Albizia Julibrissin: Características, Cuidados y Cultivos

El árbol de Albizia Julibrissin es mejor conocido como el árbol de seda, así como una gran variedad de nombres, pero en si no es una acacia, pero si quieres conocerlo mejor sigue leyendo nuestro artículo en donde te vamos a dar toda la información que necesitas sobre él.

albizia julibrissin

Descripción

La Albizia Julibrissin es un árbol caducifolio que puede llegar a medir 15 metros de alto, es de copa ancha y abierta con muchas ramas, raquis y de inflorescencia tomentoso. Su corteza es gris que se va poniendo verdosa con rayas verticales en la medida en que envejece, sus hojas son de estípulas caducas, bipinnadas.

Sus flores se disponen en cabezas globosas que se insertan en un receptáculo subesférico y tiene un cáliz tubular pubescente, y presenta estas otras características:

  • Mide de 8 a 12 metros de alto, con un diámetro de 6 a 8 metros.
  • Sus ramas tienen forma combadas, bello follaje que se parecen al helecho y se pierde en otoño.
  • Sus hojas son alternas y se disponen como penachos terminales.
  • Las flores son veraniegas y otoñales, pudiendo llegar a estar presentes hasta noviembre, sus frutos maduran en otoño pero tardan en caer. Las flores tienen delicadas fragancias y se reúnen en ramos de un color crema y rosa carmín.
  • La variedad Rosea es de un color rosado más intenso, se puede cultivar en regiones menos cálidas.
  • Brinda una sombra amplia pero liviana.
  • Usada en jardinería por su bello follaje y flores, se puede cultivar en plazas y jardines públicos, bien sean solos o grupales.
  • No se le conocen plagas o enfermedades.
  • Se multiplica por semillas y a veces por esquejes de raíces, las estacas solas no encajan.

Origen y hábitat del Albizia Julibrissin

Es un pariente de la Mimosa común, son árboles leguminosos de frutos en forma de vainas, se puede conocer su origen de las zonas tropicales del sur y del sudeste de Asia. Llegó a Europa en el siglo XVIII por el botánico Antonio Durazzini, y se adaptó a diversos climas, en donde puede soportar temperaturas invernales.

Las flores son las que le dan su nombre porque no tiene pétalos sino más bien un ramillete de finos y densos estambres de un color rosado que se asemejan a los hilos de la seda, tienen un rico néctar que atrae mucho a insectos voladores como las abejas.

Para que salgan las flores esto dependerá del clima en donde esté ubicada la planta, por lo general es en verano en la Península Ibérica, hay zonas en donde florea desde junio hasta octubre, que es cuando salen los frutos en forma de vaina y que portan las semillas.

albizia julibrissin

Taxonomia

Su nombre científico es la Albizia Julibrissin Durazz y fue descrita por Antonio Durazzini, publicado en 1772 en la obra Magazzino Toscano es de la familia de las Leguminosae.

Etimología

Su nombre proviene de la palabra “Albizia” que es el nombre que corresponde al naturalista italiano Filippo Degli Albizzi (Siglo XVIII) quien fue el que la llevó a Europa en 1740, atrayéndola desde Constantinopla y “Julibrissin” que es un epíteto de una palabra persa que significa árbol de seda por las flores.

Variedades

Se presentan dos variedades mas conocidas: la Albizia julibrissin  de la variedad julibrissin y la Albizia julibrissin de la variedad mollis la cual se diferencia por sus brotes que son más densos y pubescentes. Otras variedades conocidas son:

  • Albizia julibrissin variedad Rosea que se conoce con flores de color rosa pálido.
  • Albizia julibrissin Ombrella que tiene flores más oscuras que llegan a rojo y con las hojas de un color verde oscuro.
  • Albizia julibrissin variedad Pompadour, cuyas flores son más pequeñas y de color rosa oscuro. También se le llama Albizia julibrissin summer chocolate
Sinonimia
La sinonimia del albizia árbol se pueden encontrar diversos nombres tales como Acacia Julibrissin, Acacia nemu, Albizia nemu, Albizzia julibrissin, Mimosa arbórea, Mimosa julibrissin, Mimosa speciosa o Serticandra julibrissin.

Nombre Común

Los nombres más comunes por las que se les conoce son Acacia de Constantinopla, Albizia, árbol de seda, Parasol de China, árbol de Constantinopla, Acacia de Persia o Acacia taperera.

Distribución

Está distribuida en el sureste y este de Asia, Irán, China y Corea. En el siglo XVIII llegó a Europa en donde se cultivó como un árbol ornamental en ambientes urbanos y jardines. Crece en llanuras secas, valles de arena y tierras altas. En España está ampliamente distribuido desde Gerona hasta Cádiz.

En Japón es una especie considerada invasora así como en estados Unidos, en donde se puede encontrar en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Missouri, Illinois, sur de Florida y Texas, California y Oregón, en estas dos últimas no se consideran invasoras.

Usos

La corteza se usa para la curación de heridas y como antihelmíntico, las semillas sirven como alimento para ganado y otros animales, el aroma perfumado atrae las abejas. Los extractos tienen efecto antidepresivo, aunque solo ha llegado a experimentarse en ratones. En la medicina tradicional de los chinos se usa para alimentar el corazón y darle paz al espíritu.

El árbol de la seda en tu Jardín, Gracia y resistencia

Este árbol es resistente y tiene gracia tropical ha llegados a tierras ibéricas, latinas para adornar jardines y parques por eso te vamos a enseñar cómo puedes sembrar uno y cuáles son los cuidados que requiere.

¿Cómo puedo plantar en mi jardín un árbol de la seda?

La forma de plantar un árbol de la seda en tu jardín es fácil solo debes disponer de un buen terreno y el tiempo necesario para cuidarlo, pero lo primordial es seleccionar bien las semillas.

Germinación de las semillas

Las semillas debemos germinarlas ya que su cubierta es muy dura e impermeable, debes colocarlas en agua hirviendo por 5 segundos y después dejarlas en agua natural por 24 horas, para que suelte la cáscara, también se pueden hacer por abrasión o por corte.

Elección del sitio del jardín

El árbol necesita espacio para cuando crezca ya que su copa se expande como sombrilla, pero el sitio donde la siembre debe tener sol y ser caliente, aunque puede soportar inviernos de hasta -15°.

Suelo y Riego

Sus suelos deben ser alcalinos y de poca humedad, calizos,pobres en nutrientes aunque también tolera los ambientes cercanos al mar. Debe tener buenos drenajes y en su primer año se debe regar cada dos semanas en estaciones veraniegas, en años posteriores se reduce la cantidad de riego para que mantenga el nivel de humedad preciso, no debe tener encharcamientos de agua.

Poda del árbol de la Seda

En realidad no requiere de poda, si se hace más bien perjudicamos la planta, se le pueden quitar las ramas que estén marchitas a causa del frío o rotas por el viento.

Si te ha gustado este tema, consulta los siguientes artículos de interés:

(Visited 1.489 times, 1 visits today)

Deja un comentario