La Acacia: Características, Significado, Especies y más

La Acacia sensu lato es un género de árboles que pertenece a la familia Fabaceae. Hay unas 1400 especies aceptadas, de las más de 3000 que se observan en el mundo. Unas 970 son del género Acacia stricto sensu, de las cuales 950 son procedentes de Australia. Puede desarrollarse a un ritmo de medio metro al año y además no requiere riego muy frecuente pues resiste la sequía.

La Acacia

Historia

Los antiguos consideraban la acacia como planta maravillosa, por sus características curativas, además de cualidades para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocido este árbol y sus cualidades, era utilizado para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles.

Entre los hebreos, se les menciona como madera de setim​ y según los libros santos, en la elaboración del tabernáculo la única madera que se usó fue la Acacia seyal.

Origen y características del árbol de acacia

La Acacia es un género de árboles y arbustos que como se menciona en la introducción, forman parte de la familia botánica Fabaceae, subfamilia Mimosoideae. Como es sabido, hay por lo menos unas 1400 especies aceptadas, pero se calcula que son 3000 las que se describen en todo el mundo.

Existe un gran número de árboles leguminosos de otros géneros, a los que se les denomina acacia, son los que se conocen como la falsa acacia, como es el caso de la acacia de constantinopla, a la cual se le denomina acacia y realmente es una especie de un género cercano (Albizia) que pertenece a la misma subfamilia Mimosoideae, dentro de la familia Fabaceae. La miel de acacia se obtiene del árbol de falsa acacia, también conocido como langosta negro.

Puede ser observado en zonas tropicales y subtropicales de todo el planeta, particularmente de África y Australia. En el caso de España, son muy conocidos: la Acacia dealbata, encontrándose incluso asilvestrada en algunos puntos, y la Acacia saligna.

Su altura depende de la especie, pero por lo general alcanza de 5 a los 10 metros.

Hojas

Las hojas pueden ser perennes o caducas, según el clima de la zona. Por lo que especies que habitan en lugares de poca lluvia y calurosas, dejarán caer las hojas para poder sobrevivir, como sucede con la A. tortilis por ejemplo; mientras que las que habitan en lugares donde disponen de agua y no haya mucho calor ni frío, irán desarrollando nuevas a lo largo de la temporada de crecimiento.

En cuanto al tamaño, en la mayoría de especies son pequeñas, de no más de diez centímetros de longitud, pero hay algunas que las produce de hasta 20cm de longitud. Generalmente son lanceoladas, es decir, se componen de pequeños foliolos de color verde claro a verde oscuro.

Semillas

Las semillas se están en un fruto seco que es aplanado o subcilíndrico, generalmente en número de 10 y germinan rápidamente. De hecho, si se someten al choque térmico, es decir, colocarlas un segundo en agua hirviendo y 24 horas en agua a temperatura ambiente, luego sembrarlas en semillero con turba negra mezclada con perlita y en una semana comenzarán a germinar.

Flores

Las flores se agrupan en agrupaciones en forma de ramo. Cada una de ellas simula un pompón en miniatura, de unos 2 a 3 cm de diámetro, de color amarillo. Son hermafroditas, generalmente, pero existen unisexuales.

Ramas y tronco

La consistencia de la madera, de la acacia que proviene del árbol es muy dura. El tronco, se desarrolla muy rápido, cuando está bien anclado en el suelo es uno de los más fuertes y resistentes de todos los árboles de rápido crecimiento. Por lo tanto, una planta que se recomienda para jardines donde sopla el viento con regularidad.

De igual modo, las ramas al cabo de unos pocos años siguen blandas, pero no son de las que se rompen fácilmente. La madera de acacia se emplea para construir muebles de todo tipo: mesas, sillas, taburetes, entre otros.

Raíces

El sistema radicular de las acacias es muy fuerte. Al vivir en zonas donde la pluviometría es, a menudo, escasa, sus raíces no sólo son capaces de penetrar bien en el suelo sino que además se extienden. Por este motivo, no se debe de plantar nada cerca de ellas.

Como mínimo, tenemos que dejar una distancia de 3 metros entre el árbol y cualquier otra planta que necesite abonos regulares, y de unos 7 metros de cualquier construcción y tuberías.

Distribución y hábitat

Género muy visto en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La mayor variedad de especies se observa en África y Australia. Normalmente, las especies de Oceanía se representan como la parte dominante de la vegetación, particularmente en las áreas áridas y semiáridas.

Especies reactivas

Algunas especies de acacias cuentan con un sistema de defensa que los biólogos estiman como único en el reino vegetal.

En los conglomerados donde cada individuo está en contacto cercano con otro, si este es atacado por un depredador de su follaje, la planta tiene una reacción química, liberando sustancias que son de transferencia aérea y llegan a las otras plantas avisando.

De inmediato, los otros ejemplares del conglomerado empiezan a segregar en sus hojas una sustancia tóxica, lo que les cambia el color y que es perjudicial en el contacto y consumo y hasta mortal para el depredador animal que puede ser una jirafa, aunque hay casos​ en que mascotas resultaron intoxicadas.

Esta reacción no es permanente, no obstante, debe seleccionarse adecuadamente la especie de acacia, en el ámbito de la jardinería, para evitar estos efectos sobre animales y personas.

Taxonomía

La etimología de Acacia es: nombre genérico que proviene del griego ακακία (akakia), que fue designado por el  botánico Griego Pedanius Dioscorides (90-40 a. C.) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De materia Médica (Acerca de la materia medicinal).​ El nombre proviene de la palabra griega, ακις (akis ‘espinas’).

Clasificación taxonómica

Algunos y últimos análisis cladísticos han comprobado que el género Acacia no es monofilético. Mientras que el subgénero Acacia (ahora Vachellia) y el subgénero Phyllodineae si son, el subgénero Aculeiferum no lo es.

Resumiendo, el género Acacia no permanece como una sola entidad, sino que el género es dividido en otros cinco géneros distintos: Acacia s.s.p., Vachellia, Senegalia, Acaciella y Mariosousa. La especie de nuevo tipo de Acacia se ha convertido en Acacia penninervis.

El género fue anteriormente clasificado como la especie africana Acacia scorpioides (L.) W.F. Wright, un sinónimo de Acacia nilotica (L.) Delile. Bajo la clasificación original, el nombre Acacia seguiría en el grupo de especies hoy reconocido con el genus Vachellia. Orchard y Maslin propusieron una reclasificación del género Acacia con la especie Acacia penninervis Sieber ex DC.

A pesar de que esta propuesta fue fuertemente rechazada en algunos autores, fue acogida el 16 de julio de 2005 por el XVII Congreso Internacional de Botánica en Viena, Austria y confirmado en el de Melbourne en el 2011.​

Acacia penninervis
En consecuencia, el nombre Acacia se reserva para 948 especies australianas, 7 en las islas del Pacífico, 1 o 2 en Madagascar y 10 en Asia tropical. Las que están fuera de Australia están divididas entre los géneros Acaciella, Mariosousa, Senegalia, y Vachellia.

Sin embargo, muchas menciones a estos árboles en guías y libros de botánica aún mantienen los nombres tradicionales de Acacia a pesar de no ser australianas y se las considera designaciones «previas a la ruptura». Dicho grupo extra-australiano es nativo de Sudamérica, las Antillas y África.

Principales especies de Acacia

En la Península hay clasificadas hasta 11 especies arbóreas muy parecidas entre sí y que generalmente se conocen como acacia mimosa.

A continuación un breve repaso de las principales especies:

  • Acacia baileyana F. Muell. Mimosa. Se trata de un arbusto o arbolillo de la familia de las leguminosas. Es endémica de una zona reducida al sur de Nueva Gales del Sur aunque se ha sembrado en otros estados australianos.
  • Acacia dealbata Link. Mimosa. Es un arbusto o árbol perteneciente a la familia de las leguminosas. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
  • Acacia decurrens (J.C. Wendl.) Willd. Aromo, mimosa. Es una especie botánica de árbol perenne o arbusto originario de las Grandes Montañas Azules. También crece en África, América, Europa, Nueva Zelanda & el Pacífico, el océano Índico, Japón.
  • Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo, mimosa. Arbusto o árbol con espinas de hasta 2 cm; hojas caducas bipinnadas, con 2-8 pares de pinnas y sin filodios; fluorescencia amarillo-dorados muy aromáticas.
  • Acacia karroo Hayne. Es originaria del sur de África que forma un árbol de altura pequeña a mediana.​ Se confunde con la Acacia nilotica subsp. adstringens sin examinar las vainas.
  • Acacia longifolia (Andrews) Willd. Acacia blanca. Conocido como el aromo de Sudáfrica originario del sur de África que forma un árbol de altura pequeña a mediana, no espinoso; todas sus hojas reducidas a filodios, de 6-20 cm de largo; flores en glomérulos cilíndricos. Está registrada en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
  • Acacia mearnsii De Wild. Mimosa, mimosa negra. Árbol perennifolio sin espinas; hojas bipinnadas, con 8-25 pares de pinnas y sin filodios; flores en glomérulos amarillos agrupados en racimos.
  • Acacia melanoxylon R. Br. Acacia negra. Árbol perennifolio sin espinas; hojas de las plantas jóvenes foliáceas o laminares, las adultas reducidas a filodios, de 6-14 cm de largo; flores en grupos globosos amarillos. Está registrada en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
  • Acacia pycnantha Benth. Mimosa. Árbol o arbusto perennifolio sin espinas; hojas todas reducidas a filodios, de 6-20 cm; flores en grupos amarillo-dorados en forma de racimos.
  • Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl. Planta de hoja azul. Árbol o arbusto perennifolio no espinoso; hojas todas reducidas a filodios, de 8-30 cm de largo; flores en grupos amarillos o anaranjados en forma de racimos. Está registrada en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
Acacia saligna

Especies aceptadas

De todas las especies mencionadas anteriormente, las más cultivadas son:

  • Acacia armata
  • Acacia baileyana
  • Acacia dealbata
  • Acacia longifolia
  • Acacia mucronata
  • Acacia verticillata
  • Acacia farnesiana

¿Qué cuidados requieren?

Los cuidados que se requiere son:

  • Ubicación: Exterior, muy soleado, lo más lejos que se pueda de cualquier construcción y de tuberías para evitar problemas en el futuro.
  • Suelo: Crece bien en los suelos pobres, aún en los que tienden a la erosión.
  • Riego: Al principio requiere al menos un riego semanal, pero a partir del segundo año no es necesario regarla.
  • Abonado: No necesita.
  • Plagas y enfermedades: Resisten plagas y enfermedades.
  • Trasplante: En primavera.
  • Poda: No necesita.
  • Rusticidad: Según la especie, las que encuentran en España soportan las heladas de hasta los -10ºC.

Multiplicación:

  • Semillas: en primavera. Después del choque térmico mencionado anteriormente, hay que sembrarlas en un tiesto con sustrato de cultivo universal. Se cubre con una capa de tierra para que no estén expuestas directamente al sol y se riegan constantemente. No se deben poner muchas en un mismo recipiente, pues al crecer tan rápido, no será fácil separarlas. Lo apropiado es no poner más de 3 en cada recipiente de 10,5cm de diámetro.
  • Esquejes: en primavera. Solo se cortan estacas de acacia que midan al menos 40 cm, se empapa la base con hormonas de enraizamiento y sembrarlo en un tiesto con sustrato universal mezclado con perlita a partes iguales. Mantenerlo húmedo y en un lugar que no le dé el sol directo y al cabo de un mes surgirán las primeras raíces. Déjalo en ese recipiente por lo menos durante ese año, para que se fortalezca.

¿Se puede tener una acacia en maceta?

Sí se puede sembrar en maceta y disfrutarla durante algunos años, pero tarde o temprano habrá que trasplantarla a la tierra. De las especies que más duran en una maceta pueden ser la Acacia dealbata, o la Acacia tortilis, pues al tener unas hojitas muy pequeñas se pueden podar y darle la forma que se desee.

Más aún, aunque no es muy común, hay quien se ha animado a crear un acacia bonsai, para lo cual se recomiendan aquellas que no tengan las hojas enteras y largas, ya que éstas, por lo general, tienden a desarrollarse más, por lo que se hace difícil de controlar.

Los cuidados en maceta son los siguientes

  • Ubicación: exterior, a pleno sol.
  • Sustrato: sustrato universal para plantas, aún si se va a trabajar como bonsái. O si se desea, mezcla 70% akadama con 30% de kiryuzuna.
  • Riego: dos veces semanal.
  • Abonado: en primavera y verano con abonos líquidos, especialmente guano, por su rápida eficacia.
  • Trasplante: cada dos años.
  • Poda: a finales de invierno. Se deben cortar las ramas secas, enfermas o débiles, además, cortar todas aquellas que hayan alcanzado mucho tamaño. La copa del árbol debe ser redondeada o aparasolada.
Las acacias son árboles que se desarrollan con mucha rapidez y además que son ideales para embellecimiento de jardines, además de la sombra y ventilación que ofrece. Pero, como hemos observado, es muy importante tomar en cuenta algunos consejos para poder tenerlas durante muchos años, ya que en caso contrario comenzarán a aparecer los problemas.

Además de todo lo visto sobre éste árbol, a continuación un vídeo en el que se muestran sus propiedades curativas.

Plantas curativas

Si estás interesado en saber sobre otros árboles te recomiendo leer:

(Visited 10.316 times, 1 visits today)

Deja un comentario