El árbol molle es una especie arbórea de hojas perennes, es decir que duran más tiempo, que forma parte de la familia Anacardiaceae, proveniente del sur de Brasil, Uruguay y la Mesopotamia argentina; puede alcanzar a medir de 6 a 8 metros de altura, pero en excelentes condiciones puede alcanzar hasta 25 metros.
Indice De Contenido
Descripción del árbol Molle
Hojas alternas, siempre verdes o recubiertas, imparipinnadas o paripinnadas, es decir con folíolos opuestos a alternos, angostos en forma de lanza y su fruto es con forma de globo que mide de 5–7 mm de diámetro.
Distribución
El árbol Molle es nativo del estado de Río Grande del Sur en el sur de Brasil, del Uruguay, Bolivia, Perú, y de la mesopotamia argentina.
Se puede encontrar en diferentes lugares secos, como valles. Es común que esté junto a otras variedades como el guarango o la tara armando estructuras de vallas o cercados naturales, lo que los hace ideales para dar sombra en laderas, ríos, riberas, jardines de casas, calles y parques.
También se ubica en África del Sur, en donde ha poblado numerosas sábanas, canaletas de riego en ambientes semidesérticos. Por otro lado, en Australia, ha invadido zonas boscosas, de arboledas y también zonas costeras.
América del Norte no queda exenta de la presencia del árbol de molle, el cual, del mismo modo que el Schinus Terebinthifolius, es considerado una especie perjudicial, especialmente en Hawai y Florida. Otros lugares donde crece son Puerto Rico, California, Arizona, Texas y Luisiana.
Sistemática
Durante mucho tiempo, a una especie muy parecida, que se observa desde Perú hasta el noroeste de la Argentina y Chile, estando asilvestrada en México, era tomada en cuenta sólo como una variedad de Schinus molle, a la que denominaba por lo tanto: Schinus molle var. areira; en la actualidad es considerada como especie plena: Schinus areira.
Taxonomía
- Reino: Planta
- División: Magnoliophyta
- Género: Schinus
- Especie: S. molle
- L., 17531
Entre las variedades que se conocen tenemos:
- Schinus molle var. rusbyi
- Sinonimia
- Schinus angustifolia Sessé & Moc.
- Schinus bituminosus Salisb.
- Schinus huigan Molina
- Schinus molle var. argentifolius Marchand
- Schinus molle var. huigan (Molina) Marchand
- Schinus molle var. huyngan (Molina) March.
- Schinus occidentalis Sessé & Moc.
Importancia
Desde tiempos remotos, el ser humano se ha dedicado a explotar los árboles de distintas formas, para obtener algún provecho de ellos. Igual sucede con la planta de molle, de la cual se obtienen los siguientes beneficios:
Uso medicinal
Se trata de una planta muy utilizada por la medicina tradicional. En su corteza y resina se han encontrado propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es utilizada para atenuar las caries.
En medicina folclórica las hojas y las flores se usan como cataplasmas calientes para combatir el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto y en inhalaciones, se usan para tratar afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.
Farmacología
La planta de molle tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antitumorales, antifúngicas, antivirales, antibacterianas, insecticidas y repelentes.
Uso ritual
Otros usos
La semilla se usa como «pimienta roja». También sirve como repelente para los mosquitos, si se frota en la piel. De las hojas y la corteza se obtiene un aceite esencial o bálsamo, el cual se usa en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial. Las hojas se usan también en la obtención de tintes naturales para tejidos en la región andina.
Nombres comunes
El árbol Molle es conocido también con las siguientes denominaciones:
- En el litoral de Argentina y Uruguay: aguaribay o gualeguay
- En Uruguay: anacahuita
- En Chile: pimiento
- En México: pirú, perú,14 o pirul
- En España: falso pimentero,16 molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de pimienta, árbol de pimiento, sauce pimienta.
Árbol de molle
Existe una gran diversidad de variedades para tratar casi cualquier afección, alimentarnos saludablemente o adornar nuestro hogar con poco esfuerzo. La variabilidad del árbol de molle es , si acaso, su característica más peculiar, debido a que puede cubrir sin mayor problema cada una de estas necesidades.
Después de deshidratar y tostar la semilla mediante algunos procesos, ésta es utilizada como pimienta. Del mismo modo, se puede usar como fertilizante. Esto se debe a que sus hojas secas y la piel sobrante que desecha a grandes cantidades, se transforma en compost para plantas de jardín.
Características
Presenta ramificaciones exuberantes, con ramas que caen perpendicularmente y hojas compuestas por 20 foliolos. Las flores de este gran arbusto son pequeñas y se forman en panículas.
Son de colores amarillentos y está provisto de un fruto en forma de racimo con pepitas rosadas, tan pequeñas como una pepa de pimienta, en cuyo interior encontraremos una semilla marrón. Al oler de cerca, es posible percibir un aroma a trementina, propio de esta especie.

Propiedades no tan conocidas
En la antigüedad, los peruanos obtenían una bebida alcohólica del árbol de molle, por medio de la fermentación de sus frutos. Para hacer la preparación, se frotaba la semilla madura entre las manos, sumergidas en agua caliente. Una vez que líquido se pusiera dulce, sin perder el amargor típico, se filtraba y dejaba fermentar por cuatro días.
En Chile, con el mismo sistema, pero añadiendo la evaporación hasta que el residuo parecía un espeso jarabe, podían hacer una tipo de miel muy conocida, cuya base también producía chicha de molle. Con un poco más de fermentación, hacían vinagre.
Otros temas como este que podrían interesarte son:



