Sorprendente con la altura que puede alcanzar el sequoiadendron giganteum o secuoya gigante, uno de los árboles más grandes del mundo.
Indice De Contenido
Descripción
Es un gran árbol la Secuoya gigante, muy extendido por diferentes países del planeta. Pero para conocerlo mejor hay que describirlo y por lo tanto, lo ideal es ver sus principales características.
Características
Las semillas se encuentran en conos coníferos, o piñas, de 4 a 7 centímetros de longitud y maduran en 1 a 2 años, aunque generalmente permanecen verdes y cerrados por hasta 20 años. Cada piña tiene de 30 a 50 tecas espirales disponibles, con varias semillas en cada teca produciendo un promedio de 230 semillas por planta.
La semilla es de color marrón oscuro, de 4 a 5 milímetro de largo y 1 milímetro de ancho, con alas de 1 milímetro de color mostaza en cada lado. Algunas se liberan cuando la teca de la piña se encoge durante el clima cálido a fines del verano, pero la mayoría de las semillas se sueltan cuando el cono se seca por la exposición al fuego o el daño de un insecto.
Existe la probabilidad de que algún día, una Secuoya gigante puede tener aproximadamente 11 mil piñas. La parte superior de la corona gigante de este gran árbol produce más piñas que las partes inferiores. Se estima que una secuoya gigante adulta puede generar 300 a 400 mil semillas por año. Las semillas aladas se pueden transportar hasta 180 metros del árbol madre.
Distribución
La distribución natural de la secuoya gigante está restringida a un área limitada en la parte occidental de Sierra Nevada, California. Comprende un área total de solo 144 kilómetros cuadrados. En ninguna parte están creciendo en bosques de solo especímenes de esta especie, aunque en algunas áreas pequeñas se acercan a un bosque puro. En la parte norte, hay dos tercios de sus especímenes, desde el Río de los Americanos en el condado de Placer hasta el sur hasta el río Reyes, solo hay ocho bosques desconectados.
Todavía hay bosques al sur concentrados entre el Río de Reyes y en la Arboleda de Riachuelo de Venado ubicado al sur del condado de Tulare. Los bosques alcanzan un tamaño de 1.240 hectáreas, con 20 mil árboles maduros, en bosques pequeños con solo seis árboles vivos. Muchos están protegidos en los Parques Nacionales Cañón de Secuoya y Reyes y en el Monumento Nacional Secuoya Gigante.
Según un estudio en el año 2009, se desarrolló una lista con las diez secuoyas gigantes más grandes clasificadas por volumen de sus tronco, las cuales son las siguientes:
- General Sherman: ubicado en Giant Forest, que cuenta con una altura de 83 metros y una circunferencia de 31 metros y un volumen de 1486 metros cúbicos.
- General Grant: se encuentra en General Grant Groove, con una altura de 81 metros, una circunferencia de 32 metros y un volumen de 1319 metros cúbicos.
- President: también se ubica en la arboleda de Giant Forest, cuenta con una altura de 73 metros de largo, una circunferencia con respecto al suelo de 28 metros y con un volumen de 1278 metros cúbicos.
- Lincoln: otro ejemplar que se encuentra en Giant Forest, este posee una altura de 77 metros de largo, 29 metros de circunferencia y un volumen de 1259 metros cúbicos.
- Stagg: una secuoya gigante de Alder Creek, que tiene una altura de 74 metros de largo, una circunferencia de 33 metros y un volumen de 1205 metros cúbicos.
- Boole: un árbol de Converse Basin, que cuenta con una altura de 81 metros, una circunferencia de 34 metros y 1202 metros cúbicos de volumen.
- Genesis: lo podemos visitar en Mountain Home, es un árbol de 77 metros de altura, 26 metros de circunferencia y 1186 metros cúbicos en volumen.
- Franklin: es otro de los ejemplares gigantes de Giant Forest, cuenta con una altura de 68 metros, una circunferencia de 28 metros y un volumen de 1168 metros cúbicos.
- King Arthur: árbol que podemos observar en Garfield, que posee una altura de 82 metros, 31 metros de circunferencia y 1151 metros cúbicos de volumen.
- Monroe: se puede ver en la arboleda de Giant Forest, el cual posee una altura de 75 metros, una circunferencia de 27 metros y un volumen de 1135 metros cúbicos.
Ecología
Esta especie de árbol californiano tiene problemas para generar nuevas plantas en su hábitat original, debido a que las semillas solo pueden crecer con éxito bajo la luz solar directa y en suelos minerales que pueden rivalizar libremente con el resto de la vegetación. Aunque las semillas pueden germinar en un terreno de mantillo en primavera, estas pequeñas plantas jóvenes morirán con la sequía del verano.
De esta manera, necesitan la acción controlada de un incendio periódicamente para vaciar la cubierta vegetal de la vegetación concurrente y con la regeneración del suelo, la germinación puede producirse con facilidad.
Sin fuego, las especies vivas con su sombra excluirían a las plántulas de la secuoya, y las semillas de las plantas no crecerían. Cuando hay un terreno lleno de árboles, estas secuoyas gigantes requerirán grandes cantidades de agua, por lo que normalmente se ubican cerca de corrientes de agua.
Gracias a los trabajos para controlar los incendios y el pastoreo de ganado durante las primeras décadas del siglo XX, y la baja intensidad de los incendios que no ocurrieron de manera más natural en muchos bosques, e incluso, que actualmente no ocurre en algunos bosques. Además, que la supresión de incendios también ha llevado a un aumento de combustible en el suelo y al crecimiento denso de abeto, que es muy sensible a los esta práctica de quema.
Esto generó un aumento al riesgo de los incendios más intensos que los abetos pueden usar como escamas para amenazar las coronas de las secuoyas gigantes adultas. Los incendios naturales también pueden ser factores muy importantes para mantener a la hormiga carpintera en buen estado de salud.
Uno de estos incendios incontrolados dañó gravemente el segundo árbol más grande del mundo, el Árbol de Washington, en el año 2003, 45 días después de que comenzara el incendio. Por tal motivo, el árbol no logro soportar la tormenta de nieve en enero de 2005, lo que generó el colapso de la mitad del tronco.
Adicionalmente, se puede mencionar la existencia de dos especies de animales que influyen en la liberación de grandes cantidades de semillas de Secuoya gigantes. El principal de estos es un escarabajo cornudo que pone huevos en las piñas, donde las larvas abren agujeros.
Estos cortan el suministro de agua vascular a la teca de la piña, permitiendo que estos se sequen y se abran para permitir que las semillas caigan. Las piñas afectadas por estos insectos durante el verano se abrirán lentamente durante los siguientes meses.
El otro animal es el Tamiasciurus douglassi, es decir una especie de ardilla, que roe la teca verde carnosa de las piñas más jóvenes. Estos roedores están activos durante todo el año, y cuando comen la piña, le quitan algunas semillas que finalmente caerán en el suelo.
Simbología
Descubrimiento y nombramiento
La Secuoya Gigante es un árbol muy bien conocido por las antiguas tribus norteamericanas que vivieron por las zonas de crecimiento de estas plantas. Estos aborígenes lo denominaron de muchas formas, como Sequoia Wawona, Toos-pung-ish y Hea-mi-withic, estos dos ultimo nombres fueron empleados por tribus que habitaron el río Túle.
Posteriormente, otro explorador conocido como John M. Wooster, se encontró con la Secuoya gigante y no hizo más que tallar sus iniciales en el tallo del árbol Hércules en la Arboleda de Calaveras en 1850.
Los dos anteriores encuentros por personas no nativas de América, nunca fueron publicadas. Pero fue en el año 1852 cuando fue publicada una, cuando Augusto T. Dowd encuentra de nuevo el bosque de las Secuoyas gigantes en la región californiana, y debido a tal descubrimiento, decidió otorgarle el nombre de uno de esos ejemplares como Árbol del Descubrimiento.
Por supuesto, la primera vez que se le dio un nombre científico a la especie fue cuando John Lindley, en 1853, la describió como Wellingtonia gigantea, sin embargo, ese nombre figuraba como inválido en el Código Internacional de Nomenclatura debido al nombre Wellingtonia. Utilizado anteriormente para definir otra planta que no tenía nada que ver con la Secuoya gigante, que era la Wellingtonia arnottiana de la familia Sabiaceae.
Aunque esa denominación de Wellingtonia para este árbol, aún se sigue utilizando popularmente en Inglaterra, independientemente de ser desaprobado por los científicos del área. El año 1854, un tal Joseph Decaisne la incluyó en el mismo género que la Secoya de Costa, denominándolo Secoya gigantea, pero tampoco fue válido este nombre, pues se había aplicado anteriormente a otro árbol en 1847 por Endlicher.
A su vez, la nomenclatura de Washingtonia californica fue usado también por Winslow en 1854, pero fue considerado no válido, debido a que no correspondía la planta al género de las Palmas Washingtonia.
Pero todos estas nomenclaturas fallidas, fueron por fin superados cuando en el año 1903 apareció el botánico americano John Theodore Buchholz, que indicó a su vez que la Secuoya Gigante es distinta de la Secuoya de la Costa en el nivel de género y acuñó el nombre Sequoiadendron giganteum para ella.
Se presume que la etimología del nombre del género de la planta, tomando en cuenta el texto escrito por Josiah Whitney en 1868, El libro de Yosemite, surge en honor a un nativo americano llamado Sequoyah, quien fue el inventor del silabario cherokee .
Usos
La madera de las secuoyas gigantes maduras es altamente resistente a la descomposición, pero debido a que es fibrosa y quebradiza, generalmente no es adecuada para la construcción. Desde la década de 1880 hasta la década de 1920, la tala tuvo lugar en muchos bosques para ser usados en diferente construcciones sin importancia.
La última gran compañía en cosechar secuoyas gigantes tuvo que cerrar en el año 1924. Debido a su peso y fragilidad, los árboles a menudo se destrozarían cuando golpean el suelo, desperdiciando gran parte de la madera. Los madereros intentan amortiguar el impacto cavando trincheras y llenándolos de ramas. Aún así, se estima que tan solo el 50% de la madera ha llegado desde los bosques hasta el molino. La madera se usaba principalmente para tejas y postes de cercas, o incluso para cerillas.
Las imágenes de los árboles una vez majestuosos, ahora rotos y abandonados en bosques antes vírgenes, y el pensamiento de los gigantes puestos en construcciones sin relevancia, estimuló la protesta pública que causó que la mayoría de los bosques fueron preservados como tierras protegidas. Actualmente, la gente puede visitar un ejemplo de la tala de árboles de 1880 en Big Stump Grove, cerca del General Grant Grove. Además que en la década de los 80, algunos árboles inmaduros se talaron en el Bosque Nacional Secuoya, cuya publicidad ayudó a la creación del Monumento Nacional Secuoya Gigante.
Cultivo
Es un árbol ornamental muy popular en muchas áreas. Se cultiva con éxito en la mayor parte de Europa, el oeste de Canadá, el oeste y el sur de los Estados Unidos, el sureste de Australia, Nueva Zelanda y el centro sur de Chile. Además, se cultiva, aunque con menos éxito, en partes del este de América del Norte.
Los árboles pueden soportar temperaturas inferiores a 0 grados centígrados o más frías durante períodos cortos de tiempo, siempre que el suelo alrededor de las raíces esté aislado con nieve o mantillo. Fuera de su rango natural, el follaje puede sufrir quemaduras nocivas.
Europa
La secuoya gigante más alta jamás medida fuera de los Estados Unidos es un espécimen plantado cerca de Ribeauvillé en Francia en 1856 y medido en 2014 con una altitud de 57.7 a 58.1 metros a 158 años de edad.
En en el Reino Unido, la secuoya gigante fue cultivada por primera en 1853 por el jardinero Patrick Matthew de Perthshire a partir de semillas enviadas por su hijo desde el estado de California, Estados Unidos. Aunque un envío mucho más grande de semillas recolectadas de Calaveras Grove por William Lobb, quien actuó para el vivero Veitch cerca de Exeter, llegó a Inglaterra en diciembre de 1853, este gran lote de las semillas se distribuyeron ampliamente en toda Europa.
Siguiendo con Reino Unido, se sabe de una avenida con 218 secuoyas gigantes que se cultivaron en 1865 cerca de la ciudad de Camberley, Surrey, en Inglaterra. Desde entonces, los árboles han estado rodeados de un moderno desarrollo inmobiliario.
En dicho país, la tasa de crecimiento de un árbol joven puede alcanzar 22 metros de alto y 88 centímetros de diámetro del tronco en 17 años.
Al norte del continente esta muy limitado su crecimiento, debido al clima frió. En Dinamarca, el árbol más grande tenía 115 pies de altura y 5,6 pies de diámetro en 1976 y hoy es más grande. En Polonia se menciona que un árbol logró sobrevivir en temperaturas de -37 grados Celsius con una fuerte capa de nieve. Por Alemania, esta especie fue introducida en 1952 en Sequoiafarm Kaldenkirchen.
Y en la región de Serbia se reconoce la existencia de 29 árboles, que llegan a medir los 30 metros de altura en Belgrado, y en República Checa uno de estos árboles logró alcanzar los 44 metros y se encuentra en el jardín del castillo de Ratměřice.
EE.UU. y Canadá
Las secuoyas gigantes se cultivan con éxito en el noroeste del Pacífico y el sur de los Estados Unidos de América, y con menos éxito en el este de América del Norte. El cultivo de la secuoya gigante es muy exitoso en el norte del Pacífico desde el oeste de Oregon, y al norte hasta el sur oeste de la Columbia Británica en Canadá, con tasas de crecimiento muy buenas. En Washington y Oregón, es común encontrar secuoyas gigantes que se han plantado con éxito en zonas urbanas y rurales.
En la costa este de los Estados Unidos, su éxito ha sido limitado en el crecimiento de especies, pero este desarrollo es mucho más lento y es propenso a enfermedades fúngicas por Cercospora y Kabatina debido al clima cálido y húmedo del verano. Se informa que un árbol en los jardines Blithewold en Bristol, Rhode Island, tiene 27 metros de altura, supuestamente el más alto del estado de Nueva Inglaterra.
Las plantaciones privadas de secuoyas gigantes en los estados que conforman la región del Atlántico Medio de Estados Unidos son frecuentes, y se pueden visitar otros especímenes de acceso público en el Arboretum Nacional de Estados Unidos en la ciudad de Washington DC. También se han establecido algunos árboles en Colorado. Además, se han plantado numerosas secuoyas con éxito en el estado de Michigan.
Australia
En el caso australiano, podemos encontrar una importante colección de estos árboles en los Jardines Botánicos de Ballarat. Otros lugares que pueden ser vistos son: en Jubilee Park y Hepburn Mineral Springs Reserve en Daylesford, Cook Park en Orange, Nueva Gales del Sur y el parque Carisbrook’s Deep Creek en Victoria.
En la isla de Tasmania se observan algunos árboles en jardines privados y públicos, debido a que las secuoyas gigantes eran muy populares a mediados de los años 1837 a 1901, es decir, en la época victoriana. En Westbury Village Green conserva varios especímenes de secuoyas maduros y más en Deloraine. Además que en el Arboretum de Tasmania posee algunos Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens.
Taxonomía
Fue gracias al botánico americano John Theodore Buchholz que obtuvimos una correcta taxonomía de la Secuoya gigante, la cual seria la siguiente:
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Pinophyta
- Clase: Pinopsida
- Orden: Pinales
- Familia: Cupressaceae
- Subfamilia: Sequoioideae
- Género: Sequoiadendron
- Especie: S. giganteum
Sinonimia
Al igual que muchas plantas, han existido diferentes formas para denominar científicamente la Sequoiadendron giganteum.
- Gigantabies wellingtoniana. Descrito por J. Nelson
- Sequoia gigantea. Nombrado de esta manera por Joseph Decaisne.
- Sequoia gigantea f. pendula. Denominado así por Ludwig Beissner.
- Sequoia washingtoniana. Fue el nombre dado por George Bishop Sudworth.
- Sequoia wellingtonia. Descrito por el botánico alemán Berthold Carl Seemann.
- Sequoia wellingtonia var. pendula. Nombre otorgado por Adolphus Henry Kent.
- Sequoiadendron giganteum f. pendulum. Esta denominación fue creada por Alfred Rehder.
- Steinhauera gigantea. Creado por Carl Ernst Otto Kuntze.
- Taxodium giganteum. Descrito por los botánicos Kellogg y Behr.
- Taxodium washingtonianum. Nombrado por Charles Edward Amory Winslow.
- Taxodium washingtonium. También denominado por el anterior botánico.
- Washingtonia americana. Descrito por George Gordon.
- Washingtonia californica. Fue nombrado por Winslow.
- Washingtonia gigantea. Denominado por el botánico francés Élie-Abel Carrière.
- Wellingtonia californica. Nombre otorgado por el estadounidense Charles Sprague Sargent.
- Wellingtonia gigantea. Descrito por el botánico John Lindley.
- Wellingtonia gigantea var. pendula. Fue la descripción usada por Carrière.
- Wellingtonia pendula. Nombrado de esta forma por el botánico Briolay-Goiffon.
Estado
Es considerado por organizaciones internacionales como la UICN o Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, como una especie amenazada.
Amenazas
Conservación
Sin embargo, para mantener la densidad de población actual, serían necesarios altos niveles de reproducción. Pocos bosques tienen suficientes árboles jóvenes para mantener la densidad actual de plantas maduras de esta especie en el futuro. La mayoría de las coníferas gigantes están experimentando una disminución gradual de la densidad desde la llegada de los colonos europeos.
¿Cómo se cuida?
Aunque es muy extraño encontrar algún espécimen de secuoya en jardines privados, y en casos de tener uno es importante saber como cuidar este tipo de árbol. Por tal motivo, a continuación mencionaremos algunos puntos importantes para su mantenimiento.
Ubicación
La Secuoya gigante, es una conífera que le encanta la luz solar, aunque es posible que se mantenga en un lugar poco sombreado. Pero recuerde, es un árbol que desarrolla grandes dimensiones y por tal motivo, es preferible dejarlo lejos de estructuras como casas de varios pisos, pavimento y tuberías.
Suelo
Lo ideal para estos árboles, es cultivarlos en un suelo con una cantidad ligera de ácidos, que sea fresco y profundo.
Riego
Abonado
Se recomienda el uso de abonos de origen orgánicos, preferiblemente el estiércol de animales de granja o composta vegetal. Cuando lo tengamos en recipientes, lo idóneo es utilizar aquellos que sean líquidos debido a que facilitan la circulación del agua en el recipiente. El momento para echar el abono es en los meses de primavera.
Época de plantación o trasplante
Tras el invierno, en los meses de marzo, abril, mayo y junio, aquellos especímenes que tengamos en recipientes lo recomendable es trasplantarlos en otra cada 2 años.
Multiplicación
El proceso de multiplicación de estas plantas se lleva por lo general por semillas. Estas serán sometidas a un proceso de estratificación, cuando sean colocadas en la nevera a una temperatura de 4 grados Celsius por 90 días. Para llevar a cabo este proceso, se deberá hacer lo siguiente:
- En primer lugar, tomaremos un envase con tapa de plástico transparente, puede ser aquellos que contenía la mantequilla.
- Luego, echamos un poco de vermiculita hasta la mitad del recipiente.
- Lo siguiente es colocar las semillas y añadir un tanto de azufre o cobre para evitar organismos fungosos dañinos.
- Después suministraremos algo de agua.
- El último paso, es tapar el envase con la tapa y guardarlo en la nevera. Se recomienda no almacenarlo en el congelador, debido que dañaría el proceso de estratificación.
Por un día a la semana es necesario sacarlo de la nevera y abrirlo para que entre aire fresco. Como se ha mencionado, los meses ideales para plantar las semillas son los de marzo, abril, mayo y junio, en un principio lo haremos en recipientes con vermiculita o sustrato con ácido y las cubriremos con una capa delgada de tierra. Lo probable que es lleguen a germinar en 60 a 90 días si seguimos este proceso.
Rusticidad
¿Cuáles son los cuidados del Bonsái de Secuoya gigante?
Existen muchas plantas, sobretodo árboles, que son utilizados para la elaboración de los Bonsái, la secuoya es uno de ellos. La gran ventaja de poseer uno a través de la forma de bonsái es que no necesitará de mucho espacio, con una maceta le vasta. Pero lo único que requerirá es un buen cuidado, que a continuación le explicaremos:
- Ubicación: recuerde que es un árbol de exterior, necesita luz, aunque también puede ser colocado en sitios de poca sombra.
- Sustrato: lo recomendable es utilizar una combinación de 2/3 de akadama y 1/3 de kiryuzuna.
- Riego: se deben de regar cada día de la semana, pero evitando encharcamiento.
- Abonado: para estas formas de plantas, lo recomendable es el uso de abonos líquidos que serán aplicados según las instrucciones del producto. Lo ideal es echar el abono en los meses previos al invierno.
- Trasplante: el proceso lo llevaremos en marzo, abril, mayo o junio, cada 2 a 3 años.
- Poda: se debe de realizar antes que brote. Se han de quitar las ramas viejas, secas o débiles, y despuntar los brotes.
- Estilos: erecto formal, troncos gemelos y en grupo.
- Rusticidad: el árbol bonsái es algo muy frágil, aunque soporta bien hasta los -15 grados Celsius. Aún así, por lo general se debe de proteger un poco de las nevadas arropando la bandeja con tela antiheladas dejando el tronco algo expuesto si es joven.
¿Dónde comprarlo?
La secuoya gigante es un árbol muy fácil de obtener, debido que podemos conseguirlo en algunas tiendas, viveros o incluso, pidiendo alguna por páginas de Internet que las ofrecen. De hecho, existen algunos ejemplares que son vendidos como árboles de navidad en los Estados Unidos. El precio que se estima para un árbol joven de un metro ronda los 70 dólares.
Si te ha gustado lo leído, te invitamos a echar un vistazo a estos otros artículos: