Salvia: Usos, propiedades, beneficios, contraindicaciones

Salvia es una planta arbustiva aromática con fama curativa desde tiempos antiguos, de allí su nombre que en su raíz latina significa curar. Esta planta no solo es beneficiosa para nuestra salud, sino que también es muy usada en la gastronomía de muchas regiones del mundo, pero con todas sus bondades también tiene algunas contraindicaciones, aquí te decimos cuales son además de sus usos, propiedades y beneficios, es solo entrar.

Salvia

En el mundo existen entre 700 a 900 especies de plantas de arbustos perennes que pueden recibir el nombre de salvia. Todas ellas pertenecen al mismo género, y a la familia de las lamiáceas. Pero entre todas estas especies, la que tiene mas conocimiento en el mundo ya sea por su uso en la gastronomía, como planta ornamental, y a la que se le atribuyen infinidad de propiedades y de beneficios es a la variedad que se registra bajo el nombre de Salvia officinalis.

La salvia officinalis es una herbácea aromática originaria del sur de Europa en la cuenca del mediterráneo. La mayoría de las medicinas tradicionales del mundo la han usado por muchos años como remedio natural para el alivio de múltiples malestares, como por ejemplo afecciones del sistema respiratorio, entre otros.

En cuanto a la gastronomía es muy usada en los platos del mediterráneo, incluida en ensaladas, sopas, guarniciones de carnes o pescado, salsas, etc. El amplio uso que se le da a esta hierba aromática en la gastronomía, se destaca por la propiedad que tiene de realzar los sabores de los platos, así como aportar aroma a vinagres y aceites.

Por otra parte, la salvia también es usada con frecuencia en la industria cosmética. Incorporándola en productos como perfumes, cremas, champús jabones, entre otros. Además es una de las favorita dentro de la jardinería, por sus ramilletes floridos de gran vistosidad, fragancia y por su capacidad de resistencia a las condiciones climáticas más severas.

De la salvia se cosechan tanto las hojas como los ramilletes floridos, siendo el mejor momento para ello, la primavera o principios del verano. Entre las especies de salvia se pueden mencionar:

  • Salvia divinorum o salvia de los adivinos: Una especie originaria de México
  • La esclarea o Salvia sclarea: Originaria de la región del Mediterráneo hasta el centro de Asia
  • Salvia Blanca: Originaria de las montañas costeras de California. Esta es una de las especies más sagradas de los pueblos indígenas del norte de América. Donde es usada como Incienso de salvia.

Si te interesan las plantas curativas, te recomendamos a leer aquí sobre: como trasplantar y reproducir aloe vera por esquejes.

Descripción

Dentro de las especies de sabia se pueden encontrar plantas herbáceas anuales, bienales y perennes, además de variedades de arbustos leñosos o con troncos. Sus diferentes partes presentan la siguiente descripción o características:

  • Tallo: Los tallos característicos de las Lamiáceas son por lo general angulares. La salvia officinalis presenta tallos erectos y pubescentes, que pueden medir hasta 70 centímetros de altura.
  • Hojas: Pueden ser pecioladas, oblongas y ovales, escasamente lanceoladas, con la nervadura bien marcada.
  • Flores: Las de la especie salvia officinalis se presentan como tallos florales o racimos de flores matizadas en colores blanco y violeta. El cáliz es tubular o acampanado sin garganta barbada y está dividido en dos labios, el superior tridentado y el inferior hendido. La corola suele tener forma de garra y es bilabiada de tonos púrpura. Los tallos florales producen pequeñas brácteas diferentes a las hojas basales, en algunas especies estas brácteas son muy vistosas. Otras especies de salvia pueden presentar una inflorescencia de colores: azul, rojo, blanco y amarillo.
  • Fruto: Es una suave núcula o drupa de forma ovoide alargada que, en muchas especies, está cubierta por mucilago.

En algunas de las especies de estas plantas, tanto los tallos, como las hojas y las flores presentan cubiertas de tricomas. Las cuales impiden la deshidratación de la planta. A veces estas tricomas son del tipo glandular y al frotar algunas de las células se rompen. En ese momento se liberan los aceites volátiles, que hacen que ellas sean tan aromáticas. Ese aroma por lo general le es desagradable al ganado y algunos insectos.

Etimología

El nombre de Salvia proviene de la raíz latina salvare, cuyo significado es curar. Dando connotación a las propiedades curativas de la planta. Mientras que el epíteto officinalis es un calificativo latino antiguo, que se coloca para indicar que son especies de plantas de usos medicinales y de la herbolaria.

El primer naturalista romano en describir una planta con el nombre de salvia, fue Plinio el Viejo. Quizás refiriéndose a la especie Salvia officinalis.

Como y porque plantar salvia

Dónde se Encuentra

La salvia es una planta que procede de regiones mediterráneas, específicamente en la cuenca que comprende desde España a Turquía y de Marruecos a Siria. Se desarrolla abundantemente de forma silvestre en terrenos calcáreos o áridos, de clima cálido y seco.

No obstante a través de los tiempos, la salvia se ha expandido a otras regiones del mundo. Por lo que en la actualidad se conocen entre unas 700 a 900 especies de plantas diferentes de salvia en todo el planeta.

Las diferentes especies de salvia se encuentran en regiones tropicales o subtropicales del mundo. Encontrándose en montañas o collados áridos, matorrales a cielo abierto con abundante exposición al sol, laderas pedregosas y forestales; donde destacan los suelos calizos o calcáreos.

Las lamiáceas del género de salvia están ampliamente esparcidas en el planeta. Con especies diferenciadas y distribuidas en tres regiones específicas, a saber:

  • América Central y Sudamérica: Aproximadamente 500 especies
  • Asia Central y la cuenca del Mediterráneo: 250 especies
  • Asia Oriental: 90 especies

Descubre aquí otra planta del mediterráneo el Bonsai Olivo u Olea Europea un arbusto que tiene un alto simbolismo. Se encuentra por países del mediterráneos. Es muy característicos por desarrollar hojas muy pequeñas (diminutas) y particularmente, sus frutos son difíciles de obtener, aunque las variedades de este árbol son apreciadas por los cultivadores de acebuches.

Principios Activos de la Salvia

La salvia contiene aceites esenciales, flavonoides y principios amargos. El aceite esencial en especial de la Salvia officinalis modifica su composición según sea la época del año, la naturaleza del suelo y/o el estado de estrés en que se encuentre la planta. Muchos componentes, sobre todo monoterpénicos y sesquiterpenos, se encuentran con regularidad como el canfeno, pinenos α y β, limoneno, entre otros.

El hecho que sea una fuente de aceites esenciales, explica por qué es la salvia una planta potencialmente aromática. Los principios activos o composición fitoquímica que le confieren propiedades medicinales y beneficios para la salud a la salvia son los siguientes:

  • Aceite esencial salvia: con 30 % de tuyona, además de cineol, linalol, borneol, alcanfor y pineno, entre otros
  • Triterpenos
  • Sustancias con un principio amargo
  • Flavonoides: luteolol, apigenol y otros alcoholes
  • Taninos, que le confieren un efecto astringente
  • Saponinas
  • Resinas
  • Ácidos fosfórico, oxálico y nítrico
  • Ácidos fenólicos y clorogénico, con efectos antisépticos

Beneficios de la Salvia para la Salud

La salvia desde su etimología está definida como una planta que cura. Además es muy versátil en cuanto a su amplitud de beneficios para la salud del organismo, lo que la hace ser muy apreciada en la medicina tradicional y por expertos de la herbolaria.

Entre los beneficios que van es desde favorecer la digestión, reponer la falta de energía, sanar trastornos de la mujer, mejorar el aspecto de la piel hasta aliviar un dolor de dientes y todavía más. Por lo que de forma determinante la prodigiosa planta de salvia se revela como una solución natural interesante de explorar o investigar.

El conjunto de principios activos como el valor nutricional que contiene la planta, le conceden un amplio espectro de beneficios terapéuticos, por lo que la medicina tradicional y naturista no dudan en incorporarla en muchos de sus tratamientos. Los principales beneficios de la salvia son las que se mencionan a continuación veamos:

  • Estimulante del apetito
  • Vigorizante, combate los estados de debilidad, flojera y falta de energía.
  • Astringente
  • Antiespasmódica
  • Antiinflamatoria
  • Estrogénica
  • Antisudoral
  • Digestiva y carminativa
  • Suave hipoglucemiante
  • Regeneradora epidérmica y cicatrizante
  • Antiséptica, coadyuvante contra enfermedades por infección viral o bacteriana
  • Combate el mal aliento o halitosis y elimina el mal sabor de boca
  • Alivia dolores articulares, la salvia se incluye en algunas fórmulas antirreumáticas
  • Es potencialmente diurética

Salvia Propiedades Menopausia

La salvia es una gran aliada de la mujer ya que posee propiedades estrogénica y antisudoral. Convirtiéndose en uno de los mejores tratamientos naturales para aliviar síntomas desagradables de la menopausia, como sofocos, sudoración nocturna, irritabilidad, dolor lumbar y la migraña.

Además por ser antiespasmódica y astringente, ayuda a aliviar los dolores menstruales y a normalizar la menstruación.

Digestiva y Carminativa
Como estimulante digestivo y carminativo, la salvia ayuda a mejorar la digestión de alimentos, es capaz de traer alivio con los espasmos gastrointestinales. Está indicada en caso de gastroenteritis, dispepsias o digestiones que tienden a ser lentas o difíciles, indigestiones nerviosas, que ocasionan náuseas y vómitos.

Favorece la Salud del Sistema Respiratorio

Por su propiedad antiséptica, antiinflamatoria y antiviral, se ha comprobado la acción favorable de la salvia para aliviar los problemas que afectan el sistema respiratorio tanto bajo como alto. Indicada para casos de bronquitis leves, resfriados, gripes, amigdalitis y faringitis. El Jarabe de salvia se emplea a nivel mundial como broncodilatador y expectorante.

Salud Bucal

Usada de forma tópica o como solución para gargarismos la salvia contribuye con la salud bucal. Está indicada en caso de dolor de dientes, inflamación de las mucosas bucales, de lengua o glositis, para detener el sangrado de encías y aliviar la gingivitis. Además de aliviar úlceras, aftas y llagas bucales, por su propiedad astringente.

El agua de salvia o infusión de sus hojas son usadas también para hacer gárgaras, es muy efectiva para eliminar la irritación de garganta, así como la faringitis y la laringitis, también para tratar la inflamación de las amígdalas o amigdalitis.

Cuida la Piel
La salvia posee poder regenerador de la piel a nivel celular y junto a su propiedad astringente, cuida y mejora el aspecto de ella. Indicada como cicatrizante, desinfectante, picaduras de insectos, heridas sangrantes o no, llagas o ulceras, urticarias con ronchas e inflamación de la piel, etc.

Contraindicaciones de la Salvia

Como todo en la vida, los excesos por lo general no son buenos, incluso en una planta tan bondadosa como la salvia. Consumirla o usar por tiempo prolongado concentrados de salvia o su aceite esencial puede conllevar a algunos efectos secundarios, como por ejemplo la siguiente sintomatología:

  • Rubor o sofoco
  • Palpitaciones
  • Mareos
  • Calambres musculares
Síntomas que se generan ya que el aceite esencial contiene sustancias químicas que en dosis altas pueden resultar contraindicas o dañinas para el cuerpo humano. De estas sustancias destacan por su porcentaje de concentración: tuyona y alcanfor. Según esto, se debe tener mucha precaución al consumir o usar salvia no exceder la dosis ni prolongar el tratamiento por mucho tiempo seguido.

En los casos de usar la planta para tratar la glicemia alta, es imprescindible consultar con el médico tratante. Debido a que este profesional ya tiene prescrito tratamientos con fármacos como insulina o antidiabéticos, por lo que debe aprobar o desaprobar cualquier otro tratamiento alternativo. Otros casos para los cuales la salvia esta contraindicada son los siguientes:

  • Personas con alergias respiratorias
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
  • Niños o adolescentes menores de 18 años
  • Personas que estén bajo tratamiento médico con fármacos que actúan sobre el receptor GABA. Ejemplo de estos: los barbitúricos o benzodiacepinas
  • Cuando se vaya a operar algún tipo de maquinaria liviana o pesada, así como conducir un vehículo automotor.

Precauciones de Uso de la Salvia

La precaución o recomendación general y más importante con cualquier tratamiento de herbolario, es que siempre se debe consultar con un especialista antes de llevarlo a cabo. Incluso si estos tratamientos son por vía tópica. En cuanto a esto, en el caso del aceite esencial de salvia se han dado casos de ocasionar irritación en pieles sensibles.

Por todo ello se debe tener en cuenta las siguientes precauciones en el uso de la salvia:

  • Se recomienda descansar de los tratamientos a base de salvia por periodos de entre diez o veinte días. Evitando los efectos secundarios por exceso de sustancias contenidas en la salvia, como por ejemplo acumulación de tuyona.
  • Los pacientes diabéticos deben acudir a su médico si buscan el tratamiento alternativo con salvia. A fin de que el profesional controle su nivel de azúcar y prevenga cualquier descompensación.
  • Por su acción estrogénica y como medida de prudencia, no se recomienda tomar salvia durante la g estación, ni en periodo de lactancia.
  • Es importante señalar que los preparados de salvia siempre deben filtrarse por contener cristales de sílice.

Cómo se Toma la Salvia

Según la literatura, existen varias formas de aprovechar al máximo las bondades o propiedades de la salvia. Destacando las siguientes:

  • Mediante Infusiones: La recomendación general es hacer una infusión con 25 gramos de hojas de salvia por cada litro de agua o lo que viene a hacer lo mismo una cucharada sopera rasa por cada taza, la misma se puede consumir tres veces al día. Es indiferente el usar las hojas fresca o seca para hacer la infusión, pues contienen las mismas propiedades.
  • Salvia Capsulas o Comprimidos: Existen fármacos que ya son comercializados, elaborados a base de extracto seco de salvia como único principio activo. Las indicaciones de toma se pueden encontrar en la etiqueta del producto.
  • Productos de uso tópico: De igual forma también existen productos de uso tópico elaborados a base de extracto de hojas, como por ejemplo, lociones, cremas, pomadas, etc.

La infusión o té de salvia posee un aroma que puede ser muy penetrante y su sabor posee cierto un punto de picante, pero que queda compensado por la satisfacción de saber que estamos ingiriendo un remedio plenamente saludable. Otras formas de tomar o usar la salvia son:

  • Tintura alcohólica, hasta 40 gotas diarias en tres dosis.
  • Extracto fluido, forma para el tratamiento de sudores nocturnos. Una cucharadita de postre antes de ir a dormir
  • Aceite esencial, de 2-3 gotas al día, con un terrón de azúcar. Seguir las recomendaciones o precauciones
  • Compresas para usar en baños sobre heridas, llagas, urticarias, picaduras de insectos, etc
  • Decocción muy depurada y filtrada de salvia, para aplicar en gargarismos o enjuague bucal en casos de gingivitis, llagas bucales, inflamación de garganta, etc.
  • Oleato o aceite macerado de salvia: maceración de hojas de salvia combinada con Hypericum perforatum en aceite de olivas o almendras. Indicado para los dolores de las articulaciones, dolor lumbar, contusiones, etc.
  • Tintura de salvia aplicada en masaje para fortalecer cuero cabelludo y para prevenir la caída del cabello.

Fórmulas Herbarias con Salvia

A continuación se comparten alguna formulas o preparados herbarios caseros, con la salvia como ingrediente. Cuyas recetas se han difundido de generación en generación a través del tiempo.

Fórmula para los sudores nocturnos – Ingredientes:

Por cada taza de agua una cucharada de hojas frescas o secas de:

  • Salvia
  • Mijo de sol
  • Cola de caballo
  • Trébol de prado
  • Melisa

Modo de Preparación:

  • Hervir por dos minutos todas las hierbas en agua.
  • Dejar reposar 10 minutos, colar y servir

Dosis:

Tomar una taza dos veces al día, la segunda se debe tomar una media hora antes de dormir.

Fórmula para el dolor menstrual – Ingredientes:

Por cada vaso de agua una cucharada de hojas frescas o secas de

  • Salvia
  • Artemisa
  • Abrótano hembra
  • Milenrama
  • Yerba luisa

Modo de Preparación:

  • Hervir por dos minutos todas las hierbas en agua.
  • Dejar reposar 10 minutos, colar y servir
  • Si se quiere, se puede añadir stevia o miel de romero para suavizar el sabor

Dosis:

Tomar una taza cada día, durante los nueve días previos a la menstruación y mientras dure la misma

Fórmula para los espasmos gastrointestinales – Ingredientes:

Por cada vaso de agua una cucharada de hojas frescas o secas de

  • Salvia
  • Poleo
  • Tila
  • Menta
  • Melisa

Modo de Preparación:

  • Hervir por dos minutos todas las hierbas en agua.
  • Dejar reposar 10 minutos, colar y servir

Dosis:

Tomar hasta dos tazas por día, cada una después de comer, mientras dure el malestar

Fórmula de salvia para el dolor reumático – Ingredientes:

Por cada vaso de agua una cucharada de hojas frescas o secas de

  • Salvia
  • Fresno
  • Saúco
  • Milenrama
  • Coronilla de fraile
  • Cola de caballo
  • Hinojo

Modo de Preparación:

  • Hervir por dos minutos todas las hierbas en agua.
  • Dejar reposar 10 minutos, colar y servir
  • Si se quiere, se puede añadir stevia o miel de romero para suavizar el sabor.

Dosis:

Tomar una taza en ayunas y otra antes de dormir

Fórmula para la gingivitis – Ingredientes:

En medio litro de agua dos cucharadas de hojas frescas o secas de

  • Salvia,
  • Lentisco
  • Clavo
  • Bistorta
  • Llantén menor

Modo de Preparación:

  • Hervir por dos minutos todas las hierbas en agua.
  • Dejar que enfrié la cocción
  • Colar con la ayuda de una gasa para evitar que se cuelen impurezas

Dosis:

Aplicación en enjuague completo de boca, tres veces al día, mientras persista la inflamación

Usos de la Salvia

La planta de salvia en el mundo tiene diversos usos, tales como: ornamental, medicinal, gastronómico y en la industria de cosmética o perfumería. Por ejemplo en Italia es muy común el uso de hojas de salvia como condimento de platos de gran influencia dentro de la cocina italiana.

Pero con la salvia también se elaboran jabones, perfumes, champús, desodorantes, cremas, entre otros productos cosméticos. Además la salvia es Ingrediente de primer orden, como esencia importante dentro de la aromaterapia.

Usos de la Salvia en la Cocina

En la cocina la salvia constituye un ingrediente original y de gran versatilidad. Se suele usar sus hojas tanto frescas como secas. Estas hojas aportan a las comidas un sabor muy particular, intenso, herbáceo, sutilmente picante y cuyo aroma tampoco es indiferente.

Con la salvia se agrega sabor a verduras y hortalizas, se aromatizan aceites, vinagres y mantequillas. Y no puede faltar su uso en combinación con orégano, menta y otras plantas aromáticas, sobre guisos muy variados. El uso de la salvia en la cocina en algunas regiones del mundo, es el siguiente:

  • Italia: En esta región se usa la salvia para aromatizar platos de pasta, pescado y legumbres. En Sestri Levante provincia de Génova, se incorpora la salvia en sopas y cremas vegetales.
  • Francia: Forma parte del conocido bouquet garni. Que es un manojo hecho con una mezcla de plantas provenzales, muy apreciadas en la cocina francesa.
  • España: Su uso más habitual es tomar la salvia en infusión. Pudiendo mezclarla con otras hierbas o plantas. En la región española de Galicia, la salvia interviene en la maceración del Orujo de hierbas gallego.
  • Argentina: Específicamente en la Patagonia y en la región de Misiones al norte del país, se usan las hojas de esta planta como aromatizador y saborizante para tomar mate dulce. Pero también se cultiva para ornamentar jardines y fachadas caseras.

Entre los platos culinarios en las que interviene la salvia figuran recetas internacionales como las que se mencionan a continuación:

  • Besugo al horno
  • Saltimbocca
  • Pasta con Prosciutto y Parmesano
  • Atún mechado
  • Ensalada de alubias blancas con salvia
  • Cordero a la romana
  • Trucha aromatizada con salvia
  • Iscas, que es una receta portuguesa de hígado de cerdo
  • Risotto de setas

Usos de la Salvia en Aromaterapia

El aroma de la salvia proveniente de sus aceites esenciales, se caracteriza por como alcanforado, fresco, herbal, intenso y penetrante. El aceite esencial de salvia se aplica en terapias aromáticas. Bien sea en baños o en masajes para tratar dolores por reuma, migrañas, neurálgicos, musculares, etc. Así como para aliviar infecciones respiratorias, dermatitis, eccemas y en sudoraciones excesivas.

Usos de la Salvia en Cosmética y Perfumería

Además de extraer el aceite esencial puro de la salvia puede ser usado en masajes. También la industria cosmética lo extrae para la fabricación de jabones, champús, tónicos para el cabello, desodorantes, cremas para el cuerpo, tónicos faciales, geles, perfumes, entre otras cosas.

Mitos
La salvia es una planta aromática que se le atribuyen desde la antigüedad, una variedad de propiedades de gran beneficio para la salud del organismo. Recordemos que su nombre significa curar o sanar. Sin embargo, muchos de los beneficios que se le atribuyen, no han sido demostrados. Por lo tanto hasta que no se compruebe científicamente, esos beneficios pueden resultar ser falsos o mitos.

Sobre este tipo de beneficios no comprobados, se tienen:

  • Ayuda a Obtener un Vientre Plano: Muchos estudios reconocen que esta planta posee propiedades favorables a la digestión. Incluso es indicada en el tratamiento sintomático de la dispepsia leve (trastorno de la digestión cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez, dolor de estómago y flatulencia). Pero los expertos admiten que, aunque se ha usado por mucho tiempo como coadyuvante en la digestión. Existe una gran diferencia entre esa aplicación y el hecho de que sirva para conseguir un vientre plano.
  • Tiene Propiedades Diuréticas: Aunque en alguna ocasión se haya apuntado que la salvia favorece la eliminación de líquido corporal, la Agencia Europea del Medicamento (AMA) no reconoce que tenga propiedades diuréticas.

Salvia

Refranes

En una obra literaria denominada “Plantas medicinales: el Dioscórides renovado”, se puede leer una frase muy elocuente de origen medieval, que traducida del latín enuncia: “¿De qué puede llegar a morir un hombre que tiene salvia en su huerto?”. Esta frase la colocan en referencia a los beneficios medicinales de la planta salvia. Pero también dentro de la literatura mundial se pueden encontrar otra serie de refranes que hacen referencia a la salvia, algunos de ellos son:

  • Si recoges salvia en el campo, no quedarás ni cojo ni manco
  • ¿Cómo es que ha muerto si tenía salvia en el huerto?
  • ¿No tendrás a tu hijo muerto teniendo salvia en el huerto?
Si después de leer toda la información anterior se quiere tener una planta de Salvia officinalis en casa. Es solo adquirir en el mercado semillas salvia para ser sembradas. La siembra se debe hacer en abril o septiembre. La separación entre plantas debe ser de 25 a 30 cm entre brotes. Se aconseja renovar la siembra cada 2 o 3 años.

Cultivo preferiblemente a la luz en tierra alcalina bien drenada. Estas plantas pueden crecer en tierra o macetas. Descubre aquí a continuación a los Narcisos. Una de las plantas con flores más decorativas y llamativas para tener en tu pequeño jardín o en ese espacio especial de tu hogar.

(Visited 575 times, 1 visits today)

Deja un comentario