Clavel es una bella flor perfumada que se pueden encontrar en gran variedad de colores. Es una de las flores más utilizadas en la ornamentación de jardines e interiores, Entra aquí, te enseñaremos cuáles son sus características, como sembrarlos, además de indicar cuales son los cuidados necesarios para su mantenimiento
Indice De Contenido
¿Qué es un Clavel?
Si se busca una planta de flor perfumada y sencillo mantenimiento, la planta clavel es una de las mejores opciones, pues goza de gran popularidad y es una de las más usadas en la decoración. Desde la decoración de jardines exteriores e interiores hasta la elaboración de hermosos ramos de flor cortada.
El Clavel tiene un agradable aroma y se puede conseguir en gran variedad de colores. Los colores de la flor clavel varían desde el clásico rojo pasando por el rosa, amarillo, blanco o incluso matizado en dos o más colores.
Origen
Significado del Clavel
En cuanto al origen y significado etimológico, la palabra clavel procede del latín Clavus cuyo significado es cerrar.
El clavel como toda flor tiene su significado en el lenguaje de las flores. Es muy importante conocer el clavel significado por color, pues esto ayudará a la hora de escoger la tonalidad más recomendable a obsequiar según sea la ocasión.
- El clavel blanco es símbolo del amor puro. Estos claveles son muy frecuentes en las decoraciones de bodas.
- El clavel amarillo significa o expresa desilusión o pena por un amor no correspondido.
- Los claveles rojos significan amor y admiración hacia la persona amada. El amor que transmite el clavel rojo, es el amor Eros.
- Los claveles rosados también expresan amor, pero uno de los tres tipos de amor, el filial o fraternal.
Tradicionalmente para algunas culturas, los claveles rayados o matizados simbolizan rechazo. Raramente se obsequian este tipo de claveles porque pueden llegar a malinterpretarse.
En el Japón y su lenguaje de flores conocido como Hanakotoba el clavel o Kānēshon, en general expresa el sentido de la Fascinación, distinción y el amor.
Historia del Clavel
La historia del clavel es ancestral, científicamente se ha determinado que la planta clavel tiene su origen en tierras mediterráneas con referencias de su uso en decoraciones, perfumería, medicina tradicional, etc.
Debido a las migraciones de civilizaciones y a la colonización el clavel se expandió muy rápidamente por todo el mundo.
Existen reseñas de filósofos griegos referentes a claves, ubicándose así en la antigua Grecia y los inicios del cristianismo.
Características
El clavel es una planta herbácea que pertenece a la familia de las Caryophyllaceae y al género Dianthus. La planta es del tipo denominado cespitosa por poseer rizomas cortos que se desarrollan dando espesura a la planta. Los brotes o vástagos alcanzan la altura de hasta un metro de altura.
Las hojas de la planta son lineales, angostas y envainadoras. Los tallos son leñosos y cada uno forma una flor terminal.
Las flores de la planta son vistosas, con pedúnculo en panícula o cima laxa, donde la flor terminal del eje es la primera en abrirse, aunque a veces se presenta en solitario. Los bordes de la flor son más o menos dentados. La floración se produce durante casi todo el año y son flores de fuerte fragancia
Hábitat del Clavel
- Temperatura no mayor a los 24 °C
- PH del suelo entre 6.5 y 7.5
- Suelo bien drenado
- Suficiente humedad
- Luz solar directa
Propiedades
Dentro de las propiedades medicinales del clavel se tiene que la infusión de las flores de claveles blancos con alpiste y miel, se puede regular la presión arterial. De igual forma la flor del clavel sirve para aliviar los trastornos digestivos, dolor de muela, la tos y calmar los nervios.
Históricamente se tiene las indicaciones del botánico Vicente Cervantes que escribió en el siglo XVIII sobre las propiedades del clavel para tratar la fiebre y aliviar las erupciones cutáneas.
Comercio
Variedades
En la actualidad se tienen registradas más de 200 variedades o especies cultivares de claves. No obstante de todas esas especies se destacan algunos tipos de claveles que se mencionan a continuación:
- Clavel común, es el más comúnmente cultivado. Ofrece flores de color rojo, morado, salmón, amarillo, blanco y también bicolor o en dos tonos.
- Clavel chino, especie con hojas dentadas y de floración muy preciosa, en variados colores.
- Clavel del poeta, pertenece a la especie de Dianthus barbatus. Sus flores son de color blanco, rosa, roja o en dos colores.
- Clavel turco, sus flores son más pequeñas que las del clavel común y tiene un color amarillo o naranja.
Taxonomía
El clavel o Dianthus caryophyllus fue descrito por Carlos Linneo. La publicación o registro taxonómico se realizó en la revista Species Plantarum (Especies de Plantas) del año 1753. La Etimología procede de la siguiente manera:
- Dianthus: nombre genérico que procede de las palabras raíz griegas demos con concordancia – dios-y anthos, cuya concordancia es flor, según cita del botánico griego Teofrasto.
- Caryophyllus: adjetivo que deriva de la raíz griega karya o kaura, cuya concordancia es nogal, compuesta con la raíz phyllon, cuyo significado es hoja, en referencia al olor aromático de las hojas de nogal, lo que llevó que este epíteto se aplicara al clavel.
¿Cómo Plantar un Clavel?
El clavel silvestre florece durante la primavera y verano. Pero bajo condiciones apropiadas de cultivo puede florecer durante casi todo el año.
Si se quiere cultivar un clavel se debe saber que existen dos formas de propagación o siembra: por semillas y por esqueje o división de los macollos.
Plantar Claveles a Partir de Esquejes
Un esqueje es un nuevo tallo o retoño que se siembra en la tierra para la propagación de una planta. Se debe escoger un tallo que contenga por lo menos dos nudos de hojas.
- Ubicar un recipiente para llenarlo de arena gruesa humedecida.
- Tomar el tallo cortado y enterrarlo hasta la mitad en el recipiente con la arena
- Cortar las hojas que estén en contacto con la arena
- Colocar el recipiente en un lugar que reciba suficiente luz del sol de manera directa
- Pasado un mes después de sembrado el esqueje, se trasplanta el clavel a un terreno espacioso donde tenga abundante luz solar directa.
A Través de Semillas
Las semillas tardan en germinar de 2 a 3 semanas en ambiente cálido. Una vez que esto pase se deben regar las plantas para mantener la humedad.
Cuidados Necesarios del Clavel
El clavel no necesita de muchos cuidados como otras flores más delicadas. No obstante, esto no quiere decir que el clavel esté exento de atención. Un mantenimiento esencial que se le debe hacer al clavel es cortar las flores ya marchitas.
Aunque el clavel puede crecer en suelos bastantes pobres, es recomendable el uso de compuestos orgánicos para enriquecer de nutrientes el suelo en cual se encuentra el clavel.
Suelo o Terreno
El suelo donde se plante el clavel debe ser poroso y bien drenado, con un pH entre 6,5 y 7,5. Mantenerlo abonado con compuestos o abonos orgánicos rico en nutrientes. Proceder a abonarlo una vez por semana en primavera y verano. El resto del año, basta con abonarlo una vez al mes.
Ubicación al sol
El clavel es una planta heliófila, por lo que requiere exposición directa a la luz del sol. Este es un factor clave, tanto para el crecimiento como para la floración. La luz del sol también determina la dureza del tallo, el tamaño y número de flores.
Riego
Humedad
La humedad óptima para el cultivo de claveles se encuentra entre el 60 y 70% de humedad relativa. De ser mayor al rango crece el riesgo de enfermedades. Y si, por el contrario es menor, la planta puede decaer con mayor gravedad. Pudiendo aparecer la plaga de la araña roja.
Temperatura
La temperatura óptima de día oscila entre los 22 y 24 °C y de noche, entre los 10 y 12 °C. Las temperaturas de 0 °C son fatales para el cultivo de claveles, pues se pueden formar manchas y deformaciones en los pétalos.
Pinzamiento del clavel
Para obtener una buena producción de flores en la planta, se recomienda realizar pinzamientos al menos dos veces. El pinzamiento es una técnica que estimula la floración en una planta, y consiste en retirar algunas flores
Si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores. Pero serán de mejor calidad.
- El Primer pinzamiento: se realiza sobre el cuarto, quinto o sexto nudo, es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.
- El Segundo pinzamiento: se hace de 30 a 50 días, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.
Plagas
Las plagas que comúnmente atacan a la planta del clavel son las siguientes:
- Ácaros del barrio
- Tortrix europeo y tortrix sudafricana
- Trips
- Pulgones
- Minadores
- Nemátodos
Enfermedades
Por el lado de las enfermedades que comúnmente padecen los claves y por lo cual se deben cuidar, se nombran a continuación:
- La roya
- Fusariosis
- Mancha foliar
- Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel
Además de hongos como Rhizoctonia solani, Alternaria dianthi, Alternaria dianthicola, Botrytis cinerea, etc.
Conservación de las Flores Cortadas
Las mejores condiciones que se deben guardar para conservar por más tiempo las flores del clavel cortadas son:
- Refrigeración en temperaturas entre 0 a 1 °C
- Un tratamiento previo con un fungicida contra el Botrytis. El indicado es el metilciclopropeno o tiosulfato de plata.
- Ambiente libre de etileno. La flor del clavel es altamente sensible a esta fitohormona gaseosa que induce su senescencia.
Los tratamientos realizados antes del almacenamiento de refrigeración mejoran la conservación. Las flores abiertas pueden almacenarse de 2 a 4 semanas. Mientras que los botones pueden durar entre las 4 a 5 en refrigeración.
¿Te gustan las flores? Descubre el significado de las Flores más Hermosas