En este artículo hablaremos sobre la Capitaneja, una planta que muchas bondades naturales y propiedades antisépticas, depurativas para el organismo, mejorando la salud de quienes beben infusiones de ella.
Indice De Contenido
- 1 Qué es la Capitaneja
- 2 Características principales de la capitaneja
- 3 Identificación
- 4 Descripción técnica
- 5 Hábitat
- 6 Biología y ecología
- 7 ¿Para qué se utiliza?
- 8 Propiedades medicinales de la capitaneja
- 9 Cómo consumir la capitaneja
- 10 Nombres
- 11 Notas sobre la taxonomía
- 12 Origen y distribución geográfica
- 13 Contraindicaciones
Qué es la Capitaneja
Hoy conocerás sobre la capitaneja, una planta cuyo nombre científico es Verbesina crocata. Un arbusto de origen mexicano, lo cual le da la cualidad de ser resistente a los diferentes tipos de climas.
Características principales de la capitaneja
Identificación
Para saber que estás frente a este arbusto, debes dominar y conocer cómo identificarla y su descripción.
Cómo reconozco la especie
Su aspecto es robusto y aparenta estar posada descansando sobre otras plantas, de color anaranjado y tan solo 4 alas en el tallo, con muchas flores tubulares que no superan los 3 centímetros de alto.
¿Con cuáles especies se puede confundir?
Descripción técnica
A continuación, te dejamos su descripción técnica, el cual es muy detallado para este arbusto.
Hábito y forma de vida
Con hábito y forma de vida de arbusto extendido o trepador.
Tamaño
Un tamaño de 1 a 8 metro de alto. En promedio general alcanzan los 4 metros.
Tallo
Tallo con 4 alas foliáceas de unos 4 milímetros de ancho.
Hojas
Inflorescencia
De su Inflorescencia es formada por panículas de 1-5 cabezuelas con un pedúnculo de hasta 20 centímetros de largo.
Cabezuelas
Con unas cabezuelas grandes, hemisféricas a subglobosas, de 2 a 7.5 centímetros de largo por 1 a 2 milímetros de grueso.
Flores
Frutos y semillas
Aporta frutos y semillas seco y que no abre al madurar, siempre tiene forma de huevo invertido y es de 5.5 a 8 milímetros de largo por 3.5 a 4.5 milímetros de ancho, con alas blanquecinas.
Hábitat
Se le es común verlo en las laderas, matorrales, riberas soleadas, también en matorrales y en sitios alterados, como por ejemplo las orillas de caminos y parcelas.
Tipo de zonas bioclimáticas
Su distribución por tipo de zonas bioclimáticas es común en Novo-Galiciana y común en los bosques tropicales caducifolios.
Altitudinal
Por tipo de clima
Se distribuye en climas del trópico subhúmedo.
Biología y ecología
En cuanto a su biología y ecología podemos definirlo según las siguientes investigaciones.
Fenología
Según Novo de Galicia este arbusto florece entre noviembre y diciembre, pero según Olson lo hace durante todo el año.
¿Para qué se utiliza?
Determinar el uso de este arbusto no solo se limita a recibir de ellas propiedades medicinales curativas, de esta planta hay quienes también la usan de manera decorativa, gracias a sus cualidades y resistencia al soportar diferentes climas. Su cuidado y mantenimiento no es de gran esfuerzo.
Propiedades medicinales de la capitaneja
Cómo ya hemos escrito al inicio de este interesante artículo, la capitaneja posee muchas cualidades curativas para diferentes afecciones en el organismo humano, aunque en la actualidad es realmente muy buscada para preparar té de capitaneja para el riñón. Entre sus otras propiedades medicinales te podemos mencionar a continuación.
- Permite aliviar infecciones vaginales.
- Tratamientos ante sarpullidos o erupciones de la piel.
- Previene afecciones del sistema digestivo.
- Depurativos.
- Reducir muchas otras infecciones.
Sistema digestivo
Infecciones vaginales
Sus propiedades antisépticas permiten reponerse a las damas en casos de infecciones vaginales, evitar la retención de la placenta en el organismo después del parto y sirve como estimulante en casos de menstruación irregular.
Antiséptico y depurativo
Diurético
Permite al organismo liberar a través de la orina todas esas toxinas que causan muchas afecciones que perjudican a la larga en el organismo.
Infecciones y tratamiento de la piel
La capitaneja se convierte en una excelente medicina natural para desaparecer los sarpullidos en la piel, úlceras en la boca y erupciones.
Cómo consumir la capitaneja
Su sabor es muy agradable y para consumir debes seguir los siguientes pasos: toma 2 hojas, lava y hierve por 10 minutos en un litro de agua, deja reposar, cuela y bebe fría en menos de 24 horas todo el contenido
Nombres
Hablando del arbusto capitaneja, de nombre científico está determinado como Verbesina crocata, aunque suele tener otro tipo de sinónimos, nombres o significados según el dialecto de la región donde estén ubicadas. A continuación, te hablaremos más sobre esto.
Sinónimos
Tiene algunos nombres semejantes, de los cuales te mostraremos a continuación cuales son:
- Bidens crocata
- Spilanthes crocata
- Platypteris crocata
Otros nombres comunes usados en español
En tierras de habla hispana o en el idioma español, la capitaneja llega a tener diferentes nombres, entre los más comunes tenemos:
- Capitaneja
- Capitaneja anaranjada
- Árnica capitaneja
- Palo espinoso
- Cachanquillo
Nombres comunes en idiomas indígenas de México
Entre estos países de habla hispana se destaca su denominación en suelo mexicano, ya que este es su país de origen, estando entre los indígenas varios nombres comunes.
- Nahuiliput en la población de Martínez
- Nahuitiput en la región de Olsen
- Chimalacatl en Morelos
- Ki’che, taamkas che’ en la cultura indígena de Yucatán
Notas sobre la taxonomía
En esta parte del artículo hablaremos sobre las especies que pertenecen a este arbusto, el cual pertenece a la sección Platypteris del género Verbesina.
Categorías taxonómicas superiores según Cronquist
Existe un científico de nombre Cronquist que se dedicó al estudio de este arbusto, desarrollando su propia taxonomía superior y esta definida de la siguiente manera:
- Reino: Plantae
- Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
- Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
- División: Magnoliophyta (plantas con flor)
- Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
- Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura
Investigaciones arrojan como base de datos información sobre la taxonomía y nomenclatura de este arbusto. De los cuales en “Trópicos del Missouri Botanical Garden”, donde podrás leer, saber e informarte sobre la publicación original y sinónimos de esta planta.
Origen y distribución geográfica
En cuanto a su origen y distribución geográfica, luego de varios trabajos de investigación podemos llegar a la siguiente conclusión
Área de origen
Es desde el occidente de México hasta Centroamérica, pero una monografía de Olson en 1988 indicó que esta planta es una especie endémica de México y se ve restringida al occidente de este país.
Distribución en México
Estatus migratorio en México
En cuanto a su estatus migratorio en resumen te decimos que este arbusto es originario de estas tierras, por ende es Nativo.
Contraindicaciones
No se debe consumir en caso de mujeres embarazadas o si se sospecha de ello, ya que su grado de estimulación en la matriz puede causar un efecto abortivo. Tampoco se debe consumir la capitaneja si se está amamantando o en periodo de lactancia. Te dejamos un corto vídeo para sepas un poco más sobre él.
Conoce sobre otras plantas comestibles en: