Buxus sempervirens o como también se le conoce boj común, es un arbusto o pequeño árbol de color verde, que proviene de Europa, donde crece en forma agreste desde las Islas Británicas hasta la costa del mar Mediterráneo y del mar Caspio. Se emplea para decorar los jardines y el interior de viviendas o edificios públicos, por lo que actualmente es tan conocido y su madera dura y pesada, es utilizada en ebanistería para tallas finas.
Indice De Contenido
- 1 Buxus sempervirens
- 2 Taxonomía
- 3 Nombre común
- 4 Distribución y hábitat
- 5 ¿Cuáles son las características principales de este arbusto?
- 6 ¿Cuáles son los usos del Buxus sempervirens?
- 7 El cultivo del Buxus sempervirens: ¿Qué cuidados necesita?
- 8 La multiplicación del Buxus sempervirens: semillas o esquejes
- 9 Las plagas y enfermedades más comunes del Buxus sempervirens
- 10 Toxicidad
- 11 Usos en medicina
- 12 Consejos y recomendaciones
- 13 Las máquinas perfectas para podar el Buxus sempervirens
Buxus sempervirens
El buxus es una planta que se considera arbusto por su pequeño tamaño, que es usado, principalmente, con fines ornamentales.
- Nombre común: Boj, Boj común, Boje
- Nombre científico: Buxus sempervirens
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Buxales
- Familia: Buxaceae
- Género: Buxus
- Origen: El Buxus sempervirens es un arbusto pequeño originario de Europa, norte de África, Asia menor y el sur del Himalaya.
Taxonomía
Dado que existe más de un nombre científico para denominar el Buxus sempervirens, a continuación presentamos la Sinonimia:
- Buxus angustifolia Mill.
- Buxus arborescens Mill.
- Buxus argentea Steud.
- Buxus aurea Steud.
- Buxus caucásica K.Koch
- Buxus colchica Pojark.
- Buxus crispa K.Koch
- Buxus cucullata K.Koch
- Buxus elegantissima K.Koch
- Buxus fruticosa Borkh.
- Buxus handsworthii K.Koch
- Buxus macrophylla Dippel
- Buxus marginata Steud.
- Buxus mucronata Baill.
- Buxus myrtifolia Lam.
- Buxus rosmarinifolia Baill.
- Buxus salicifolia K.Koch
- Buxus suffruticosa Mill.
- Buxus tenuifolia Baill.
- Buxus variegata Steud.
- Buxus vulgaris Bubani
- Buxus hyrcana Pojark.

Nombre común
Castellano: alarguez, alarquez, alazquez, arrayán, boj, boje, box, box común, box dorado, boxe, box grande, box menor de parterre, box pintado, bucho, buixo, bujarrón, buje, bujo, buxaquera, buxo, buxo arbóreo, buxo ordinario, corona, sargatillo.
Distribución y hábitat
Se desarrolla salvajemente en áreas donde hay matas, colinas y otros tipos de terrenos secos y rocosos, particularmente en Europa y Asia menor. Se cultiva, por lo general, como decorativo de jardinería, sobre todo para formar cercados.
Su crecimiento es muy lento, por lo que no es común reproducirlo por semilla, siendo más frecuente, la reproducción por esquejes. También en ambiente natural y silvestre se reproduce por estolones, es decir tallos largos que echan raíces.
Dado su lento desarrollo, puede llegar a vivir 600 años. Crece mejor sobre terrenos calcáreos de la parte norte y oriental de la Península Ibérica. Resiste muy bien las podas y no se le caen las hojas en invierno. Puede brotar de cepa después del fuego.
¿Cuáles son las características principales de este arbusto?
Este pequeño árbol, que forma parte del género Buxus, es una especie arbórea de pequeño tamaño, de hoja perenne y muy ramificada. Puede llegar a tener una forma muy particular y en su hábitat natural y medir los 12 metros de altura, pero, si se cultiva, es común dejarlo crecer hasta unos 3 metros, razón por la cual se le considera un arbusto.
Crece formando parte de bosques así como los pinos, encinas o robles o en las laderas de las rocas, de forma individual. Su tallo es muy ramificado y está cubierto por una corteza cuya apariencia varía según la edad del arbusto. Mientras que los bojes jóvenes cuentan con una corteza lisa, los más adultos la tienen cubierta de grietas.
Es una especie de desarrollo lento, por lo que la reproducción por esquejes es la más adecuada, si la reproducción se hace por semillas, el desarrollo total del Buxus sempervirens podría durar mucho tiempo.
Sus hojas son enteras, opuestas y flexibles, de forma oval y su tamaño es muy pequeño. Suelen ser de un color verde fuerte y brillante en la cara superior, mientras que por el envés son más pálidas y amarillentas. Los bordes, por lo general, se presentan algo enrollados.
Insectos como las abejas son atraídas por las flores del boj y son éstas las que se ocupan de polinizar el jardín. A pesar de ser un arbusto muy particular para decorar, sus flores no presentan ninguna característica decorativa.
En lo que se refiere a los frutos del boj consisten en unas cápsulas de color marrón o gris, de consistencia dura y de forma ovalada, las cuales alcanzan 1 cm de largo, maduran en verano y cuando se abren se pueden ver 3 valvas con 2 cuernos cada una. Cada una de las cápsulas contiene 6 semillas de un color negro muy oscuro.
¿Cuáles son los usos del Buxus sempervirens?
El Buxus sempervirens, presenta una serie de aplicaciones, principalmente, se le conoce es por sus aplicaciones decorativas en jardines y en espacios interiores.
Desde tiempos remotos en la antigua Grecia y Roma este pequeño arbusto era empleado para hacer cercas que demarcaban los espacios verdes y los límites de una propiedad. Además, durante estos tiempos históricos, la madera de este arbusto, se utilizaba como plancha para grabados e imprentas.
Actualmente, la utilización del Buxus sempervirens no han variado mucho.
Con sus ramas se elaboran ramos de flores o centros de mesa y con su madera, la cual resulta dura, pesada y de color amarillo , se hacen tallas y grabados.
Otro uso que se le puede dar al Buxus sempervirens es en la elaboración de bonsái, una técnica que se refiere a la limitación de crecimiento de una planta. Con ella, se logra reducir el tamaño de ciertas especies gracias a la poda y a técnicas de trasplante, lo que da como resultado, Bojes de diversas formas, porte elegante y reducido tamaño.
Si se desea sembrar un Buxus sempervirens en casa, el bonsai resulta ideal, principalmente, si no se cuenta con un área grande para plantarlo como cerca. Te llevará un poco más de tiempo y supondrá más tareas de mantenimiento, pero seguro que no te arrepentirás.
Las otras aplicaciones del boj: sus usos medicinales
El Buxus sempervirens es un árbol muy empleado en la medicina también. A pesar de que sus frutos son muy dañinos y sus hojas contienen un elemento dañino, éstas, junto a la corteza y las raíces, pueden ser empleados para tratamiento de algunos trastornos de salud tales como alopecia, estreñimiento, fiebre o reuma, entre otros.
Por otro lado, la madera, dura, amarillenta y muy pesada, es utilizada en la ebanistería, en trabajos de torneado y en pequeños utensilios caseros. De igual manera, también se utiliza en la elaboración de instrumentos de viento-madera.
El cultivo del Buxus sempervirens: ¿Qué cuidados necesita?
Por lo que ya hemos estudiado, podemos afirmar que el Buxus sempervirens es una especie perdurable que puede durar muchos años. A pesar de que esto es algo probado y pese a que se refiere a un arbusto muy resistente, sí requiere de algunos cuidados y unas condiciones de cultivo determinadas para crecer correctamente.
Los cuidados necesarios para un buxus son por ejemplo que debe encontrarse el terreno o las temperaturas del entorno ambiental del lugar, son muy importantes a la hora de sembrar este arbusto. También, condiciones como el riego, la poda o el abonado van a preparar, en mayor o menor medida, las plantaciones de Buxus sempervirens.
La ubicación
Lo primero que se hace en el cultivo de cualquier planta es la selección del lugar en el que se va a sembrar. No todos los espacios son adecuados, debido a que hay factores como la iluminación o el viento que influyen en su crecimiento. Un área de plantación no apropiada generará un mal desarrollo y en muchas ocasiones, la muerte de la especie.
El Buxus sempervirens soporta de manera excelente el frío, el viento y la sequía.
Los riegos necesarios
- La cantidad de agua que se le aplique al arbusto va a depender de la luz que reciba, de las temperaturas que haya para ese instante y de por ejemplo la estación del año en la que se esté.
- No resulta igual, aplicar el riego en invierno que en verano.
- Como regla general, debe ser regado una vez cada 7 días durante todo el año, menos en el verano. Cuando las temperaturas son más altas, hay que incrementar el volumen de agua suministrada y hacerlo un par de veces cada semana.
- Se debe dejar que la tierra se seque entre riego y riego.
El abono
Durante las estaciones de primavera y verano es recomendable aplicarle el abono, ya sea con abonos minerales para plantas verdes o bien con orgánicos como el estiércol, humus, etc. Si eres de esas personas que mantienen el terreno con los minerales y nutrientes apropiados, este proceso no será tan necesario. El invierno es la época de reposa, por tanto, es mejor que no abones.
El abono debe ser el indicado para este tipo de planta, por ello, es recomendable consultar con el especialista en jardinería antes de adquirir el abono para esta planta.
La cantidad de luz solar que necesita
El boj no es exigente en lo que se refiere a la luz que recibe. Se desarrolla del mismo modo en áreas muy soleadas como en lugares de semisombra. Sí es cierto que en caso de que se siembre a pleno sol, la luz que reciba debe ser más bien suave, por lo que en este caso los riegos deberán ser más frecuentes, con el fin de que el terreno esté siempre húmedo.
Si el lugar seleccionado para cultivar el Buxus sempervirens no recibe gran cantidad de luz, se debe saber que las hojas de la planta serán de una tonalidad más oscura.
El sustrato y el tipo de terreno
El boj tiene la ventaja de que se adapta fácilmente a prácticamente cualquier tipo de terreno.
Como regla general, tanto para áreas de interiores como exteriores, el sustrato debe estar en todo momento bien seco. Soporta la humedad, pero no los estancamientos. Además, si está suelto y es rico en cal, mejor que mejor.
La poda, el trasplante y el alambrado
En lo que se refiere a las plantas, estas tienen un momento en sus vidas en la que requieren ser cambiadas de maceta, tierra o ubicación. En el caso del boj, es recomendable hacer el trasplante durante las estaciones de la primavera o de verano, que es cuando ya han finalizado las terribles heladas.
El Buxus sempervirens es de desarrollo lento y muy resistente. Se puede podar para conservar su forma natural o para transformarlo en cercas y así decorar el jardín o el interior de casa. Este método se debe llevar a cabo, antes de que florezca. Esta poda de formación es la más utilizada con el boj.
El alambrado es el procedimiento que consiste en dar forma y modelar a los árboles bonsáis. En el caso del boj, se puede alambrar en cualquier época del año.
La multiplicación del Buxus sempervirens: semillas o esquejes
Para llevar a cabo este procedimiento se debe tomar ramas crecidas y plantarlas en un tiesto, con una combinación de tierra de hoja y arena. Los recipientes deben ser colocados en invernaderos fríos mientras estén en invierno. Al final del verano, el boj ya tendrá raíces y podrá ser sembrado en el jardín o trasplantarlo a envases de mayor tamaño.
Si no te ha quedado claro cómo se hacen los esquejes, en el vídeo a continuación se te mostrará cómo sacar estaquitas de boj para luego seguir con el procedimiento necesario para la reproducción o multiplicación del Buxus Sempervirens.
Las plagas y enfermedades más comunes del Buxus sempervirens
A pesar de que se trata de una planta muy fuerte, el boj no está libre de adquirir alguna enfermedad o sufrir el ataque de algún tipo de plaga.
Las plagas más frecuentes son las de los mosquitos, las cochinillas o las arañuelas y todas ellas ocasionan diversos daños en el árbol. En lo que se refiere a las afecciones, debemos señalar la descomposición de las raíces, el chancro y la roya.
Detenerlas a tiempo y eliminarlas por completo, será elemental para conseguir un buen crecimiento del Buxus sempervirens e impedir daños tan severos que terminen por ocasionar la muerte del árbol.
Las plagas más comunes
El boj común puede padecer el efecto de diversas y numerosas plagas, siendo las más frecuentes las que se presentan a continuación las siguientes:
- Mosquitos del boj: son las larvas de este insecto las que producen daños el boj. Sus efectos ser vistos a simple vista en las hojas, pues están cubiertas por galerías. Además, pueden producir ampollas. La mejor manera de eliminarlos es rociar la planta durante la primavera, podar las ramas enfermas y ponerle un insecticida para terminar con las larvas más jóvenes.
- Cochinillas: es una de las plagas más duraderas. Para su eliminación se requiere tener constancia en la aplicación del tratamiento. Las cochinillas producen la aparición de manchas oscuras en el árbol. Este organismo absorbe la savia del boj y se suele ubicar en el envés de sus hojas.
- Arañuela: produce una alteración en el color de las hojas. Éstas, se tornan amarillas y con un tono plateado o parduzco. La arañuela succiona la savia de las hojas y puede producir daños muy severos. Para combatir esta peste, hay que emplear plaguicidas específicos para eliminar ácaros.
- Psylla buxi L.: plaga frecuente del boj. Estos insectos se encuentran en las hojas jóvenes de los árboles y sus picaduras producen clorosis y malformaciones, aparición de fumagina, hongo saprófito y el depósito de melaza. El ataque de psilas perjudica el desarrollo del arbusto y ocasiona daños en la apariencia general del boj.
Las enfermedades habituales del Buxus sempervirens
El Buxus sempervirens, del mismo modo que es atacado por distintas plagas, también es propenso a padecer ciertas enfermedades como las que comentaremos a continuación:
- Phytophthora cinamomo: consiste en un hongo que es producido por el exceso de humedad. Este microorganismo habita en el suelo y en distintos tejidos vegetales, puede tomar diversas formas y se moviliza por el agua. Ocasiona la pudrición las raíces. Para advertir que un arbusto está o no infectado, se debe observar las hojas. Éstas, se decoloran, tornándose amarillas, hasta que la planta termina por marchitarse. Es tan grave que no existe un remedio efectivo por lo que la solución es arrancar el boj de raíz.
- Chancro: es la enfermedad que más perjudica a la planta Buxus sempervirens. Se altera por completo el color de las hojas, tornándose amarillas, se quedan pegadas a las ramas y presentan accesos de color rosado. Está es producida por el hongo Pseudometria rousseliana y para eliminarlo se deben cortar las partes enfermas y tratar al árbol con insecticidas.
- Roya: es una enfermedad que es producida por hongos, aparece principalmente en las partes aéreas de las plantas, como las hojas, los tallos, las flores o los frutos. Produce que en el haz de las hojas salgan puntos amarillos junto con la decoloración general de las mismas, y en el envés unos puntitos marrones o rojizos. Como resultado de esta enfermedad, las brácteas pueden llegar a caerse.
- Oidio: es un hongo parásito que también afecta a las partes aéreas del árbol. Se nota que un boj está infectado cuando sus hojas están recubiertas con una capa que parece de algodón de color blanco. Una vez que ha afectado la planta, las hojas se tornan amarillas y luego se secan.
- Mycosphaerella patouillardii: se trata de un hongo que afecta a las hojas del boj de tal manera que en los bordes de las mismas salen unas salpicaduras blancas y en la superficie puntos negros, teniendo como consecuencia que las partes enfermas, al final se caen y se secan.

Toxicidad
Todos los órganos de Buxus sempervirens están provistos de elementos cuyo consumo puede ocasionar trastornos en la salud humana según el compendio que ha publicado la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en 2012.
Usos en medicina
Las hojas y frutos son dañinos, pero no para las aves que se encargan de dispersar las semillas. Cuentan con diversos alcaloides, en especial ciclobuxina D, que se concentra hasta en un 3% en las hojas y corteza. La ciclobuxina tiene una dosis media letal de 0,1 mg por kilo de peso.
No obstante, se atribuyen propiedades medicinales, a los conocimientos hechos con sus semillas, contra la malaria y las infecciones intestinales sobre todo. Su utilización es sumamente peligrosa; una sobredosis ligera puede ocasionar malestar y vómitos, pero puede llegar a ser fatal en concentraciones más altas.
Los alcaloides esteroídicos le adjudican propiedades como sudorífico, laxantes-purgantes, según la dosificación, colagogo y cardiotónico. También se ha utilizado como antiséptico. La corteza se ha empleado como antihelmíntico, las hojas como muy parecidas a las de la quinina en fiebres maláricas.
Contraindicado con si se siguen tratamientos con parasimpaticolíticos, hipotensión, convalecencia, embarazo, lactancia y niños menores de 15 años, gastritis, ulcus gastroduodenal. Puede producir irritación de las mucosas digestivas.
Se utilizan la corteza de la raíz y las hojas. Se acumulan durante todo el año. Infusión uso interno: una cucharadita de café por taza. Hervir 10 minutos. Tomar tres veces al día recordando que puede producir irritación gástrica. Infusión uso externo al 5% en forma de lavados o lociones.
Entre sus principios activos se encuentran alcaloides esteroídicos como: buxina, cloprotobuxina, parabuxina, buxinidina, parabuxinidina, buxinamina y otros alcaloides secundarios como: beberina, bebuxina, buxalfina, buxamina, buxaminol; aceite esencial butiráceo, taninos.
Consejos y recomendaciones
Si se ha sembrado en un tiesto, se recomienda sacarla al aire libre durante las estaciones de primavera y de verano.
Si deseas ayudarla en su desarrollo, se debe suministrar fertilizantes minerales cuando esté finalizando el verano.
Cuando se vaya a realizar la poda, se debe usar guantes, como medida de protección de las manos y una tijera apropiada con un buen filo.
Esta planta es muy resistente, pero hay que prestarle atención, ya que temperaturas demasiado fuerte o extremas podrían secarla y destruirla por completo.
Las máquinas perfectas para podar el Buxus sempervirens
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los usos más importantes del Buxus sempervirens es la ornamentación de áreas de exteriores en forma de cerca. Para realizar la poda de formación de este arbusto, se puede recurrir a distintos tipos de máquinas, pero a continuación presentamos tres de las más apropiadas para la realización de este tipo de poda:
Cortasetos 122HD45
Cortasetos 536LiHE3
Cortasetos de tubo perfecto para podar los arbustos más altos y de difícil acceso. Trabaja con batería por lo que contribuye con el medio ambiente.
Kit Cortasetos 115iHD45
Kit compuesto por el cortasetos 115iHD45, una batería y un cargador. Ideal para podar los arbustos del jardín.
Si quieres seguir aprendiendo cómo cultivar y cuidar un arbusto, te invitamos a leer:




