Hypericum perforatum, hipérico o su nombre más común hierba de San Juan, es una planta de uso medicinal, el cual se remonta a los tiempos de los griegos y romanos. En la actualidad es muy común el uso de esta planta, en varios países de Europa en los casos de inflamación genitourinaria, bronquios, afecciones del sistema nervioso, así como cicatrizante. Aquí podrás conocer sobre su historia, características, usos, toxicidad y mucho más.
Indice De Contenido
Hypericum Perforatum
Según los expertos durante la inflorescencia de la planta, los principios activos que le conceden propiedades medicinales son más elevados o potenciados. Siguiendo en la tónica del nombre del santo, las tradiciones populares cuentan a modo de leyenda que el fluido rojo que desprende la planta representa la sangre del martirio de Juan el apóstol de Cristo.
El escritor naturalista latino y militar Plinio el viejo, quien vivió entre el año 23 y 79 después de Cristo. Autor de Historia natural, obra modelo de muchos conocimientos de herbolaria, que se mantuvo como referente científico hasta mediados del siglo XVII.
En dicha obra literaria se encuentra el hipérico, que era ya utilizado como remedio a todos los males orgánicos y psíquicos del cuerpo humano. Usado incluso por Andrómaco, médico del emperador Nerón como antídoto contra el veneno.
Posteriormente el Hypericum perforatum, fue para los antiguos pueblos germánicos, un elemento clave en sus prácticas del culto del solsticio. Comparando la forma y el color amarillo intenso de la flor con el sol. Considerándola como una planta portadora de luz.
Distribución y Hábitat
A pesar que procede de Europa, el Hypericum perforatum es una planta que se ha adaptado a casi todos los climas, es por ello que puede desarrollarse en la mayoría de las regiones del mundo.
No obstante su hábitat natural, donde mejor crece el hipérico son las regiones de clima templado de Europa.
El Hypericum perforatum prefiere los suelos calcáreos y rocosos con exposición directa al sol, de cotas de alturas de hasta 2000 metros sobre el nivel del mar. Encontrándose tanto en terrenos baldíos, como matorrales, praderas, zonas boscosas e incluso junto a los caminos.
Características
El Hypericum perforatum es un arbusto vivaz, perteneciente a la familia de las hipericáceas, que puede alcanzar los 80 centímetros de altura, en condiciones óptimas de habitad. Más, por lo general no suele pasar de los 40 centímetros de alto. Sus características generales son las siguientes:
- Raíz: Posee un sistema radicular del tipo leñoso, de color pardo amarillento y algo ramificado.
- Tallos: Erecto de tonos rojizos y entre los 50 a 80 centímetros de altura. Ramificándose en su parte superior, de donde se inicia el follajes en dos ramas longitudinales, características en esta especie de Hipérico.
- Hojas: Son opuestas, sésiles, ovaladas y enteras. El haz de la hoja es de color verde oscuro con minúsculas glándulas secretoras transparentes. Una particularidad del follaje de esta herbácea, es que al frotar entre los dedos una de sus hojas, colorea de naranja la piel, por su savia anaranjada.
- Flores: Se encuentran dispuestas en panículas muy densas Son de pétalos de un hermoso amarillo dorado, que en sus bordes se pueden observar pequeñas chispas negras. Las corolas, asimétricas, de cinco pétalos, están llenas de diminutas bolsas secretoras que permiten ver a trasluz, dando la apariencia de unas pequeñas perforaciones. Esas pequeñas perforaciones o bolsas secretoras contienen aceite esencial, que al triturar las flores, segregan un fluido rojizo que colorea los dedos de un azul violáceo.
- Fruto: es ovoide y está dividido en tres cámaras que contienen un gran número de semillas. Descubre como secar flores en pocos minutos. Esta es una manera de mantener en ciertas forma vivas las flores que nos han regalado en algún momento especial, para no botarlas. Para lo cual existen diferentes procedimiento, solo entra aquí y sabrás cuales son.
Principios Activos del Hypericum perforatum
No obstante en la planta en general se pueden encontrar los siguientes principios activos:
- Aceites esenciales: Como el cariofileno, cineol y pineno
- Vitamina C: o ácido ascórbico ampliamente conocido por su poder antioxidante
- Ácidos esteárico y palmítico
- Hiperforina: Principio activo al que se le atribuyen efectos sobre los neurotransmisores y las células nerviosas en el cerebro
- Hipericina: Sustancia que suele usarse como indicador de células cancerosas, porque se acumula preferencialmente en tejidos cancerosos.
- Limoneno: Uno de los más amplios fitonutrientes funcionales que existen con propiedades antioxidantes
- Quercetina: Es el flavonoide más abundante y habitual en la dieta del hombre.
- Rutina o vitamina P: Es un flavonoide con capacidad antioxidante
Historia
Como se mencionó al principio esta planta de hermosas flores de intenso amarillo dorado, desde tiempos antiguos la convirtieron en una planta muy popular. Tanto por su uso en la medicina, como en las creencias o leyendas que le atribuían al Hypericum perforatum propiedades mágicas.
En la Antigua Grecia
El también médico, además farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, Pedanio Dioscórides Anazarbeo, que practico la medicina en Roma durante las primeras décadas después de Cristo. Escribió sobre el Hypericum perforatum, en su obra de Materia Médica, la cual logró una amplia difusión. Convirtiéndose en el principal manual de farmacopea en toda la era de la edad media y la del renacimiento.
Al respecto de la planta, Dioscórides escribe: “El Hipérico, llamado Androsemo por unos, por otros Camepytis o Pinillo, debido a que huele a resina de pino, es una planta ramosa, y de un palmo de altura. La cual produce hojas semejantes a la ruda, y de flor amarilla. Flor que al frotar entre los dedos, resuda un líquido semejante a la sangre.
En las primeras décadas después de Cristo, Plinio el grande o Plinio el viejo (23 – 79 d.C.), también escribió sobre el hipérico, en su obra de Historia Natural. Libro que fue un referente de la herbolaria hasta mediados del siglo XVII.
Entre los Pueblos Germánicos
Los pueblos germánicos dentro de su cultura tenían muy presente al Sol. Debido a que las flores del Hypericum poseen un color amarillo dorado bien intenso, asociaban a la planta con el astro solar, por lo que le otorgaron cierto poder.
Además de que la planta se desarrollaba abundantemente por esas tierras, alcanzaba su máxima floración el 24 de junio, fecha del solsticio de verano, justo cuando los pueblos germánicos estaban de celebración.
La Hierba de San Juan
Debido a ello se han tejido a través de los tiempos variadas leyendas o escritos relacionados con la planta de flores doradas. Algunos de los cuales son:
- En tiempos de la Edad Media al hipérico se le describía como corona regia o corona Real, por la forma de la flor.
- Por el color del tallo y la savia rojiza del hipérico, se decía que simbolizaba la sangre del apóstol Juan y su martirio. Incluso por esto se le otorgaba a la planta, falso poder para expulsar a los demonios.
Hypericum Perforatum Para Que Sirve
Algunas de las propiedades medicinales que le atribuían en el pasado al Hypericum se mantienen al día de hoy. Utilizándose en tratamientos caseros y también a nivel de la industria farmacéutica, debido a los principios activos contenidos en las partes de la planta. A continuación, algunos de los usos o para qué sirve la hierba hipérica
Hypericum Perforatum Homeopatía
La cosecha de las partes a utilizar de la planta se lleva a cabo justo antes de que las flores se abran. De esta forma se garantiza un contenido bastante elevado de Hipericina, el principio activo más importante para la elaboración de las soluciones homeopáticas.
Hypericum Perforatum Propiedades Antidepresivas
Si bien el hipérico es una planta con múltiples aplicaciones medicinales, la propiedad que más han explotado los investigadores es de funcionar como un antidepresivo. Los principios activos de esta planta se usan para el tratamiento de la depresión leve a moderada y la ansiedad.
Propiedad que ha sido avalada en los últimos años por las organizaciones de salud de varios países. Ejemplo de ello es Alemania, donde el hipérico se ha incluido en la farmacopea oficial, además de prescribirse ampliamente con ese fin terapéutico.
No obstante la hierba de San Juan se puede conseguir en varias presentaciones como por ejemplo:
- Hierba fresca
- Grageas o cápsulas
- Bolsitas de té y en tinturas
Hypericum Como Cicatrizante
En la Industria Farmacéutica
La industria farmacéutica en las últimas décadas ha realizado investigaciones sobre los principios activos del Hypericum. Gracias a estas investigaciones es que se ha podido comprobar la propiedad que tiene la planta para tratar la depresión y la ansiedad.
A partir de allí la industria farmacéutica extrae los principios activos de la planta y las procesa bajo concentraciones que ya se encuentra estandarizadas o normalizadas.
Es importante señalar que esta planta herbácea es un potente inductor enzimático del citocromo de forma que puede tener interacciones con otras sustancias como la digoxina. De forma tal que, hierba San Juan no se debe tomar muy a la ligera. Siempre se debe consultar a un experto o médico tratante antes de llevar a cabo cualquier tratamiento herbolario.
Efectos Secundarios
De igual forma, se tiene el registro de dos casos de trasplante de corazón, que resultaron en rechazo al órgano donado. Ya que los dos pacientes combinaron el tratamiento del inmunosupresor ciclosporina y la ingesta de hipérico.
En estos casos, se cree que el hipérico indujo a un descenso de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina por debajo del nivel indicado, causando el rechazo del trasplante. Una investigación científica llevada a cabo demostró que el hipérico reduce la concentración plasmática de indinavir.
Casos como los anteriores son indicativos de la importancia de ser prudente y no asociar el consumo de hipérico con ningún fármaco de metabolismo hepático. También el Hypericum perforatum puede interferir con la absorción de hierro y otros minerales.
Interacciones con Otras Sustancias
Por la relevancia de lo visto arriba, a continuación se muestran las interacciones del hipérico con diversas sustancias o fármacos.
- Anticonvulsivantes: interacción con la reducción de los niveles plasmáticos con riesgo de convulsiones
- Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Incremento de los efectos serotoninérgicos con aumento de la incidencia de reacciones adversas
- Ciclosporina: Reducción de los niveles plasmáticos con riesgo de rechazo de trasplante
- Anticonceptivos orales: Reducción de los niveles plasmáticos con riesgo de embarazo no esperado y hemorragias inter-menstruales
- Digoxina: Reducción de los niveles plasmáticos y pérdida del control del ritmo cardíaco o insuficiencia cardíaca
- Inhibidores de Proteasa y de transcriptasa inversa no nucleósidos: Reducción de los niveles plasmáticos con posible pérdida de supresión de VIH
- Teofilina: Reducción de los niveles plasmáticos y pérdida del control del asma o limitación respiratoria crónica
- Triptanes: Incremento de los efectos serotoninérgicos con aumento de la incidencia de reacciones adversas
- Warfarina y acenocumarol: Reducción del efecto anticoagulante y necesidad de aumentar la dosis de estos fármacos
Toxicidad del Hypericum Perforatum
Toxicidad Aguda
Los estudios experimentales de la toxicidad del Hypericum han demostrado ser solo ligeramente tóxico, aplicando una única dosis oral o intraperitoneal. A nivel experimental, la dosis letal media o DL50, según la especie y vía de administración han sido las siguientes:
- Rata: Vía Oral, DL50 = 5000 mg/kg
- Ratón: Vía Oral, DL50 = 5000 mg/kg
- Rata: Vía Intraperitoneal, DL50 = 1780 mg/kg
- Ratón: Vía Intraperitoneal, DL50 = 1000 mg/kg
Toxicidad Sub-Crónica y Crónica
- Peso reducido,
- Ligeros cambios en el hemograma,
- Cambios en la química clínica y morfológica
Síntomas causados por la alta dosis, que además indicaron un daño leve, por sobrecarga, en el hígado y riñones.
Toxicidad Sobre la Reproducción
Los estudios sobre el potencial embriotóxico y teratogénico de la planta San Juan se realizaron con ratas y conejos. Resultando en que no hubo evidencia de cambios teratogénicos hasta dosis dentro del rango de la toxicidad materna. En cambio los efectos embrión-fetotóxicos, aparecieron a dosis tóxica materna y se observó:
- Retraso en el crecimiento
- Variaciones
- Muerte
Como precaución general, no se debe ingerir hipérico durante el primer trimestre del embarazo ni durante la lactancia.
Potencial Mutagénico
Existen estudios mutagénicos realizados con extracto de Hypericum in vitro e in vivo, que dieron como resultado que no existe riesgo mutagénico para el hombre.
Potencial Carcinogénico
En cuanto a si el hipérico puede tener la capacidad de ser carcinogénico, los estudios no han dado datos suficientes, como para concluir la existencia o no de este potencial.
Fototoxicidad
La fototoxicidad también se puede dar después de aplicarla por vía tópica en la piel, y estar en exposición al sol, entonces se puede experimentar una reacción alérgica.
La intensidad de la alergia dependerá de dos factores: de la cantidad de principio activo aplicado y, la propia sensibilidad del organismo.
Limitaciones para su Indicación
Efectos en Animales
Desde la antigüedad ya se había registrado fototoxicidad del hipérico en animales. La fototoxicidad produce trastornos en la piel de animales que consuman de esta planta. Trastornos que solo en un sobreconsumo puede generar en casos graves, ocasionando convulsiones epilépticas, crisis hemolíticas o muerte del animal.
Como consecuencia de la fotosensibilización también se pueden dar trastornos hepáticos e ictericia, al tiempo que las partes poco pigmentadas de la piel pueden necrosarse o desprenderse, dando lugar a cicatrices de curación muy lenta.
Los especímenes animales hembras que consume hipérico han mostrado una menor secreción láctea. Si te preocupa el efecto de las plantas en los animales, te recomendamos entrar aquí y conocer las plantas aptas para gatos.
Taxonomía
Mientras que el epíteto perforatum, es un adjetivo que hace referencia a las glándulas de aceite situadas en la lámina de las hojas y sépalos que hacen ver como si estas partes de la planta estuvieran perforadas, si se observan a trasluz.
Otros Nombres del Hypericum Perforatum
No obstante lo anterior, a la especie Hypericum perforatum se le conoce con una gran cantidad de nombres comunes en español, además ha sido designado a lo largo de la historia con distintos nombres científicos, considerados sinónimos. A continuación muchas de estas denominaciones:
Nombres comunes:
- Amnica
- Cientoenrama
- Corazón de ciervo
- Corazoncillo
- Corión
- Hierba del agua
- Espanta diablos
- Hierba de: San Juan, la sangre, las heridas, las machacaduras
- Hipericón, hipericón oficinal
- Hipérico, hipérico horadado, hipérico común
- Perforada, perforata
- Pericó, pericón, pericón amarillo, pericón común, pericón silvestre
- San Juan, sanjuanera, sanjuanes, san juanes, sanjuanines
- Té borde
- Trescalar, tresflorina
Nombres científicos dados por diferentes botánicos:
- Pierre Edmond Boissier: Hypericum noëanum
- Louis Gaterau: Hypericum oficinales
- Noel Martin Joseph de Necker: Hypericum vulgare
- Carl Heinrich Bipontinus: Hypericum deidesheimense
- Claude Thomas Alexis Jordán: Hypericum lineolatum
- Giovanni Biroli: Hypericum marylandicum
- Charles des Moulins: Hypericum mixtum
- Heinrich Nepomuk von Crantz: Hypericum officinarum
- Antonio Bertoloni: Hypericum pseudoperforatum
Cultivos y Cuidados del Hypericum Perforatum
Si después de leer todo lo anterior se desea cultivar esta planta herbácea, es una decisión que no conlleva tareas excesivas de cuidados. Ya que es una planta que no requiere mucha atención, solo de aquellos cuidados básicos de mantenimiento para una planta.
En cuanto a suelos el hipérico puede adaptarse y crecer de forma natural en terrenos rocosos, agrestes, baldíos, etc.
En cuanto a los requerimientos de clima, prefiere los climas templados, pero en ciudades con inviernos duros también se puede desarrollar sin problemas. En los cuales incluso llega a florecer durante el verano.






