Guía para el cultivo de tomates y control de plagas

Cultivo de tomates, esta es una bella y compleja planta la cual pertenece a la familia de las Solanáceas, en la actualidad es cultivado a lo largo y ancho de todo el mundo, es proveniente del continente americano, en este artículo conoceremos un poco más sobre ella.

Resultado de imagen para tomates

Cultivo de tomates

Cultivar tomates es un trabajo muy expandido por todo el mundo, ya que es una de las plantas más populares por la población, debido a tanta atención es importante tener algunos entendimientos acerca de la forma ideal de cómo realizar los cultivos, en este artículo vamos a conocer las claves para su cultivo y las demandas que necesita a lo largo de su desarrollo.

 Origen

El origen del género Lycopersicon se ubica en la zona andina que se expande desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, pero pareciera que fue en México donde se crió tal vez porque iba a crecer como una mala hierba entre los huertos, en el transcurso del siglo XVI se consumía en México los tomates de diferentes apariencias y tamaños rojos y amarillos.

Pero en ese entonces se habían traído a España como alimento para la nación incluso en Italia, en otros países europeos se usaban en las farmacias, así se establecieron en Alemania hasta el inicio del siglo XIX, los españoles y portugueses distribuyeron el tomate hacia Medio Oriente y África, desde ahí a los diferentes países asiáticos y de Europa llegando hasta los Estados Unidos y Canadá.

Taxonomía

Original de la familia Solanaceae, de la especie Lycopersicon esculentum Mill, su nombre científico es Solanum lycopersicum se le conoce también como jitomate más que todo en el área de latinoamérica, en la actualidad se le puede ver cultivada en cualquier parte no se refiere en la manera geográfica, ya que un huerto de verano casi siempre se encuentra conformado por el cultivo del tomate, aunque no solamente el huerto clásico ubicado en la tierra si no los huertos que se ubican en las macetas que están en las terrazas o balcones de las casas incluso en las mesas del cultivo.

Morfología

Es una planta perdurable de apariencia arbustivo la cual se cultiva anual, se puede desarrollar de forma rastrera o erguida, existen formas de desarrollo determinadas y otras de desarrollo ilimitado, posee una raíz principal, raíces secundarias y raíces casuales, desde la raíz principal de afuera hacia adentro se encuentra una membrana donde se sitúan los pelos que absorben el agua y los nutrientes, mientras que en el cilindro central se ubican los vasos especiales en el traslado de los nutrientes mediante la plantación de tomates.

Tallo principal

Tiene un grosor que varía de 2 a 4 centímetros en su soporte, encima de este se van apareciendo las hojas, contiene tallos secundarios, su estructura de afuera hacia adentro se compone en: la epidermis de la que salen a la parte externa los pelos glandulares, una corteza cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, conformada por un cilindro vascular y tejido medular, mientras que en la parte distal se ubican el meristemo apical (esta parte es la que le da origen a todos los tallos).

Hoja

Está conformada por foliolos peciolados  y con un borde dentado una cantidad entre 7 a 9 se encuentran envueltos por pelos glandulares, las hojas se encuentran en forma alternada encima del tallo, el mesófilo o tejido parenquimático está envuelto por una piel superior e inferior las dos no poseen cloroplastos, la piel inferior contiene un número elevado de poros, dentro de la parénquima esta el área superior esta es rica de cloroplastos, las haces (es un conjunto de elementos largos y estrechos colocados unas encima de otras), son prominente más que todo en la cara opuesta de la hoja contienen nervios principales.

Resultado de imagen para tomates

Flor

Es completa singular posee 5 o más divisiones de igual cantidad de pétalos de color amarillo colocados en forma de hélice, de igual cantidad de órganos florales masculinos que se reemplazan con los pétalos formando un cono que envuelve la parte femenina de las flores y un ovario plurilocular.

Las flores se ubican en inflorescencias de manera de racimos, la mayoría de las veces poseen de 3 a 10 diversidades comerciales del tomate, ese fundamento primordial de la inflorescencia es que se ubica por debajo de la flor principal dando lugar al conjunto de flores conformada de manera alguna de 300 flores.

La primera flor se forma en la yema apical y las demás se forman por debajo de la primera entre el eje primordial, la flor se junta con el núcleo floral mediante el pedicelo articulado que contiene al área de absorción, el cual sobresale por un aumento por una pequeña ranura originada por una disminución del espesor del cortex, estas flores se desarrollan en cada 2 o 3 hojas en las yemas.

Fruto

Estos frutos pueden lograr un peso que varía entre los pocos miligramos a 600 gramos, está conformado por el ovario fecundado o pericarpio, el tejido placentario y las semillas, el fruto se puede recoger separando del área del soporte delgado de la planta como pasa en las diversidades industriales, en las que es arriesgado la presencia del rabillo, o bien se puede sacar del área que une al fruto.

Característica del suelo o sustrato

El tomate no es una planta muy exigente en cuanto a los suelos, ya que prefiero a los suelos profundo con un buen desagüe, al mantener un sistema que mantiene las raíces vegetales poco profundo su conformación a los suelos pobres es buena, las cualidades de un buen drenaje se basa en el riego excesivo en donde la tierra no puede absorber el agua con mucha velocidad, esto ocasiona un charco que daña las raíces favoreciendo la aparición de las enfermedades.

pH en el cultivo del tomate

El pH perfecto para el cultivo del tomate es el cercano al neutro 7, teniendo que corregir con revisiones en el caso de los suelos ácidos o básicos, éstas revisiones se deben hacer en el momento de preparar el terreno y no cuando ya este plantada la tomatera en el terreno.

Importancia económica y distribución geográfica

El tomate es la hortaliza más esparcida en todo el mundo y con el mayor costo económico, su petición incrementa de forma continua con su cultivo, la producción y comercio, el aumento anual de la producción en los últimos años se basa más que todo en el incremento y provecho en menor relación al incremento de la base cultivada.

El tomate fresco se consume más que todo en las ensaladas, salsas o frito, como encurtido se encuentra un nivel pequeño.

Requerimientos Edafoclimáticos

El manejo racional de los factores climáticos en esencial para la función adecuada de los cultivos, ya que todos se encuentran vinculados y la acción sobre cada uno de ellos incurre sobre los demás, a continuación sabremos cuales son algunos de estos requisitos necesarios.

Temperatura

Esta estipulación es menos demandante en la temperatura que la berenjena y el pimiento, la temperatura ideal de crecimiento varía entre los 20 a 30 grados durante el día mientras que en la noche se ubica entre 1 o 17 grados, las temperaturas mayores llegan a 35 grados afectan la maduración por el mal crecimiento de los óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular (en las raíces vegetales), mientras que las temperaturas menores están entre 12 a 15 grados también crean inconvenientes en el crecimiento de la planta, pero si la temperatura esta mayor a los 25 grados la fertilización es nula.

La maduración del fruto se encuentra muy respaldada por la temperatura referente un poco a la anticipación como la coloración de manera que los valores cercanos a los 10 grados y mayores de 30 formen tonalidades amarillentas, debido a esto con los niveles de la temperatura explicados se tiene que tomar en cuenta las influencias de la temperatura con las demás variaciones climáticas.

Clima

La tomatera es un tipo de planta que se acomoda muy bien a una gran diversidad de climas, la distinción se ubica en los climas inclinados a sufrir heladas el peligro al que el tomate se vuelve delicado, se sabe que según el crecimiento vegetativo del tomate necesita un tiempo libre de heladas por lo menos de 115 días sin que tenga quebranto en la productividad.

Humedad

La humedad referente perfecta varía de un 60% a un 85%, las humedades referentes muy altas ayudan con el crecimiento de las enfermedades aéreas y la grieta del fruto lo que dificultan la fertilización, debido a que el polen se compacta malogrando parte de sus flores.

La grieta del fruto puede tener su origen en un abuso de la humedad o el riego abundante luego de una etapa de estrés ocasionado por el agua, aparte de una humedad pequeña que dificulta la consolidación del polen en la marca de la flor.

Luminosidad

Contienen valores disminuidos de iluminación que pueden incurrir de manera negativa encima de los procedimientos del florecimiento, la fertilización así como también el crecimiento vegetal de la planta, durante el tiempo vegetativo resulta importante la correspondencia que existe entre la temperatura diurna-nocturna y la iluminación.

Suelo

La planta de tomate no exige mucho con respecto a los suelos, menos en la parte que se basa en el desagüe, ya que prefiere los suelos sueltos de textura arcillosa y llenos de materia biológica, ya que se desarrolla de una buena forma en los suelos arcillosos rebozados.

Resultado de imagen para tomates

Fertilización carbónica

La participación del CO2 logra indemnizar el consumo de las plantas garantizando el mantenimiento de una concentración mayor a la media el ambiente del invernadero, así la fotosíntesis se estimula y se acelera el desarrollo de las plantas, para evaluar las necesidades del dióxido de carbono en los cultivos del invernadero se necesitan realizar durante diversos periodos del año, un equilibrio de las pérdidas derivadas de la filtración por parte de las plantas, de las reformas de aire realizados en el invernadero y las asistencias proporcionada por el suelo en el ambiente del mismo.

Del beneficio en CO2 del invernadero depende la calidad, la producción y adelanto de los cultivos, hay que tener en cuenta que con un incremento del dióxido de carbono ocasiona daños en el cierre de los estomas, culminan la fotosíntesis y puede ocasionar quemaduras.

Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de distribución de CO2, en el cultivo del tomate las cuantías perfectas del CO2 son de 700 ppm, en cuanto a los provechos netos dan un 15% en función al modelo de invernaderos, el sistema del equilibrio climático entre otros.

Ventajas de la fertirrigación carbónica:

  • Le da acidez al suelo modificando la solubilidad de los micro-nutrientes.
  • Incrementa la calidad y cantidad de frutos
  • Beneficia el disolvente de los abonos usados.
  • Previene y elimina acoplamientos en la red de riegos.
  • Ahorra los abonos.

 Material vegetal

Existen diferentes principios de elecciones, en donde se ven presente las características de la diversidad comercial entre ellas  se encuentra  el vigor de la planta, las características del fruto, la fortaleza ante las enfermedades, además existen algunas selecciones entre las que destacan:

  • La estructura del invernadero.
  • El suelo.
  • Clima
  • La calidad del agua entre otros.

Variedades de tomates

Es importante seleccionar la diversidad del tomate con las situaciones de la parcela y las finalidades perseguidas, aquí vamos a conocer las variedades de tomates que existen para tener un mayor conocimiento sobre el tema a continuación estos son los modelos del tomate.

Beef

Estas plantas vigorosas hasta el 6% de ramilletes a partir del cual pierde vitalidad corresponde con el aumento de los primordiales ramilletes, forman frutos de gran tamaño y poco resistente, tienen una producción adelantada y agrupada, los mercados más importantes tanto en interior como exterior se encuentran en los Estados Unidos.

Tomate Negro

Esta es una de las especies más diferentes ya que tienen una forma redonda y un color oscuro que lo diferencia de los demás, pero aparte de su color este tomate contiene una pulpa muy sabrosa.

Pera

También conocido como tomate romano es una especie que se conoce por su sabor dulce y con la apariencia semejante a una pera existen modelos en color rojo, naranja o amarillo.

Corazón de Buey

Es fácil saber el origen de su renombre, ya que contiene su apariencia y tamaño muy singulares que sobresale entre los demás. Este tipo de tomate posee una piel fina un color brillante fuerte que varía de un rojo a naranja, es un tomate voluminoso de 300 gramos aunque existen algunos que pueden llegar a pesar hasta medio kilo.

Cocktail

Estas son plantas finas con un desarrollo impreciso, estos son frutos que tienen un peso cercano de 30 a 50 gramos son redondo la mayoría de las veces, estos se usan para la decoración de los platos, aparte existen frutos que contienen cualidades de un tomate de fábrica debido a su apariencia, contenidos fuertes solubles y ácidos, su consumo se hace más que todo fresco.

Cereza (Cherry)

El nivel de tamaño de este tipo de tomates varía de una yema del dedo a una pelota de golf, su forma puede ser redonda, suele ser de color rojo aunque existen diversidades de color naranja, amarillo, verde hasta negro.

Ramillete

Es muy conocido por su gran calidad, es un modelo de tomate muy popular se encuentra esparcido en diversas áreas de España desde el mediterráneo este hasta las áreas interiores, su presentación particular sobresale por una manufactura en donde los tomates son cosidos con hilos y juntados en una cadena, tienen una conservación de al menos 6 meses, tienen un tamaño pequeño y de color rojo fuerte, su peso se ubica entre 40 a 50 gramos contiene bastante jugo y una gran pulpa carnosa, mediante como pasa el tiempo su aroma se vuelve más fuerte.

Particularidades del cultivo

Existen diferentes características al momento de realizar este tipo de cultivo, un porte que se tiene que tomar en cuenta son las necesidades fisiológicas, así sabremos si las estipulaciones del clima y suelo se encuentran de forma natural será más fácil realizar el proceso de cultivo de tomates al aire libre

Marco plantación del tomate

El marco de plantación se realiza en función de la presencia de la planta que a su vez depende de la diversidad comercial cultivada, la más frecuente usada es de 2 metros entre líneas y 1 metro entre las plantas aunque cuando las plantas son de porte medio es común incrementar la densidad de su plantación.

¿Por qué?

Pues porque las raíces de la tomatera no necesitan penetrar ni buscar nutrientes ya que les basta con la cantidad que siempre esta a la mano, por este motivo no se encuentra mucha competencia en el marco de plantación se ve un incremento considerable.

Durante los sembrados en las zonas de clima suave se tienen que sembrar las semillas entre marzo y abril, se recomienda realizarlo con semillero, envolviendo cada semilla con medio centímetro de tierra luego con mucho cuidado se riega sin mover mucho la tierra, se mantiene húmeda hasta que aparezcan los primordiales brotes.
  • Trasplante: Cuando veamos que las plántulas están más o menos desarrolladas que poseen por lo menos 4 hojas se desplazan de sitio donde se quiera realizar el huerto bien sea en la tierra libre o en cajas, esta parte es delicado para no dañar las plantas al sacarlas se tienen que agarrar desde la parte del tallo más cercana de la tierra y sacar de la misma forma pero con mucha atención.
  • Instalación de tutores: Los tutores son palos de al menos metro y medio de altura que se colocan al lado de cada planta, unos 14 días luego de haber realizado el trasplante, se amarra cada tomatera en un tutor siempre por debajo de la rama principal, este método es necesario para que las tomateras puedan desarrollarse hasta 2 metros, sin estos tutores no se podían desarrollar de buena manera.
  • Poda: Es conveniente realizarlo entre mayo y julio siempre se tienen que realizar las podas cortando por arriba de las ramas primordiales, se tiene que podar las que tienen un desarrollo restringido.
  • Recogida: Se suele realizar desde julio hasta agosto, en cargo del nivel de madurez que poseen los tomates se hace una simple evaluación dependiendo de su color y firmeza.
  • Dosis de riego: La tomatera requiere de una humedad constante, debido a las elevadas temperaturas que se encuentran en verano, no se puede dejar que se seque la tierra, aunque cada huerto es diferentes más que todo por el área geográfica en la que se ubique y el clima que se presente.

Poda de formación

Es una práctica indispensable para las diversidades del desarrollo indefinido, se ejecuta a los 20 días del trasplante con la presencia de los primeros tallos laterales que será eliminado al mismo modo que las hojas viejas, mejorando de esta manera la ventilación del cuello , de igual manera  se conocerá la cuantía de brazos que dejar por planta, son al menos 1 o 2 brazos aunque en los tomates de modelo cherry se dejan de 4 a 5.

Aporcado y rehundido

Esta es una práctica que se realiza en los suelos enarenados luego de la poda con la intención de beneficiar una mayor cantidad de raíces que se basa en envolver la parte inferior de la planta con arena, el rehundido es una diferencia del aporcado que se basa en un doblado de la plata luego de haber sido cepillada, hasta que mantenga un contacto con la tierra, envolviendo con la arena dejando fuera la yema terminal con algunas hojas.

Tutorado

Es un método necesario para tener a la planta erecta evitando que las hojas y los frutos alcancen el suelo, mejorando así de esta manera la ventilación general de la planta beneficiando el aprovechamiento de la difusión de las ocupaciones culturales, todo esto concierne en la producción final, con la calidad del fruto y el manejo de las enfermedades.

Destallado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para tener un mejor crecimiento del tallo principal, se tiene que realizar con la mayor constancia posible en verano y otoño cada semana, mientras que en invierno se tiene que realizar cada 10 días, para evitar el daño de biomasa activa y la aparición de heridas, estos cortes tienen que ser limpios para prevenir la presencia de enfermedades.

Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de tener una mejor ventilación mejorando el color de los frutos, como es el caso de las hojas enfermas que se tienen que sacar de forma inmediata del invernadero, eliminando de esta manera la fuente de contagios.

Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos

Ambos procedimientos están obteniendo gran interés desde hace varios años con la entrada del tomate en racimos, se hacen con la intención de homogeneizar e incrementar el tamaño de los demás frutos así como su calidad, de manera general se puede diferenciar el aclareo sistemático es una participación que se encuentra en los racimos, dejando una cuantía de frutos fijos desechando los frutos inmaduros mal colocados.

Fertirrigación

En los cultivos protegidos de tomate, la contribución del agua y gran porción de los nutrientes se ejecuta de manera general mediante el riego y goteo que va funcionando como el estado climático de la planta, así como también el entorno en que se desarrolló como es el tipo de suelos, las estipulaciones climáticas, la calidad del agua para el riego, entre otras.

El cultivo en suelo y en enarenado esta presente el establecimiento del instante el volumen del riego esta presente en las siguientes  variantes:

  • La tensión del agua en el suelo es la que se establecerá mediante un control adecuado de tensiómetros siendo preciso regar antes de llegar a los 20 centibares (este se le conoce como la humedad de los suelos).
  • Tipo de suelo, la capacidad del campo y el porcentaje de congestión.
  • La evaporación del cultivo.
  • Uniformidad de los goteros.
  • Condiciones del agua para el riego.

Resultado de imagen para tomates

Existe otro método realizado de menor expansión la cual consiste en sacar la fase líquida del suelo mediante la succión de una cerámica esponjosa y luego la determinación eléctrica. En el proceso de los enarenados de Almería la constancia de riego para un cultivo es de 2 a 4 veces por semana en invierno, mientras que en verano se usan de 2 a 3 litros por agua.

Mientras que en el cultivo hidropónico se encuentra el riego automático además se encuentran diversos sistemas para definir las necesidades del riego para el cultivo, ese es el más extenso usado en las bandejas de riego a petición.

El fósforo juega un papel notable en las etapas de floración, ya que es preciso sobre la conformación de las raíces y los tamaños de las flores, en algunas oportunidades abusa de él buscando una reducción de entrenudos en los periodos tempranos en donde las plantas se suelen afinar, durante el invierno hay que incrementar la asistencia de este alimento, así como también como el magnesio para prevenir fuertes insuficiencias por parte de la congelación de los suelos.

El calcio es otro macroelemento esencial en la nutrición del tomate para prevenir la necrosis apical, que es causado por la falta del calcio en los terrenos más que todos salinos o por graves inconvenientes con los riegos.

Entre los micro-elementos de mayor consideración es el hierro el cual juega un papel crucial en la coloración de los frutos y en menor medida a su uso, se ubican el manganeso, zinc, boro y molibdeno.

En la actualidad se usan más que todo dos procedimientos para ejercer las obligaciones de abonado:

  • Los fertilizantes de uso más amplio son los abonos simples en parte de sólidos diluidos nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato mono-potásico, fosfato mono-amónico, sulfato potásico, sulfato magnésico, mientras que en la formación líquida se ubican el ácido fosfórico y el ácido nítrico, debido a su bajo costo ya que permite un sencillo control de la solución nutritiva, aunque en el mercado existen abonos complejos sólidos y líquidos que se acomodan de forma correcta, solos o combinados con los abonos simples.

El aporte de microelementos que hace años se había abandonado en gran medida resulta esencial para una nutrición correcta, pudiendo encontrar en el mercado una extensa gama de sólidos y líquidos en apariencia mineral , cuando es necesario beneficiar el equilibrio en el medio del cultivo y su absorción a través de la planta.

La clorosis férrica es peculiar en las especies que se desarrollan en suelos calizos, la falta de hierro disminuye el ciclo vital de las plantas, los provechos rebajan y los frutos son de mala calidad, el quelato férrico es una de las mejores alternativas para luchar contra la clorosis férrica, pero tienen un costo alto por eso si se bajan las cantidades de quelato que se colocan bajarán los costos incrementando lo beneficios.

También se encuentran cuantiosos correctores de falta de macro como micro-nutrientes que puedan colocarse de manera foliar o el riego por goteo los aminoácidos de uso preventivo que ayudan a la planta en situaciones difíciles para su crecimiento o bajo situaciones ambientales adversas, así como otros elementos como  ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, entre otros, que ayudan a mejorar las situaciones del medio facilitando la absorción de los alimentos para la planta.

Plagas y enfermedades del tomate

En cuanto a insectos, los más comunes son la mosca blanca el pulgón y la tuta cuyas primordiales señales está la debilidad general en toda la planta y la pérdida de las flores, en esta parte conoceremos cuales son las enfermedades ocasionadas por los hongos entre otras que afecta de forma directa o indirecta al fruto.

La araña roja o Tetranychus urticae

Es la principal especie nombrada ya que es la más conocida en los cultivos de hortalizas protegidos existen varios tipos que son semejantes ya que provocan daños en la biología y ecología por lo que se atacan de manera grupal, las primordiales señales que ocasiona la araña roja es la decoloración y manchas amarillas en el frente de la hoja las cuales se pueden observar en la parte posterior, cuando las poblaciones son altas se crea una desecación, las ofensivas se ocasionan en las primeras fases climáticas.

Vasate o Aculops lycopersici

Los síntomas que se presentan es una forma tostada en el tallo en donde pasan en las hojas o los frutos, estos bronceados que van avanzando de manera elevada desde la base de la planta.

Mosca blanca

Su nombre científico es Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci, las partes tiernas de las plantas son explorados por los adultos, ejecutando las posturas en el dorso de las hojas, de éstas salen las primordiales larvas, tras determinar en la planta pasan por condiciones larvarios y uno de pupa este último singular en cada una de las especies.

Pulgón

El Aphis gossypii y Myzus persicae son las clases de pulgón más populares y los que más se encuentran en los invernaderos, contienen polimorfismo, las hembras poseen alas de reproducción vivípara (estos son los embriones que se desarrollan en el vientre materno), las formas que no tiene alas contienen órganos blandos negros en el cuerpo verde o amarillo, mientras que el tipo Myzus son verdes totalmente, estas forman colonias y se desplazan en focos que se expanden, más que todo en el tiempo de primavera y otoño mediante las hembras que poseen alas.

Trips

La Frankliniella occidentalis en esta especie los adultos exploran los cultivos ejecutando las posturas dentro de los tejidos vegetales en las hojas y frutos más que todo en las flores donde se ubican los niveles superiores de población de adultos y las larvas que nacieron en las posturas.

Minadores de hoja

Conocidos como Liriomyza trifolii, Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata, Liriomyza huidobrensis, las hembras adultas son las que se ocupan de ejecutar las posturas dentro de las membranas de las hojas tiernas, donde empiezan a crecer una larva que se alimenta de los órganos ocasionando los túneles comunes, la forma de los túneles es desigual aunque la mayoría de las veces se distingue entre las especies y los cultivos, una vez terminado el crecimiento larvario, las larvas salen de las hojas para comer en el suelo o las hojas dando lugar luego a los adultos.

Las orugas

Tipo Spodoptera exigua Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeixis chalcites, Autographa gamma, las primordiales desemejanzas entre las clases en estado larvario se ubican en la cantidad falsa de patas abdominales las Spodoptera contienen 5 patas mientras que la Heliothis contienen 2 al igual que Autographa y Chrysodeixis, la manera de avanzar es arqueando el cuerpo como si se parecieran a un camello, la aparición de pelos largo se encuentran en la superficie del cuerpo de la larva Heliothis.

Alteraciones del fruto

Existen diferentes tipos de cambios que se presentan en el fruto tanto en el momento del cultivo como en el proceso de cosecha entre otros, descubre junto a nosotros acerca de estas variaciones que ocasionan algunos daños al fruto como al terreno donde se encuentran.

Podredumbre apical

Este cambio inicia con la presencia de lesiones de color marrón claro, que al tener un mayor tamaño se vuelven más oscuro, de forma constante pueden ser cubiertos por un pudrimiento negro secundario, inicia por el área de la huella del órgano femenino aunque se puede producir en algunos lados, en algunas oportunidades se presentan heridas negras internas que no se pueden ver en el exterior del fruto.

La presencia de esta patología se encuentra vinculada con los niveles imperfectos de calcio en el fruto, el cansancio hídrico y lo salado interfieren de forma directa en su presencia, se encuentran presente diferentes tipos de percepciones varietal.

 Tejido blanco interno

La formación de tejido blanco se ubica más que todo en la parte más superficial del fruto, en algunas oportunidades el tejido dañado se expande desde la parte central del fruto.

Esta variedad puede ser cambiante, para tener una idea en tomates de un mismo racimo se pueden diferenciar entre sí en cuanto a la cuantía de los tejidos blancos que se crean en ellos, un dominio nutricional correcto se basa más que todo en el potasio disminuye la creación del tejido blanco, se aconseja prevenir situaciones de estrés empleando cultivare flexibles.

Rajado de frutos

Existen dos modelos de grietas en el tomate el concéntrico y el radial, los frutos que contienen una maduración son más delicados a las grietas, esta patología se ocasiona cuando el fruto disminuye su velocidad de desarrollo debido a los motivos ambientales desfavorables, luego el retorno de las situaciones ambientales perfectas el fruto apresura el desarrollo intentando propagarse.

De todas maneras durante el tiempo que el fruto ha estado creciendo a un ritmo más lento las paredes de éste se han ido fortaleciendo por lo que al estar en el mismo ritmo normal se vuelve ante una pared poco flexible lo que dificulta su propia propagación luego de ello aparecen las grietas.

Las primordiales razones de estos cambios son: inestabilidades en los riegos y fertilización una disminución brusca de la temperatura nocturna luego de un periodo de calor, por ello los frutos expuestos al entorno se rompen más fácil que los que se ubican preservados por la frondosidad.

Cicatriz leñosa pistilar

Los tomates con esta condición están faltos de forma presentando grandes heridas y agujeros en el extremo superficial del fruto, en algunas oportunidades el fruto posee la forma de riñón con largas heridas, los motivos son el clima frío donde se presenta unos 15 grados en donde 3 semanas antes de la floración el problema se vuelve más fuerte, una poda abundante y elevados niveles de nitrógeno empeoran el problema.

Bufado o ahuecado

Son frutos con menor número de semillas y lóculos huecos ocasionado a la falta de tejido placentario, por este motivo los frutos conseguidos tienen un peso pequeño y una apariencia hexagonal, esta condición se basa en un periodo de situaciones ambientales diferentes como las temperaturas bajas o altas, una intensidad solar menor, lluvia entre otros. Aparte de una inestabilidad entre auxinas y citoquímicas más que todo por falta de potasio.

 Escaldadura solar o golpe de sol

Consiste más que todo en un calentamiento físico del fruto provocado por el sol, para prevenir la presencia de esta condición se tiene que mantener un volumen de frondosidad correcto para que le brinde sombra al fruto.

 Jaspeado y TIR

Estos son frutos que contienen una maduración inestable en su base,  los frutos que poseen manchas amarillas en forma de estrella desde la punta del fruto mientras que en otros las zonas más o menos redondas contienen un color verde las cuales pueden llegar a tener una base considerable del fruto.

Cuello amarillo

La aparición del cuello amarillo pasa cuando el fruto se encuentra casi maduro y las situaciones ambientales se conocen por tener cambios bruscos en la temperatura, se puede prevenir esta presencia amarillo no podando en abundancia al final del proceso con un correcto abonado potásico.

Recolección

En general, la mínima madurez necesaria para cosechar es un verde maduro el cual corresponde con el momento en donde las semillas se encuentran desarrolladas por completo, estas no se cortan al sacar el fruto, el elemento gelatinoso se encuentra presente en una cavidad formándose en otros.

En tomates de larga vida, la maduración adecuada se ve afectada cuando los frutos se forman en el estado verde maduro, la poca madurez de cosecha se encuentra en la clase rosada, en esta parte el 40% pero menos del 70% de la base del fruto contiene un color entre rosado a rojo.

Por otra parte el tomate en racimo tiene un ritmo de recolección diferente el cual se tiene que adaptar a la maduración de los frutos que forman los conjuntos, en el invierno con un cultivo largo en un invernadero sin calentamiento el tiempo transcurrido entre un paso de recolección y el otro será superior que en la primavera debido al incremento de las temperaturas.

Post-cosecha

Hay algunos procedimientos que se realizan luego de la cosecha, para tener un ejemplo está la calidad, ya que se basa más que todo en lo uniforme de la apariencia y en la falta de imperfecciones del desarrollo y crecimiento, el volumen no es una causa que determine la calidad, pero puede influir de forma considerable en las esperanzas de su calidad comercial y el mercado al que pueda llegar.

La apariencia se mantiene bien formada dependiendo la diversidad redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada, dependiendo del modelo, el color es uniforme entre un anaranjado-rojo a rojo intenso amarillo claro, sin partes verde, la forma es de una base lisa con las heridas que corresponde a la vértice floral y al rabillo pequeño, la falta de quemaduras del sol, los deterioros ocasionados por los insectos entre otros.

Temperaturas perfectas más que todo en la preservación se debe tener entre los 10 grados centígrados aunque las situaciones perfectas de preservación del tomate va a depender del nivel de maduración que posee el fruto.

Las señales se basan en la modificación de la maduración esto quiere decir de una insuficiencia para formar un color completo y gran sabor, lo colorido de forma inestable con una suavidad tierna, algunas profundidades en la base, una oxidación  de las semillas el aumento de la pudrición negra ocasionada por la Alternaria spp, el deterioro ocasionado por el frío es almacenado esto se puede comenzar en el terreno antes de realizar la cosecha.

Los tomates son bastante delicados al etileno que se encuentra presente en el ambiente, la presencia de los frutos en estado verde maduro a este gas ocasional el comienzo de la maduración los tomates en el transcurso del método de maduración provocan etileno a una tasa prudente, por este motivo no se deben almacenar o trasladar con productos delicados al etileno.

El procedimiento de maduración es veloz con la ayuda de las temperaturas entre los 12 a 25 grados centígrados , por lo que se tiene que mantener un buen desplazamiento de aire para asegurar lo uniforme de la temperatura conforme a la maduración previniendo el depósito del dióxido de carbono, el elemento CO2 retarda la actividad del etileno para alentar la maduración.

La temperatura adecuada para la maduración mantenga una buena calidad nutricional es de 20 grados, con esta temperatura el crecimiento del color es perfecto y la presencia de vitamina C, los tomates que ya están cosechados si se maduran a temperaturas mayores de 25 grados van a establecer un color amarillo y son más delicados.

Comercialización

La rivalidad en el mercado del fruto fresco del tomate, logra que los sistemas de distribución proponen una nueva clase de productos que logran llegar a una sección del mercado establecido, en el caso del tomate la adquisición  de nuevos cultivos es un plan continuo por las diversas empresas distribuidoras de semillas planteados desde panoramas muy diferentes.

Eliminación de hierbas adventicias

Es mejor llamarlas hierbas adventicias en vez de hierbas malas, ya que con mucha seguridad mantienen una utilización determinada ya sea de forma medicinal o usarlo en la cocina, en este tipo de cultivo es importante tomar algunas distancias con estas hierbas que se forman cerca del tallo de la tomatera, más que todo por las situaciones de fertilidad y humedad del suelo que se encuentra envueltos en la hinchazón de la planta.

Si se trata de un huerto pequeño se pueden eliminar con las manos, se tiene que tener cuidado de no pisar cerca del área donde se crece la tomatera ya que de esta manera se dañara la tierra disminuyendo los agujeros de la planta.

Descubre más información en:

(Visited 756 times, 1 visits today)

Deja un comentario