Lechuga de agua, los Cuidados de una Planta Invasora

La planta lechuga de agua, es bastante tomada en cuenta como principal atracción en acuarios, de países con zonas tropicales, particularmente su origen en la actualidad es desconocido, sin embargo, existen registros de sospechas donde señalan que pueden ser procedentes del río Nilo como también de regiones del trópico de América.

lechuga-de-agua-1

Cómo cuidar de la Lechuga de agua

La lechuga de agua es una planta que se procrea con facilidad en las regiones tropicales son varios países los que tienen en museos acuáticos una de las variedades de esta lechuga por lo general es más comunes en pequeños acuarios sobre todo aquellas plantas de lechuga de agua enana. Es bueno mencionar que es una planta para ser usada en jardines acuáticos o estanques.

Lechuga de Agua (Pistia stratiotes)

Fundamentalmente la procedencia de la lechuga de agua, en la actualidad es un misterio que para muchos es un deseo que se devele, la planta tiene la particularidad de ser conocida por varios nombres muy característicos, uno de ellos es el destacado científico “Pistia stratiotes”, también repollo de agua y otro es el distinguido nombre cubano lechuguilla y lechuga cimarrona, entre otros.

Ciertos autores enuncian que pueden ser originarios del río Nilo como igualmente, de las zonas tropicales de América, pero todo es una vaga suposición, es decir, no es nada oficial. Se desarrollan en zona de números 8-11, como el USDA planting zone. Otro dato, descriptivo de la ´planta es que de color verde grisáceo y habitualmente es flotante y por esta característica es llamada repollo de agua.

Pistia stratiotes (lechuga de agua), se conoce como la única la especie que pertenece al género monotípico con su nombre genial Pistia. Destacada en ser una planta acuática integrante de la familia Araceae, identificada usualmente como repollito de agua y también lechuga de agua este último corresponde al distintivo común. Registros de datos señalan que es parte de la tribu Pistieae. En las zonas de Filipinas, es identificada como quiapo.

Descripción

La descripción que podemos enunciar de esta planta lechuga de agua signada como Pistia stratiotes orientan a los movimientos que normalmente se suscitan en ella como lo es la particularidad de flotar sobre la superficie de las corrientes de agua con el apoyo de sus raíces que se enganchan empapadas debajo de las hojas flotables. Es considerada una de las plantas perennes monocotiledónea, de hojas suaves por la humedad y gruesas con ellas forman una roseta.

Lechuga de agua
El tamaño de las hojas suele ser hasta 14 cm de largo con algún pimpollo, son generalmente de bordes verdes, están cubiertas de pelos cortos que crean como una estructura de forma de cesta que agarran es pumas de aire y esto le permite que floten, asimismo, son onduladas y livianas. Sus flores son dioicas, y se esconden en el medio de la planta camuflageadas entre las hojas.

Acompañantes en el jardín

Son descritas como invasoras por la peculiaridad del ámbito marino a la que corresponden, este señala que las plantas oceánicas son invasivas. Es propio resaltar que por este motivo es bastante significativo saber combinarlas. Nuestra  recomendación con la planta, es que debes conocerla muy bien para saber combinarlas en zonas con cisternas pequeñas con papiros.

Cuidados

Por lo general, la lechuga de agua no requiere de cuidados extremos en el hábitat natural de los jardines acuáticos, pudiéramos decir que, son pocos los cuidados que demanda, estos suceden igual en cada uno de los países tropicales donde hay especies de este género. Cabe destacar que la lechuga de agua se nutre obligatoriamente de agua, esto la hace competente para no requerir fertilización. La única objeción radica en controlar las masas que se forman.

Una Curiosidad

El dato curioso que se señala de esta lechuga de agua es que ha permanecido presente en zonas de Florida desde aproximadamente 1765, hay evidencias escritas de dibujos donde el expedicionario William Bartram describe la planta con el bosquejo de un dibujo.

La lechuga de agua es invasiva

Tiene varias habilidades que le hacen sobresalir en primer lugar es una planta acuática como lo hemos mencionado una y otra vez en el desarrollo de nuestro artículo, en segundo lugar, tiende a propagarse muy rápidamente por causa de sus vástagos o renuevos y mediante semillas. En tercer lugar, esta particularidad le ha originado serias dificultades en magnos cuerpos de agua. Las complicaciones más destacadas son:

  • Tapona conductos de agua. Esto crea inadmisible las prontitudes acuáticas que están referidas como a la navegación y la pesca en diferentes áreas.
  • Comprime la multiplicidad biológica. La formación de magnas masas que produce esta planta obstruye la luminosidad solar que requieren otras plantas acuáticas.
  • Trastornan y perturban la vida silvestre. Cuando aglomeran masas tan tupidas, que cierra el acceso al agua que muchos animales necesitan.

Actualmente, se ha dado paso a la creación de programas de control, a lo que estipula podar la lechuga de agua en el acuario.

Lechuga de agua, Lechuguilla, Repollo de agua y Repollito de agua

Ha venido a formar parte protagónica en los ambientes acuáticos, sus nombres describe la naturaleza de lo que esta hecha. A continuación te dejo una lista de nombres y datos relacionados a esta planta acuática:

Nombre científico: Pistia stratiotes

  • Nombre común: Lechuguilla, Lechuga de agua, Repollito de agua, Repollo de agua.
  • Origen: América tropical extendida en otras regiones.
  • Floración: temporada de primavera a finales de verano.
  • Luz: semisombra y sol, generalmente al aire libre, en lugares iluminados en acuarios o invernaderos.
  • Usos: en acuarios, chicos estanques o para lugares muy húmedos situados en la proximidad de las corrientes de agua.
  • Temperaturas: no soporta los inviernos duros. La temperatura mínima es de 15ºC y la óptima de crecimiento es de 22 a 30ºC.
  • Humedad: en el caso que la planta este fuera del agua, el suelo debe permanecer muy húmedo.
  • Multiplicación: se propaga por estolones y semillas. Prácticamente la reproducción es veloz, estas plantas sueltan sus semillas en el interior del mar en un lapso de 10 a 12 días muchas plantas salen a la superficie.

Localización

A nivel mundial se encuentra distribuida la planta lechuga de agua, como mencionamos anteriormente se origen no ha sido comprobado, pero si es verdadero que está presente luego de la participación e introducción humana, en conductos de agua, mayormente en las zonas del trópico y subtrópico. Siendo parte de su hallazgo primero en el interior de África.

Amenaza medioambiental

Dentro del cuadro de las aparentes amenazas medioambientales, Estados Unidos de Norteamérica en la zona de Florida, anuncia que esta planta es como una plaga que causa fuertes obstrucciones en el transporte en los conductos.

Siendo Pistia stratiotes capaz de crear una masa compacta que impide el paso del oxígeno en el agua, esto trae la consecuencia de matar peces. También son controladas a través de cosechadoras mecánicas.

Los insectos y las larvas del gorgojo ubicados en Suramérica: Neohydronomous affinis se nutren de las hojas y serpollos de Pistia stratiotes, de igual manera las larvas de la polilla Spodoptera pectinicornis de zonas de Tailandia, están siendo útiles como métodos del control para estas plantas.

Por otro lado en España, han catalogado la planta como una terrible amenaza para las especies autóctonas y para los ecosistemas por ese motivo está prohibida en esas, regiones desde la fecha 2 de agosto de 1875.

Taxonomía

Lechuga de agua cuyo término científico es denominado Pistia stratiotes esta planta acuática fue definida por Carlos Linneo y publicado en el año 1753, en Species Plantarum.

Sinonimia

La sinonimia de esta increíble planta invasora llamada  lechuga de agua, muy utilizada en centros acuáticos (acuarios), por su particular aspecto se ha logrado destacar enormemente distinguiéndose por sus diferentes nombres los cuales se caracterizan en ser 25 y solo colocaremos una lista de 6 de ellos para su observación:

  • Pistia spathulata Michx., Fl. Bor.-Amer. 2: 162 (1803).
  • Pistia aegyptiaca Schleid., Allg. Gartenzeitung 6: 19 (1838).
  • Pistia turpini K.Koch, Bot. Zeitung (Berlin) 10: 577 (1852).
  • Pistia texensis Klotzsch, Abh. Königl. Akad. Wiss. Berlin 1853: 356 (1853).
  • Pistia africana C.Presl, Epimel. Bot.: 240 (1851).
  • Pistia amazónica C.Presl, Epimel. Bot.: 240 (1851).

También puedes visitar los siguientes enlaces:

(Visited 2.453 times, 1 visits today)

Deja un comentario