El Helecho: Características, Cultivo, Cuidados, y más

En este artículo podrás descubrir los mejores consejos para el cultivo y cuidado de tu helecho, además de conocer muchas otras cosas sobre esta planta maravillosa que llena de vida el exterior y el interior de nuestros hogares.

Etimología

La palabra helecho, proviene del término Filicopsida que a su vez es una derivación del latín filicis o filix. También se puede mencionar que el lugar donde encontramos una gran cantidad de esta planta se denomina en latín como filictum.

Filogenia

La filogenia es el estudio por el cual podemos descubrir las relaciones de parentesco entre dos o varias especies. En este caso podemos observar que los helechos esta relacionados genéticamente con los equisetos. Esto puede significar que tanto las Filicopsidas y los equisetos son clases de una agrupación mayor de plantas llamadas Monilophytas. En el siguiente esquema se puede observar mucho mejor esta explicación:

Como se pudo apreciar, los filicopsidas se pueden subdividir en dos categorías, también denominadas subclados: Clado Ophioglossaceae y Los helechos verdaderos.

Clado Ophioglossaceae

Las Ophioglossaceae o Psilotopsida reúne opioglosos y psilotales. Anteriormente, no se los consideraba un grupo debido a sus diferencias morfológicas, ya que se creía que Psilotum estaba relacionado con pteridófitos primitivos sin hojas, como los endófitos. Hoy se considera que Psilotum ha reducido evolutiva mente sus hojas a escamas al asociarse con hongos.

Este clado se caracteriza por incluir plantas pequeñas, con una reducción en el sistema de raíces, las raíces no tienen pelos radicales o están ausentes y el esporóforo está adyacente a la superficie adaxial del frente. Embrión exoscópico y gametofito subterráneo, simbiosis axial, no fotosintética y micorrízica. El genoma es muy grande e inusual para las plantas terrestres. La edad del grupo se estima en casi 300 millones de años.

Helecho

Los helechos verdaderos

En general, marattiaceae y polypodiidae se llaman helechos verdaderos. Las características que los distinguen de otros helechos son notables, como la fronda compuesta típicamente bipinnada y el barniz circular. Tienen hojas fértiles, que contienen esporangios ubicados en la parte inferior y hay escamas.

Estos helechos que mencionamos anteriormente, a pesar de sus obvias similitudes, no se han considerado un grupo formal y los helechos reales así descritos no han tenido un nombre científico o un taxón, excepto en ocasiones en que se les ha llamado Pteridophyta o Filicophyta. La razón detrás de esto, se puede encontrar por dos causas:

La primera, es que las clasificaciones tradicionales dieron un valor al desarrollo de la estructura de la planta que desarrolla las esporas, de modo que se estableció un nexo entre las marattiales y las ophioglossales.

Y en segundo lugar, los análisis genéticos entre parentesco han dado distintos resultados. Lo que causó que se dejara de usar la distinción de Filicopsida en los últimas clasificaciones taxonómicas. Aunque investigaciones más recientes, se han podido establecer las conexiones necesarias para generar una taxonomía adecuada para ellas.

Grupos extintos

Algunos expertos botánicos, han dedicado sus estudios en investigar las relaciones de parentesco con algunas especies o grupos extintos de helechos. Entre los grupos que se han asignado a la categoria de Filicopsidas, se pueden mencionar los siguientes: Stauropteridales; rachophytales; y zygopteridales.

Otras consideraciones

Otras de las consideraciones que se puede tener cuando se investigan las relaciones filiales de los helechos, es que podemos encontrar algunos antiguos estudios que lo toman como un grupo parafilético.

Sinonimia

Por mucho tiempo, los helechos se le ha denominado en el área de la botánica como Filicopsidas. Pero esto no ha sido así siempre, ya que existen otros tipos de nombres planteados por expertos en los siglos XIX y XX, como pueden ser:

  • Filicoideae, planteado por Lindley en 1846.
  • Filices, denominación atribuida por Haeckel en 1866
  • Filicinae, propuesto por Eichler en 1883 y aprobado por Engler en 1886.
  • Pteridophyta, nombrado por Bessey en 1907.
  • Filicopsida, denominado por Engler en 1924.
  • Filicinae, descrito por Wettstein en 1924.
  • Pterophyta, planteado por Smith en 1955 y avalado por Bold en 1957.
  • Polypodiophyta, nombrado así por Cronquist en 1966.
  • Filicatae, denominado por Kubitzki en 1990.
  • Filicinophyta, descrito por Marguilis en 1998.

Entre muchos otros nombres, y que a menudo ni se utilizan, como son los casos de: Filicinlophyta y Polypodiopsida.

Clasificación

Los helechos como toda planta que podemos conocer, tiene una clasificación científica o botánica. La siguiente clasificación fue desarrollada por el botánico alemán Adolf Engler en 1924.

Sensu Engler

El helecho planta se puede clasificar de la siguiente manera:

  • Reino: Plantae
  • División: Embryophyta asiphonogama
  • Subdivisión: Pteridophyta
  • Clase: Filicopsida (según Engler, aunque para otros autores lo nombran diferente, como por ejemplo Polypodiopsida)
  • Subclases: Existen 6 tipos de filicopsidas, las cuales son: Marattidae; Ophioglossidae; Osmundidae; Filicidae; Marsileidae; y Salviniidae.

Existe otra clasificación del helecho, que es la siguiente:

  • Reino: Plantae
  • División: Pterophyta
  • Clases: Ophioglossopsida; Marattiopsida; y Filicopsida.

El esporofito de las filicopsidas

Es un tronco subterráneo engrosado, sin crecimiento secundario, con raíces adventicias, syphonstela, megafilosa, esporangios en el margen o cara abaxial de los megafiles. La vernación es una cosa muy circular, lo que es muy característico de los helechos.

Además los leptosporangios puede tener apertura por estomio apical, anillo funcional, o puede que no tengan porciones de pared especializadas en la apertura.

La reproducción en las filicopsidas

Algunos no lo saben pero, los helechos no tienen semillas ni flores por lo cual se reproducen mediante esporas o plántulas que crecen en sus rizomas. Son plantas que requiere de grandes cantidades de agua para su reproducción, porque sus esporas requieren mucha humedad y por lo tanto, crecen donde las condiciones ambientales son húmedas.

Sistemática de Filicopsidas

Siguiendo con las clasificaciones desarrolladas por el botánico alemán Engler. Desarrolló un sistema donde podemos observar los diferentes tipos o clases de Filicopsidas o Helechos.

Sistema de clasificación de Engler

A continuación, se describirá el sistema de clasificación de Filicopsidas desarrollado por el alemán.

  • Primofílices: es una agrupación de helechos ya extintos. Los cuales podemos encontrar: Cladoxilales y coenopteridales.
  • Ophioglossaceae: son helechos de los sus esporófitos son isospóreos, por lo que se puede decir que poseen un tipo de espora. La vernación está plegada con estípulas formando vaina.
  • Marattidae: son igualmente esporófitos isospóreos.
  • Osmundidae: solo tiene un único tipo de espora.
  • Filicidae: Aquí encontramos a lo que se denomina popularmente helechos.
  • Marsileidae:Viven solo donde exista agua permanentemente. Son heterospóreos, por lo que tienen más de un tipo de espora.
  • Salviniidae: Esporofitos heteroporosos. Leptosporangia sin anillo, en soros cerrados de esporocarpo. Prefoliación circular. Además son heterospóreos.

Características de los helechos

Se puede mencionar muchas cosas sobre estas plantas que habitan en la zonas más humedad del planeta, principalmente en las selvas y bosques tropicales. A continuación veremos algunas de sus principales características.

  • En primer lugar, la hoja del helecho por lo general son grandes, planas y están llenas de nervios o venas.
  • No poseen semillas para reproducirse, como hemos mencionado lo hacen a través de esporas, las cuales podemos observarlas a simple vista en las hojas.
  • Son plantas que pueden alcanzar grandes alturas, entre los 2 metros hasta los 15 metros en algunas especies.
  • Se sabe que su lugar de crecimiento son las zonas húmedas. Pero específicamente, lo podemos encontrar adheridas a los tallos de los árboles o incluso, en el suelo.

El cultivo y los cuidados de los helechos

En este punto trataremos lo relacionado al cultivo y los cuidados que necesita esta planta. Antes de comenzar es importante mencionar que existen algunas especies de helechos que son muy fáciles de cultivar, los cuales son: el helecho nephrolepis y el helecho boston.

  • Los helechos son plantas que necesitan de humedad para desarrollarse, de tal manera es recomendable que su cultivo se lleve a cabo en los meses de lluvia, en otras palabras, primavera y otoño.
  • La tierra para cultivar  es aquella que permita una buena ventilación y una consistencia normal. Es decir, un sustrato ligero.
  • Se puede aplicar abonos especiales para helechos, ya sean orgánicos o líquidos.
  • El riego debe ser constante, lo mejor es dejar un día de por medio para aplicar el agua. Además, el agua no puede contener cal.
  • Por supuesto si no deseas o no tienes el tiempo necesario para cuidar un helecho, puedes adquirir fácilmente un helecho artificial y de igual forma podrás decorar muy bien tu hogar u oficina.

Ubicación y humedad adecuadas para los helechos

El helecho interior de la casa es lo ideal para garantizar la humedad y que las plantas no reciban la luz directa del sol, lo recomendable es colocarlos cercas de una ventana o en terrazas cerradas. De hecho, un buen sitio para colocarlos es el cuarto de baño ya que es un lugar donde siempre se almacena o genera grandes cantidades de humedad en la casa.

Temperatura para los helechos

Idealmente, deben de estar en un sitio con temperaturas promedio de 15 a 20 grados celsius durante todo el año, y cualquier temperatura superior o inferior puede llegar afectarlo negativamente.

¿Cómo regar y abonar los helechos?

Se recomienda que riego de las plantas se haga una vez todos los días, pero siempre hay que tener cuidado de no producir encharcamiento. Algunos jardineros prefieren el uso de rociadores para realizar esta actividad y además, es una forma más cómoda de regular el suministro del líquido. Recuerde que puede reutilizar el agua de la lluvia, de esta forma podrá ahorrar el agua de la casa.

A su vez se puede dar uso de algunas soluciones especiales para combatir ciertas plagas y aplicarlas por medio de nuestro rociador. Es importante resaltar, que el agua no contenga cal, debido a lo tóxico que es para el helecho.

Poda y trasplante de los helechos

En primer lugar se debe de aclarar que los helechos son plantas que no se podan regularmente. Para algunos jardineros y expertos la denominación correcta para esto es limpieza y conservación. En él se debe de seguir unos lineamientos, que son:

  • Únicamente se retiran las hojas viejas, marchitas y enfermas.
  • Al podar, hazlo cortando las hojas en línea con el suelo.
  • Después, se procede añadir abono orgánico al sustrato y para luego rociar con agua las hojas para evitar su descomposición.
  • Lo ideal es realizar este proceso en otoño, para que en primavera tenga mayor fuerza para desarrollarse.
Limpieza de helechos

Cuando las filicopsidas crecen y exceden el tamaño de la planta, es recomendable hacer un trasplante a otro recipiente idóneo. El tiempo requerido para el trasplante depende de cada especie, además del estado de salud de la muestra. Por lo tanto, debemos trasplantar un helecho cuando vemos que el espacio de la maceta queda reducido o cuando vemos que hay problemas con el sustrato o el suministro de agua.

Precio del helecho cuerno de alce

Como mencionamos en uno de los puntos anteriores, uno de los helechos que más se cultivan son los de cuerno de alce. Estos se denominan así por la forma característica de sus hojas que recuerdan mucho a los cuernos del animal. También se le puede encontrar por el nombre de helecho cuerno de ciervo.

Pues bien, el precio del helecho cuerno de alce varía dependiendo del país o localidad que podamos encontrarnos. Para facilitar el entendimiento en cuanto al uso de monedas, el precio se reflejará en dólares estadounidense. Esta planta puede venderse entre unos 12 a 25 dólares.

Helecho de boston

Anteriormente mencionamos distintos tipos de helechos que son fáciles sus cultivos, entre ellos se encuentra el helecho de boston. Este una de esas plantas que más vemos en los hogares, sobretodo en las habitaciones de los edificios de grandes ciudades, por qúe se menciona esto último se preguntará, y es debido a que es un gran mecanismo natural que descontamina; en otras palabras, este helecho boston ayudará a filtrar todas las toxinas y aire contaminado generado en la ciudad en nuestro hogar.

El helecho boston, no requiere de muchos cuidados, simplemente con seguir los consejos relativos a su mantenimiento que hemos mencionado en el artículo basta y sobra. Pero, siempre es necesario recordar que es una planta tropical, por tal motivo es imprescindible que se encuentre humedad todo el tiempo y que no le pegue la luz directamente.

Helecho de nephrolepis

Otro de los helechos que habitualmente podemos encontrar en muchos sitios, incluso en nuestros propios hogares, son los helechos de nephrolepis. Este tipo de helecho se caracteriza por  sus hojas largas, estrechas y divididas, con formas arqueadas, lo que le da a la planta una elegancia que, junto con su cultivo simple, la convierte en una de las opciones más exitosas y populares para decorar nuestros espacios.

Además, uno de sus puntos fuertes es que este tipo de helecho, pueden ser cultivados en los exteriores en lugares donde se producen nevadas ligeras.

Helecho del acuario

Muchas personas tenemos acuarios en nuestras casas, donde podemos apreciar la vida marina que se desarrolla dentro de ella, los peces, los moluscos, cangrejos y entre otros especies de animales; por supuesto existe otra especie viva en dichos sitios, las plantas acuáticas y dentro de estas comúnmente están los helechos de acuario. A continuación desarrollaremos mencionaremos algunos aspectos sobre el Helecho de java, que es el tipo más usado.

Helecho de java

Como bien hemos dicho es un helecho acuario, el cual se denomina en el estudio de la botánica como Microsorum pteropus. En esta especie, se pueden encontrar múltiples variantes según la forma de sus hojas, las cuales son: hoja estrecha; hoja de aguja; y hoja de tridente.

Podemos encontrar muchos de esta especie de helecho en peceras, por cuestiones bastante obvias, como que son plantas muy fáciles de sembrar, pueden crecer sin necesidad de prestar mucha atención y su crecimiento no es excesivo, por lo que no debemos preocuparnos de que termine conquistando todo el acuario.

Puede que llegue alcanzar sorprendentes alturas, no es raro ver plantas que alcanzan hasta 35 centímetros de altura, por lo general se colocan en el fondo del acuario para proporcionar una pantalla verde que aporta naturalidad, belleza y armonía al conjunto submarino.

Forma

Para poder distinguir estas plantas de otras, es necesario observar la formas de sus hojas, raíces y de su tallo subterráneo.

Comencemos con sus hojas, las cuales son de un tono verde intenso, aunque se pueden encontrar colores más oscuros. El color de algunas hojas adquiere un cierto color marrón cuando la planta está en la fase reproductiva, aunque también sucede que algunas hojas pueden referirse a manchas marrones causadas por la necrosis a medida que envejecen.

En el último caso de hojas marrones, es mejor eliminar las hojas que afectan a la planta, ya que se recupera fácilmente y pronto arroja nuevas ramas, que pueden crecer más altas y más vigorosamente que las anteriores.

La forma esencial de las hojas es que son largas, anchas por aproximadamente 2 pulgadas y planas, con un nervio central muy visible. Tienen forma de lanza, por eso se dice que tiene hojas lanceoladas.

El helecho Java tiene un tallo subterráneo donde germinan las hojas. Este tallo consta de raíces falsas, que actúan como un ancla para la planta en el suelo, y de raíces reales. A primera vista son los mismos, excepto que las raíces reales tienen tricomas, un cabello que las atraviesa, mientras que las falsas, cuya única misión es arreglar la planta, no tienen este cabello. Las raíces no tienen el objetivo de transportar nutrientes a las hojas, ya que en la mayoría de las plantas, su única misión es apoyar a la planta, que absorbe sus nutrientes a través de las hojas.

El tamaño de un helecho de java varía de las 3 pulgadas de ancho a 20 pulgadas, con una altura que puede alcanzar las 13 pulgadas.

Distribución y hábitat

El helecho de Java se puede encontrar en varias islas de Oceanía, así como en Malasia, Tailandia y específicas regiones de China.

Esta gran extensión geográfica, es lo que genera la posibilidad de encontrar diferentes tipos de hojas, tamaños y formas.

En estado silvestre, sus raíces se unen a las rocas y puede crecer total o parcialmente sumergida.

No es un helecho que soporta bien enterrar sus raíces; su tallo debe crecer firmemente en el tronco de un árbol o en la superficie de algunas piedras, pero si lo plantamos, debemos asegurarnos de que sea solo parcial.

Es interesante saber, que cuando su hábitat es la de un acuario con una alta densidad de peces, el crecimiento de los helechos de Java es más efervescente, debido a la gran cantidad de nutrientes de los desechos de los peces.

Algunos aficionados a los acuarios, suelen utilizar fertilizantes con porciones de hierro, para evitar que sus hojas se tornen amarillentas. Como curiosidad y ejemplo de la resistencia de este helecho, crece sin necesidad de añadir CO2.

Reproducción

Uno de los argumentos que podemos escuchar sobre el éxito del helecho de Java, es lo fácil que es reproducirlo. Con una sola planta puede generar muchas otras durante un largo tiempo, por lo que al final la adquisición es bastante rentable.

Fuera del acuario, en la vida silvestre puede ser reproducido mediante esporas aéreas; debido que es posible que puede vivir con una parte del helecho fuera del agua. Pero aún así, esta forma es muy rara en el medio ambiente, y ​​por obvias razones, en las peceras es imposible lograrlo.

Lo más común, es que se utilicen algunos trozos de los tallos subterráneos del helecho y crear nuevas plantas. En otras palabras, sería una especie del procedimiento de reproducción de cualquier planta por medio de la técnicas de injerto.

Otra posibilidad, que también recuerda al injerto, pero que es poco frecuente su uso, es tomar trozos de las hojas de nuestros helechos y cultivarlos por separado, y de esta forma se lograría crear descendencia.

Como pudo detallar, es una planta genial para cualquier persona que desea o tiene un acuario en casa o en oficina, ya que no requiere de muchos cuidados y hacen lucir fenomenal la pecera.

Si te encanto el artículo, puede que te interese conocer sobre:

(Visited 1.324 times, 1 visits today)

Deja un comentario