En el siguiente artículo procederemos a hablar un poco sobre el Cercis siliquastrum, o conocido comúnmente como el Árbol de Judea. Si estas interesado sobre las características de este hermoso árbol su iluminación para crecer o que tanta atención hay que darle para que se mantenga saludable.
Indice De Contenido
El árbol de judea
Aquí encontrarás todo eso explicando de manera muy simple para que sea fácil de recordar y aplicar. Hablaremos también un poco sobre la historia de este hermoso árbol, para aprender de dónde vienen los tantos nombres que se le dan a este árbol.
El cercis siliquastrum también conocido por la gente como el árbol del amor o también llamado algarrobo loco y árbol de judas, es una especie de árbol arbórea que proviene de la familia de las leguminosas. En este blog lo llamaremos como árbol de judea debido a que es el nombre que más se usa o el más común en el lenguaje de la jardinería.
Taxonomía
Su denominación científica es Cercis siliquastrum y fue investigada por Carlos Linneo, para luego publicar sus resultados en un trabajo de investigación conocido como Species Plantarum.
Etimología
Sinonimia
De este árbol solo se le conoce un nombre y este es Siliquastrum orbicularis Moench. El otro nombre científico establecido oficialmente.
Descripción del árbol de judea
Este árbol cuenta con unas hojas acorazonadas, las cuales son muy hermosas flores. Además de contar con un hermoso contraste entre el color marrón oscuro de su tronco y las violetas flores. Convirtiendo este atributo en un característica muy notable, cautivando a los espectadores que transitan por donde él se encuentra sembrado.
Distribución y hábitat
Este árbol es originario del norte del continente europeo, específicamente desde Francia hasta Oriente. Abarcando Europa Central, África tropical y Norteamérica. He incluso también los hay en norteamericana.
Cuidados del árbol de judea
A continuación, te daremos unos cuantos consejos del cuidado del árbol de judea, para que sepas todo sobre este hermoso árbol, si deseas plantarlo o si solo quieres obtener conocimientos de los tipos de árbol en la jardinería.
Iluminación
Debes mantenerlo en un lugar de tu jardín donde tenga un buen contacto con el sol. Pero no en excesos, solo unas cuantas horas al día será suficiente.
Viento
Cuando coloques tu árbol de judea en el jardín, tendrás estar atento a tenerlo en un sitio donde el viento no sea muy constante o darle muy seguido, debido a que su madera es frágil y un fuerte así que el viento es capaz de partirlo.
Suelo
El suelo para el árbol de judea tiene que ser lo suficientemente suelto y profundo, pero no es muy exigente a la hora de echarle el sustrato al árbol. Tendrás que estar atento debido a que necesita un gran espacio para poder hacer más grande sus raíces y debido a esto, no tiene que estar en contacto con charcas, requiriendo un buen drenaje.
Riego
El árbol de judea es uno de los tipos de plantas, que no requiere demasiada atención en cuanto al riego, pero si hay que prestarle mucha atención, debido a que si se le riega demasiado es posible que termines asfixiando el árbol, terminándolo o matándolo.
Temperatura
Como ya se mencionó antes, no resiste los vientos fuertes, además tampoco resiste temperaturas excesivamente bajas. Solo puede tolerar ciertas temporadas de frío, caso contrario con algunas plantas que soportan muy bien el invierno. Por lo tanto, hay que prestar atención en el sitio en donde viven si es apto para plantarlo.
Plagas y enfermedades
Como toda planta, el árbol de judía sufre de unas plagas, las cuales algunas suelen traer enfermedades. En el caso de este hermoso árbol, atraen mayormente a las famosas cochinillas y en algunos casos aislados se presentan los pulgones. Si mantienes a tu árbol con un buen cuidado no tendrás que preocuparte por estas plagas.
Historia
Según mitos relatados desde hace muchos años, hablan de que este árbol estranguló a Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, de ahí proviene que lo llamen árbol de judas, pero otra explicación sería una equivocación en la traducción del nombre en el idioma francés, donde se le llama “arbre de judée” lo cual, traduciéndolo, es árbol de Judea.
El nombre árbol de judea proviene del sitio o región, llegó a Europa en el año 1200, en la época de las cruzadas, parando primero en Francia y luego de ahí se extendió por todo el continente europeo con mucha rapidez.
En la que estuvo presente el imperio bizantino era el árbol con mayor número de crecimiento en Constantinopla, en los alrededores de Bósforo. El color morado que posee era igual al usado por las familias reales bizantinas.
Hoy en día, el lugar antes llamado ciudad de Constantinopla o como se llama actualmente Estambul, se sigue presenciando la abundante cantidad de árboles de Judea, en todo lo largo de las riberas del Bósforo, siendo un árbol que identifica a la ciudad de Estambul.
Usos
Debido a que la madera del árbol de Judea, no es de muy buena calidad a la hora de construcciones debido a la gran facilidad con la que se tuerce y la pronta descomposición en la intemperie, se usa para fines medicinales a través de los frutos provenientes del árbol, los cuales a través de sus propiedades son muy populares como astringentes.
Propiedades
Cuando hablamos de las propiedades del árbol de Judea, nos referimos en cuanto a los principios activos con lo que cuenta, la taxonomía del árbol, como también su etimología, y su sinonimia.
En cuanto a los principios activos, nos referimos a las semillas, la cuales poseen galactoglucomanano. En la taxonomía es un Cercis Siliquastrum, descrita por Carlos Linneo y publicado en la Species Plantarum.
Cuanto hablamos de la etimología nos referimos a 2 cosas, el Cercis; nombre genérico que proviene del antiguo griego” kerkis”, que se refiere al Ciclamor. El Siliquastrum; es un epíteto que posee dos acepciones, haciendo referencia al fruto que da el árbol, o una silicua.
También el hecho de que se encuentra hecho por la voz latina Silique, algarrobo y el sufijo “astrum”, el cual se es similar al algarrobo. Y por último nos encontramos a la sinonimia, por lo tanto, es igual o similar a un Siliquastrum orbicularis moench.
Nombres comunes
Como ya hemos dicho antes, el árbol conocido científicamente como Cercis Siliquastrum posee diferentes nombres, debido a que es más fácil para el cerebro, recordar un nombre simple, a un nombre científico y de ahí salen varios nombres muy comunes en el lenguaje de la jardinería.
A continuación verás otros asombrosos árboles:




