cuando crecen, le dan a la granada la forma del florero. Será normal que la planta envíe yemas verticales y chupones a través del centro de la corona e incluso muchas yemas en la base, yemas no deseadas que debemos eliminar para favorecer el desarrollo adecuado de los árboles.
Incluso, con el procedimiento anteriormente mencionado se puede lograr un control sobre los tamaños de las frutas restantes. Es recomendable dejar una o dos granadas por planta. Cuando se trata del momento ideal para hacerlo, es en el tiempo después de que la flor queda fecundada y comienza el desarrollo del fruto, más o menos en el mes de julio, ya sea en una sola sesión o dos con un intervalo de aproximadamente tres semanas.
Taxonomía
La taxonomía del granado fue desarrolla en un principio por el botánico sueco Carlos Linneo, quien lo definió como Punica Granatum.
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Myrtales
- Familia: Lythraceae
- Subfamilia: Punicoideae
- Género: Punica
- Especie: Punica granatum
Etimología
El nombre genérico Púnica, proviene del latín pūnĭcum y se refiere a los fenicios que manejan los activos para su cultivo, mientras que granatum, el epíteto específico, deriva del adjetivo latino grānātus, que significa «con abundante cebada».
Cultivares
Existen decenas de cultivares o de variedades de granado en el planeta, a continuación mencionaremos algunas de ellas:
- Bedana: es de tamaño mediano a grande, con una corteza blanquecina a pardusca y carne dulce de color blanco rosado.
- Kandhari: es grande, de color rojo oscuro, con pulpa de color rosa oscuro o rojo sangre, semillas sub-ácidas y duras.
- Alandi o Vadki: de una dimensión mediana, con pulpa roja o rosada, semillas carnosas y muy duras.
- Dholka: carne grande, de color rojo amarillento, gruesa, carnosa, corteza blanca brillante o blanca dulce; semillas duras Es de hoja perenne.
- Kabul: grande, con piel de color rojo oscuro y amarillo claro; carne carnosa, de color rojo intenso, dulce, ligeramente amargo.
- Moscatel rojo: con corteza delgada o gruesa, carnosa, jugosa, semi-dulce, carne suave. La planta es un portador moderadamente prolífico.
- Casco de papel: redondo, mediano grande, rosa rosado claro; con pulpa carnosa, rojiza o rosada, corteza dulce, muy jugosa, muy fina y semillas suaves.
- Pune: grande, con corteza de color rojo oscuro, gris o gris verdoso, a veces moteado, y carne de color rojo anaranjado o rosado y rojo.
- Rubí español: redondo, pequeño a mediano o grande; De color rojo brillante con una fina corteza, pulpa aromática y semillas pequeñas y medianas, muy suaves.
- Mediano Vellodu: tiene una tamaño importante, con corteza carnosa y jugosa, además de un grosor medio.
- Blanco: grande, de color crema, teñido de rosa; corteza delgada y con pulpa dulce, carnosa y de color crema.
- Maravilloso: se creó en el estado de Florida y se expandió su cultivo hasta California en 1896. El fruto es muy grande, de tono rojizo púrpura oscuro con corteza de grosor medio.
Sinonimia
Al igual que muchas plantas, han existido diferentes formas para denominar científicamente el granado.
- Punica florida. Denominación presentada por el botánico ingles Richard Anthony Salisbury.
- Punica grandiflora hort. Nombre otorgado por el alemán Ernst Gottlieb von Steudel.
- Punica nana. Fue uno de los nombre que dio Carlos Linneo.
- Punica spinosa. Denominación usada por el botánico francés Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, chevalier de Lamarck.
- Punica granatum var. granatum. Otro de las formas como se refería Carlos Linneo.
- Punica granatum var. sativum. Nombre usado por el botánico bosnio Karl Franz Josef Malý.
- Rhoea púnica. Denominación presentada por el francés Jean Baptiste Saint-Lager.
- Granatum puniceum. Otra de los nombres que utilizó Saint-Lager.
Nombres vernáculos
El granado tiene una gran cantidad de nombres que le han sido conferida por muchos pueble, en el castellano tenemos los siguientes: agrauz, albar, almegranas, balaustria, balaustrias, balustia, engranado, granada, granada agria, granada agridulce, granada albar, granada de viuda, granada dulce sin piñón, granada fina, granada miniatura, granada mollar sin hueso, granada silvestre, granada ácida, granado, granado borde, granado común, manglanera, manglano, migraña, milgrano, mengranera, mollar, piñonenca, entre otras denominaciones.
Si te gustado nuestro artículo, te invitamos a leer los siguientes temas: