Claves útiles para la poda y cultivo de aguacate, aquí

Aguacate es una fruta de gran aceptación a nivel mundial, las plantaciones de este fruto pueden ser muy productivas, rentables y sostenibles, por lo que te traemos información importante sobre su poda, enfermedades, claves o recomendaciones básicas y más. Entra y aprende sobre el cultivo de aguacate aquí.

El Cultivo de Aguacate

Son varios los aspectos a tener en cuenta si se quiere cultivar de forma óptima al aguacate. En las siguientes líneas se estarán tratando estos puntos o claves útiles para su cultivo y producción.

El Aguacate es el fruto comestible del árbol Persea americana, con este nombre es conocido en México, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, España, países anglosajones y de lengua portuguesa. Mientras que en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, se le denomina Palta.

Persea americana o aguacatero, es árbol del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae. El árbol es originario de Centroamérica, específicamente de las regiones altas del centro-este de México y de Guatemala.

Las primeras evidencias de uso de este género datan de 10 mil años atrás, encontradas en Coxcatlán, región mexicana. En la actualidad el aguacate se cultiva en lugares con climas tropical y mediterráneo de todo el mundo.

Del aguacate se han descrito ocho variedades, tres de ellas son ampliamente conocidas y cultivadas:

  • Mexicana – Persea americana variedad drymifolia
  • Guatemalteca – Persea americana variedad guatemalensis
  • Antillana – Persea americana variedad americana

Se cree que la variedad antillana, fue la primera especie encontrada por los europeos, por ser la primera región a la que llegaron durante el tiempo de la conquista.

Las tres variedades más ampliamente conocidas de Persea americana se fueron fusionando a través del tiempo, y el resultado de estas fusiones dio la entrada a un sinfín de variedades híbridas naturales.

Aguacate Hass

Una de estas variantes híbridas es la especie cultivar del aguacate Hass, que en la actualidad es la más importante dentro del consumo a nivel mundial. Esta variedad tiene forma de pera, de tamaño pequeño o mediano, es de color verde oscuro en el árbol y al madurar, la concha se vuelve de color morado casi negro.

Esta variedad que se originó a partir de una semilla de la variedad Persea americana Guatemalteca. A continuación todo lo que se debe saber sobre el cultivo de aguacate.

Las 5 claves de éxito en el cultivo de aguacate

Morfología

El aguacatero o Persea americana es un árbol extremadamente fuerte y de gran altura, puede crecer hasta los 30 metros de alto. El tronco potente de gran diámetro se ramifica en ramas vigorosas. En cuanto a las raíces son bastante superficial.

Es un árbol perennifolio, de hojas siempre verdes alternas, pedunculadas y muy brillantes. Las flores se presentan en racimos subterminales, pero cada flor abre en dos momentos diferentes. Es decir primero abren las flores como órganos femeninos, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en una segunda apertura.

Los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes momentos, evitando así la autofecundación. A partir de esto, la clasificación de la variedad del aguacate será en función del comportamiento de la inflorescencia, dividida en dos tipos la A y la B.

Esta particularidad de la inflorescencia es muy importante a tener en cuenta en un cultivo de aguacate. Ya que para que la producción o cosecha sea la esperada es conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B, así como el mismo tiempo de floración en una proporción de 4 a 1. Donde la mayor población de flores será de la variedad que se desee cultivar.

Los frutos o aguacates son una baya que contiene una sola semilla de forma oval. La corteza puede ser lisa o rugosa. La maduración sólo se produce en algunas variedades y solo tiene lugar hasta que el fruto se separa del árbol.

Taxonomía

El aguacatero fue descrito en el diccionario botánico como Persea americana, desde su publicación en 1768. La descripción se le atribuye al horticultor y botánico británico Philip Miller, quien se basó en el siguiente razonamiento etimológico:

  • Persea: nombre genérico que deriva del griego en honor a Perseo el semidiós de la mitología griega, para designar un árbol de oriente.
  • Americana: Adjetivo geográfico que alude a su localización en América
  • Persea americana quedó registrada taxonómicamente de la siguiente manera:
  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Laurales
  • Familia: Lauraceae
  • Tribu: Perseae
  • Género: Persea
  • Especie: Persea americana

Exigencias En Clima y Suelo

El cultivo de la variedad de aguacate va a depender de los requerimientos que esta tenga en cuanto a clima y suelo. Por lo que es muy importante determinar la altura, temperatura, periodos de lluvias de la región donde se pretenda llevar a cabo el cultivo de aguacate, así como de la especie a cultivar.

En américa el primer productor de aguacate es México, seguido por República Dominicana y en quinto lugar se encuentra Colombia; donde una de las variedades de aguacate que se cultiva, es el aguacate Hass. Veamos entonces a continuación las exigencias del aguacate en cuanto a clima y suelo.

Exigencias En Clima

Las exigencias del aguacate en cuanto a clima son diferentes según sea la variedad a cultivar. La variedad de aguacate conocida como antillana requiere de un clima tropical húmedo, en regiones ubicadas a alturas de hasta 800 msnm, donde rijan temperaturas promedio entre los 24 y 26 °C, además es muy susceptible a las heladas.

La variedad guatemalteca exige para su cultivo óptimo, un clima con temperatura media entre los 22 y 25 °C, aunque puede tolerar una temperatura mínima de hasta 4,5 °C. En cuanto a la altura, esta variedad crece muy bien en regiones con elevaciones entre los 500 y 2400 msnm.

Por su parte la Persea americana mexicana crece en regiones con elevaciones de hasta 2800 msnm, con una temperatura promedio de 20 °C, tolerando heladas con temperatura extrema de hasta 4 °C por debajo de cero.

En general el aguacatero o Persea americana se cultiva o crece en climas secos a húmedos, con precipitaciones de 800 a 2000 mm. Climas que deben tener estaciones secas bien definidas entre los tres y seis meses máximos, para una buena producción de frutos.

Los periodos prolongados de sequía pueden provocar la caída de las hojas, principalmente en las variedades cultivares de montaña. Mientras que el exceso de precipitación durante la floración y fructificación reduce la producción, provocando la caída del fruto.

Las regiones de clima demasiado húmedos no son apropiadas, para cultivar el aguacate, por ser propensos a incrementar la ocurrencia de algunas enfermedades del suelo.

Terrenos expuestos a fuertes vientos, pueden producir daños en el cultivo de aguacate, como quiebre de ramas, caída de los frutos, principalmente cuando están aún pequeños.  Si el viento es muy seco durante la floración, puede reducir el número de flores polinizadas y por consiguiente se reducen la cantidad de frutos.

Exigencias de Suelo para el Cultivo de Aguacate

Los suelos que más se recomiendan para el cultivo de aguacate, son los suelos profundos, ricos en materia orgánica, drenados con un pH entre ligeramente ácido y neutro, de 5,5 a 7. De estos suelos se prefieren los francos, franco arenoso o franco arcilloso, de baja concentración de arcilla. Los suelos francos son de alta productividad agrícola, compuestos por lo general con la siguiente proporción: un 45% de arena, 40% de limo y un 15% de arcilla.

Es importante que el suelo este muy bien drenado, ya que el exceso de humedad favorece las condiciones para el desarrollo de enfermedades de la raíz.

Se debe cuidar también en lo posible, la presencia de calcáreos y cloruros en el agua del riego.

La variedad antillana puede desarrollarse en suelos calizos y ligeramente salinos. Por otra parte ninguna variedad de Persea americana puede cultivarse en suelos pesados, con drenaje deficiente, propenso al encharcamiento. En ningún caso se podrá sembrar en suelos, cuyo nivel freático se encuentre a menos de 1 metros de la superficie.

Elección Del Material o Variedad Vegetal

Para elegir la variedad vegetal de aguacate a cultivar se debe tener en cuenta la altitud del terreno. En cuanto al material de multiplicación, se debe utilizar como patrón, plantas provenientes de árboles nativos o locales preferiblemente, de las zonas altas. Árboles que hayan demostrado su resistencia, adaptación al medio y que den frutas con buenas características. Sobre todo patrones con alta resistencia al hongo Phytophthora cinnamomi.

De las tres principales variedades de aguacate, la de raza guatemalteca, presenta características intermedias con respecto a las de México y Antillana. La variedad mexicana tolera mejor las heladas pero no así con los suelos salinos, que los puede tolerar muy fácilmente la variedad antillana.

Los frutos de la variedad mexicana son pequeños con gran contenido de aceite, mientras que la Antillana es de mayor tamaño y menos concentración de aceite.

De las variedades vegetales de aguacate han surgido varias especies cultivares y según la altitud se presentan a continuación las más aptas a cultivar.

Elevaciones entre 0 y mil metros sobre el nivel del mar:

  • Simmonds
  • Booth 7 (tipo de floración B)
  • Catalina
  • Booth 8 (tipo de floración B)
  • Masutomi
  • Kahalú

Elevaciones entre 1000 y 1500 metros sobre el nivel del mar:

  • Choquette (tipo de floración A)
  • Kahalú
  • Hall (tipo de floración B)
  • Simpson (tipo de floración A)
  • Booth 8 (tipo de floración B)
  • Guatemala (tipo de floración B)
  • Fujikawa
  • Itzama (tipo de floración B)

Elevaciones entre 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar:

  • Nabal (G) (tipo de floración B)
  • Azteca
  • Fuerte (tipo de floración B)
  • Hass (tipo de floración A)
  • Ettinger (tipo de floración B)
  • Wurtz

Prácticas Culturales

Para cultivar el aguacate se deben de llevar a cabo algunos manejos o prácticas culturales, entre ellas la preparación del suelo, el manejo de maleza, adecuación de las etapas de crecimiento, Poda, Propagación y recolección.

Preparación Del Suelo

La preparación de un suelo para un cultivo de aguacate se basa en puntos importantes como, la topografía del terreno, vegetación existente y si el terreno ha sido usado para cultivo con anterioridad.

Si es un terreno ya usado para cultivo, no requiere de preparación previa. En este caso es solo marcar el terreno y proceder a hacer los hoyos para la siembra, los cuales deben ser de las siguientes dimensiones: 60 centímetros de diámetro, con profundidad entre 50 o 60 centímetros.

Ante un terreno plano con presencia de maleza o malas hierbas, se necesita una preparación previa con productos químicos o herbicidas para limpiarlo. Una vez el terreno desprovisto de maleza, se procede a abrirlo y al paso de rastrillo, posteriormente se realizará la marcación del terreno para la siembra.

Si el terreno posee desniveles o pendientes, es conveniente realizar los surcos o zanjas en favor a las curvas o cotas de nivel, para garantizar un buen drenado y proteger el suelo.

La intervención del suelo debe ser lo más mínima posible, respetando la topografía del terreno y el medio ambiente. Las acciones de labranzas, tratamiento químico y la intervención del suelo, solo se hace cuando se vaya a hacer la siembra.

Eliminación De Malas Hierbas en un Cultivo de Aguacate

El suelo es conveniente mantenerlo con una cobertura vegetal que además de evitar la erosión, aporta nutrientes. Más de la cobertura vegetal se deben eliminar las malas hierbas o maleza. El desmalezamientos por lo general se realiza a través de herramientas cortantes, de las cuales se debe tener el cuidado al pasarlas cerca de la base de los árboles de aguacate, no producir ninguna cortadura.

Ya que cualquier herida en el árbol puede ser una ocasión de entrada de enfermedades causadas por el hongo Phytophthora cinnamomi, que es capaz de marchitar un espécimen arbóreo. Entre los árboles de aguacate se aconseja tener una cobertura vegetal provistas de plantas leguminosas, las cuales suministran nitrógeno al suelo; o algunas gramíneas de fácil cultivo y poco crecimiento.

El mantenimiento de la cobertura vegetal se puede llevar a cabo con cortadora mecánica rotativa, antes que la maleza entre en floración. Si se llegara a infectar o proliferar la cobertura con maleza, se puede hacer uso de herbicidas como el Terbutilazina, con aplicaciones directas a las malas hierbas. Para malezas de difícil eliminación, se puede utilizar glifosato.

Si la cobertura vegetal es de leguminosas y está contaminada de malas hierbas, se puede utilizar el herbicida fluazifop-butil.

Manejo de las Etapas de Crecimiento

En cualquier cultivo de una especie vegetal es muy importante realizar ciertas prácticas en cada una de sus etapas de crecimiento. Debido a esto se debe conocer cuáles son las prácticas a desarrollar en las etapas del árbol del aguacate.

En la primera etapa que parte de la siembra, se practica o estimula la producción de nuevos cogollos. Se debe cuidar y proteger las hojas del ataque de las plagas. En eso se debe enfocar el cultivo de aguacate hasta que el árbol alcance la copa deseada, en esta etapa el árbol debe ser más ancho que alto.

Una vez el árbol haya formado la copa, se inicia una nueva etapa la del ciclo productivo. Durante el crecimiento vegetativo los cogollos de la especie se tornan de marrón a verde. De los cogollos se producirán las futuras cosechas y al paso del tiempo se van tornando verde oscuro, indicando el inicio de la etapa de la floración.

Durante esta etapa pueden aparecer yemas en las ramas que tendrán la facultad de ser vegetativas o reproductivas si se somete al árbol a estímulos nutricionales, hídricos y climáticos. Esta etapa es lenta con períodos de dos a tres meses, las hojas se van volviendo cada vez más oscuras y en forma de V, si se aprietan ellas crujen, los agricultores dicen entonces que la hoja esta hecha, las yemas aumentan preparándose para florecer.

Es muy importante la observación en esta etapa, revisando que no aparezcan plagas como ácaros o araña roja, pues puede ocasionar la defoliación del árbol.

Las yemas en las hojas se hacen cada vez más grandes y gruesas, hasta formarse las yemas de diferenciación floral. Las primeras inflorescencias aparecen transcurridos entre uno y dos meses, presenciándose los botones de la flor y posteriormente la flor.

Esta es la etapa más importante dentro de un cultivo de aguacate, porque el éxito de la cosecha va a depender del tamaño de la floración.

Durante la etapa de la floración el árbol estará demandando mayor exigencia de nutrientes, en especial minerales como nitrógeno, fósforo y calcio. Unos días previos a la prefloración se debe aplicar fertilizantes que contenga estos minerales para garantizarle la demanda al árbol.

La última etapa de llenado de fruta varía dependiendo de la variedad del aguacate y de las condiciones climáticas, prolongándose entre los cuatro a siete meses.

Durante este tiempo se debe aumentar progresivamente la cantidad de fertilizante según el crecimiento del fruto. El fertilizando debe contener todos los nutrientes, en especial: Nitrógeno, Potasio, Calcio y magnesio.

Poda

Existen muchos criterios en cuanto a la poda de esta especie vegetal, este proceso se lleva de acuerdo a la región donde se encuentre la plantación o cultivo, así como a la variedad plantada.

Pero este es uno de los temas o aspectos de lo más esenciales para la producción de aguacate.

La primera poda que se debe implementar en un cultivo de aguacate es la poda de formación. La cual consiste en preparar el árbol para la producción de aguacate según la densidad de siembra implementada (número de plantas por hectárea de terreno).

Mientras más cantidad de plantas mayor es la densidad de siembra, mayor será la frecuencia de las podas de formación.

Con densidades de siembra bajas la frecuencia de la poda de formación podrá ser menor; en promedio se recomienda una poda de formación cada 60 días.

Cuando el árbol logra una copa definida, pasado aproximadamente tres años desde la siembra, se debe garantizar una separación entre las hileras de árboles de una plantación, para darle una adecuada aireación al cultivo.

En la poda se deben eliminar ramas secas, enfermas, ramas y hojas con crecimiento hacia el interior del árbol, o las ramas que no tienen la luz adecuada.

Los aguacates se producen en las ramas con yemas productivas de donde surgen las flores. Estas ramas son las externas, por esto no se deben realizar podas que tengan como objetivo eliminar grandes áreas de hojas en la parte alta del árbol. Con esto se pudiera estar afectando hasta en 30% del volumen de hojas y por ende la capacidad productiva del árbol.

Pero si se debe garantizar pequeñas ventanas o entradas de flujo moderado de aire en el interior del árbol. Esto se puede lograr podando ramas secas, las que presentan pocas yemas productivas y si no es suficiente, eliminar algunas ramas con hojas para generar pequeñas ventanas en el árbol. Descubre aquí cómo se realiza la Poda del Almendro, que también es un árbol frutal.

Propagación

El aguacate se puede propagar o reproducir por semilla o por injerto. La propagación por semilla puede arrojar una gran variabilidad en cuanto a producción y calidad de los frutos. Por lo que si se quiere cultivar aguacate con fines comerciales, esta no es la forma más recomendable.

Si se quiere un cultivo con fines comerciales el método de propagación a escoger es el que se hace a través de injertos. Ya que las plantas obtenidas presentan uniformidad en lo que se refiere a la forma, calidad y tamaño del aguacate.

El primer paso es seleccionar directamente del árbol frutos de aguacate, sanos y de buen tamaño. Importante recordar la vida útil de las semillas es de tres semanas luego de ser sacada del fruto.

Obtenidas las semillas de frutos óptimos, se procede a cortar su parte angosta hasta una cuarta parte del largo total de la semilla.

En este paso se hace la primera selección, desechando aquellas que no posean el color blanco amarillento.

Una vez cortadas y seleccionadas las semillas, se siembran en un semillero, preparado con tierra provista de nutrientes. La parte cortada de la semilla queda hacia arriba en la siembra. Posteriormente se espera alrededor de un mes hasta que aparezca el brote o germinado; y un mes más para proceder a su trasplante.

Recolección

Por lo general la primera cosecha de un cultivo de aguacate ocurre a los cinco años en árboles productos de injertos. La cantidad de la cosecha va a depender de la variedad y el cuidado que se haya tenido con el cultivo en esos cinco años o durante su desarrollo.

La cosecha de frutos irá en aumento, en cuanto a esto, en una primera cosecha se puede obtener cincuenta frutos por cada unidad de árbol. Al año siguiente para una segunda cosecha, los frutos se incrementan a 150. A los siete años 300 frutos y 800 por cada árbol a los ocho años de cultivo. Algunas de las variedades pueden llegar a producir de mil a mil quinientos frutos por cada árbol a los diez años de edad.

Las variedades cultivadas en regiones de baja altura la época de cosecha ocurren entre los meses de abril y agosto. En las regiones de medianas alturas entre junio y septiembre. Mientras que en las regiones altas cosechan de septiembre a abril.

Para fines comerciales el criterio de madurez óptima del fruto se basa en el contenido de grasa, determinando el momento de la recolección.La recolección es manual mediante el uso de escalera, para ello se debe se realiza el corte del pedúnculo sobre la inserción con el fruto.

Marcos De Plantación

La marcación del terreno para la plantación de los árboles va a depender principalmente de las condiciones ambientales del lugar. La separación entre árboles es directamente proporcional a la fertilidad del terreno, e inversamente proporcional a su altura. A menor altura y mayor fertilidad, mayor será la separación de plantación. Otros factores determinantes para la marcación de la plantación son:

  • Tipo de suelo
  • Topografía del terreno
  • Variedad cultivar

Los marcos de plantación por lo general pueden variar desde 7 x 9 metros a 10 x 12 metros. Siendo el más frecuente entre las variedades cultivares la separación de 10 metros entre árboles por 10 metros entre hileras. Algunos de los marcos de plantación formando cuadrillas y su densidad de siembra, son los siguientes:

  • 8 x 8, densidad = 156 Árboles/Ha
  • 9 x 9, densidad = 123 Árboles/Ha
  • 10 x 10, densidad = 100 Árboles/Ha

Mientras que entre los marcos de plantación del tipo de tresbolillo pueden ser:

  • 8 x 8, densidad = 180 Árboles/Ha
  • 9 x 9, densidad = 142 Árboles/Ha
  • 10 x 10, densidad = 115 Árboles/Ha

Los nuevos arbolitos están listos para el trasplante en los marcos de plantación entre los cuatro y seis meses después de que fueron injertados.

Riego en el Cultivo de Aguacate

En el primer año de sembrados los arbolitos, es imperante garantizar a la plantación la suficiente cantidad de agua para riego, durante los tiempos de sequía. De esta forma los arbolitos pueden alcanzar un excelente desarrollo, y además se asegura un buen futuro para el cultivo de aguacate.

Para los años posteriores, se deberá regar más que nada en tiempos secos. Los cuales suelen presentarse dependiendo de la región, de una a dos veces por año. De igual forma se regara la plantación cuando haya déficit hídrico.

Dada la influencia del cambio climático muchos cultivos de aguacate disponen de sistemas de riego, para asegurar la presencia del recurso del agua al momento que se necesite. Estos sistemas de riego pueden ser por aspersión o por goteo.

Fertilización

La fertilización o nutrición de una plantación debe regirse en base a resultados del análisis de suelo. De esta forma se estará siendo preciso en las indicaciones y recomendaciones de acuerdo a la exigencia del terreno.

Dentro del cultivo de aguacate existen indicaciones en general en cuanto al manejo nutricional. Pero estas pueden variar entre regiones y/o variedades cultivadas. Es muy importante cuando se tiene un cultivo de aguacate con fines de producción y comercialización, realizar un programa de fertilización indicado por un experto o profesional en el área de la agronomía.

El estudio de suelo para definir la cantidad de abono que se debe aplicar, se debe hacer primero antes de proceder a la plantación y posteriormente cada tres años. Así como el análisis de las hojas, el cual se hace cada año. Estos estudios son los que indicarán como están los niveles de nutrientes en el suelo, y si son satisfactorios para el cultivo de aguacate.

Entre las indicaciones más generales en cuanto a fertilización que existen para un cultivo de aguacate se pueden mencionar, las siguientes recomendaciones:

  • Al momento del Trasplante: Un fertilizante rico en fósforo en el fondo del hoyo, cantidad 250 gramos.
  • Abonado anual: Un fertilizante rico en nitrógeno y potasio diluido en el agua de riego. La proporción será la de un kilo de fertilizante repartido en tres aplicaciones la primera a la entrada de las lluvias, las otras dos espaciadas cada dos meses. En árboles de trece años o más de edad la cantidad máxima de fertilizante será de doce kilos.
  • Abonado al inicio de la floración y maduración del fruto: Durante esta etapa de producción, el suministro de nitrógeno se debe incrementar, porque el árbol demanda la mayor cantidad de este mineral.  Se recomienda un kilo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego. Cuando no hay riego, debe adicionarse a la entrada de las lluvias.
  • Abonado Foliar: se recomienda una o dos veces al año, la aplicación de fertilizantes foliares compuestos por cobre, zinc, manganeso y boro.
  • Abonado en los hoyos o surcos: la fórmulas completas de fertilizantes se deben aplicar el los hoyos y surcos paralelos a las hileras de plantación, a 30 centímetros de profundidad y a 20 del gotero del árbol. Si son fertilizantes nitrogenados, estos se pueden aplicar en la superficie o en círculos en la zona de goteo del árbol.

Plagas

Dentro de las plagas que atacan al cultivo de aguacate se encuentran las especies catalogadas como insectos y los denominados ácaros. A continuación se detallan estas plagas.

Insectos

Los principales insectos que se deben atacar en una plantación de aguacates son el taladrador de troncos, talador de semilla, trip del aguacate, la abeja Congo, insecto perforador del fruto y el gusano de la hoja.

Taladrador del Tronco

El insecto taladrador del tronco o Copturomimus Persea Gunthe, es una plaga que perfora tronco, ramas y crecimientos nuevos del árbol. Esta plaga se puede detectar si se observa la presencia de residuo blanco fuera del orificio que hacer al perforar. La presencia de esta plaga en un cultivar es grave porque puede ocasionarle la muerte.

Una vez detectada la plaga, se combate a través de la poda y quema de las ramas afectadas. Posteriormente se debe aplicar donde se cortaron las ramas una pasta fungicida e insecticida, como tratamiento preventivo contra hongos e insectos. La pasta se podrá elaborar de la siguiente manera:

  • 1 parte de sulfato de cobre
  • 6 partes de cal
  • 4 partes de agua
  • 1 parte de aceite agrícola

Si la plaga no se ha propagado aún y se detecta a tiempo, se puede aplicar en las perforaciones algún insecticida puro como un piretroide.

Talador de la Semilla

El talador de la semilla pueden ser dos insectos el Heilipus lauri Boho el Heilipus pittieri. El insecto adulto de esta plaga logra perforar la cáscara del aguacate donde deposita los huevos. Posteriormente las larvas llegan hasta la semilla, que pasa a ser su alimento.

Si el ataque de esta plaga se produce en frutos pequeños, estos se caen. En frutos ya adultos no se caen pero se pudren. La plaga taladora de semillas también se alimenta de brotes, hojas y frutos. El control para esta plaga, es recoger todos los frutos pequeños que caen al suelo, para posteriormente enterrarlos a una profundidad de 40 centímetros, colocando si es posible algún insecticida.

En cuanto al tratamiento preventivo se aconseja atomizar el fruto pequeño y el follaje cada 22 días con insecticidas como acefato o endosulfán. Suspender estas aplicaciones 22 días antes de la cosecha.

Resultado de imagen para aguacate

Trip del Aguacate

El trip del aguacate o Heliothrips haemorrhoidalis es un insecto que produce el engrosamiento y agrietamiento de la piel de los frutos, así como de las hojas. Para contraatacar se usan insecticidas como: diazinon, malation, acefato, monocrotofos o piretroides.

Abeja Congo

La abeja Congo o Trigona silvestrianun Vach o Arragres son insectos que perjudican las hojas y los frutos. El contraataque se realizará quemando los nidos o a través de la colocación de algún insecticida granulado en la boca de la colmena.

El tratamiento químico en la planta se realiza atomizando el fruto y las hojas con alguno de estos insecticidas: malatión o fenthion. Teniendo presente el tiempo de espera hasta la cosecha.

Perforador del fruto
La larva del insecto Stenomema catenifer se introduce en el fruto durante su desarrollo. Logra perforar la cáscara la pulpa. El remedio consiste en aplicaciones mensuales del insecticida carbaril, desde el momento en que el fruto está recién cuajado. Así como recoger los frutos caídos y quemarlos.

Gusano arrollador de la hoja

Este gusano es una larva color verde claro que pega una hoja nueva con otra. Produce la desecación de las hojas, pudiéndose en todo el follaje. El remedio es aplicar insecticidas como el oxidemeton-metil o el triclorfon, cuando se inicia el brote de renuevos foliares.

Ácaros

Los ácaros comunes en un cultivo de aguacate son las arañitas rojas y el ácaro de las agallas. La arañita roja, es una plaga que forma colonias por el envés de las hojas y a los lados. En el manojo de flores se producen manchas amarillentas. Se puede presentar en los periodos de sequía, si el ataque es leve, se puede rociar con agua las hojas. Si el daño es muy severo, se combate con los acaricidas convencionales.

En cuanto al ácaro de las agallas, el ataque de esta plaga provoca la formación de agallas sobre las hojas tiernas, impidiendo su desarrollo. Para el acaro de la especie Oligonychus y Eriophyes se aconseja acaricidas con azufre. Para la especie Tetranychus se aconseja acaricidas como azo cyclopium o Bacillus thuringiensis. Se podrá aplicar los acaricidas sólo si el ataque es muy severo.

Enfermedades

El exceso de humedad en los cultivos de aguacate puede ocasionar enfermedades, ya que se pueden desarrollar algas u hongos con la consecuencia de enfermedades fúngicas, que afectan tallo, ramas y hojas. Además de la floración y el desarrollo de los frutos.

La principal y más importante enfermedad del aguacate la produce un hongo de nombre Phytophthora cinnamomi y es la «podredumbre de la raíz». Enfermedad que está presente en casi todas las regiones productoras de aguacate. Veamos a continuación algunas de las enfermedades más frecuentes en el aguacate. ¿Te interesan los árboles frutales, para fines comerciales?, conoce sobre las plagas y enfermedades del peral para su tratamiento idóneo

Pudrición De La Raíz

La enfermedad de la pudrición de la raíz o marchitez del aguacate, es causada por un hongo llamado Phytophthora Cinnamomi Rans, el cual produce una infección conocida como tinta del castaño. El daño que causa este hongo se inicia en la raíz y de allí se expande al tallo.

Esta enfermedad se manifiesta en cualquier etapa de crecimiento de la planta. La sintomatología comienza con el color amarillento de las hojas, este color puede desaparecer durante un tiempo, pero vuelve a surgir y esta vez de forma más pronunciada. El nuevo follaje que brota son hojas más pequeñas o algo arrugadas de color verde claro.

Mientras avanza la enfermedad el árbol se va tornando marchito, perdiendo el follaje, con la progresiva muerte de las ramas superiores a las inferiores. Las raíces se tornan oscuras y quebradizas, hasta quedar totalmente destruido. El árbol va dejando de producir frutos paulatinamente, hasta desaparecer totalmente.

La condición propicia para el desarrollo de esta enfermedad es la excesiva humedad del suelo. Por lo que se recomienda hacer las plantaciones en terrenos bien drenados o hacerlos artificialmente con el fin de evitar estancamientos de agua.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones más importantes está la de que no se debe sembrar cualquier clase de semilla. La semilla siempre debe proceder de árboles sanos y de frutos que no hayan caído al suelo. A continuación otras recomendaciones para evitar la posible infección de la planta con la enfermedad de la pudrición de raíz:

  • El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, se debe desinfectar el suelo.
  • Evitar herir las raíces y los tallos
  • Se debe evitar intercalar el aguacate con cultivos susceptibles al hongo como árboles cítricos o de manzana
  • No se deben hacer plantaciones donde hayan sido sembrados anteriormente cultivos susceptibles
  • Los árboles muertos o a punto de morir afectados por la enfermedad, deben arrancarse de raíz y quemarse en el mismo lugar
  • Para los injertos usar patrones tolerantes a este hongo, como son:
  • DUKE-7. Patrón muy vigoroso muy similar a las variedades Bacon y Hass
  • G-6. Patrón obtenido por semilla perteneciente a la variedad mexicana

Mancha Negra

Mancha negra conocida también como Cercospora Púrpura Cooke produce lesiones pequeñas en hojas color café o marrón oscuro, si la enfermedad avanza puede dejar al árbol desnudo sin follaje. Cuando ataca a los frutos, les produce lesiones pequeñas de bordes irregulares y de color oscuro, resquebrajando además la cáscara.

Los daños en hojas y frutos debido a esta enfermedad permiten la entrada de otros organismos patógenos como el Colletotrichum.

Recomendación: Aspersiones con fungicidas a base de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre, solos o mezclados con otros compuestos como clorotalonil, benomilo, etc.

Polvillo

El polvillo o Mildiu Oidium Sp es una enfermedad que ataca el cultivo de aguacate principalmente en las temporadas de lluvia. Se manifiesta en un principio con la formación de micelio blanco o gris en hojas y flores esencialmente las Posteriormente las hojas con daño se deforman o arrugan, hasta aparecer en ellas manchas de color gris a negro.

La enfermedad severa en el árbol ocasiona la marchitez y caída de gran cantidad de flores, así como de frutos pequeños. Los daños en las hojas y frutos favorecen la entrada de otros organismos patógenos.

Recomendación: Para el control de la enfermedad se puede usar dinocap, o preparados a base de azufre, siguiendo las indicaciones dadas en cada uno de ellos.

El tratamiento debe hacerse antes y después de la floración, con frecuencia de 8 a 15 días, de acuerdo con la intensidad del ataque.

Antracnosis 

La antracnosis o Colletotrichum Gloesporioides es muy común en los cultivos de aguacate y su entrada se hace a partir de viejas lesiones en hojas o frutos, dejadas por la Cercospora o mancha negra, así como por daños dejados por el polvillo. Lo característico de esta enfermedad es su ataque a los frutos que están listo para su cosecha y produce el estallido de su cáscara. Esta enfermedad se contraataca de igual forma que a la Cercospora.

Maya y Fusariosis

La enfermedad de maya y fusariosis ocasiona daños en las raíces de los árboles en cualquiera de sus etapas de crecimiento. Se diferencia de la enfermedad de la pudrición de raíz, porque el follaje se seca homogéneamente permaneciendo adherido por algún tiempo a las ramas.

Recomendaciones:

  • Destruir troncos viejos en descomposición
  • No dejar acumulación de tierra y materia orgánica sobre la base del tallo
  • Evitar toda clase de heridas en tallos y raíces
  • Eliminar árboles muertos quemándose en el mismo lugar
  • Desinfectar los hoyos con PCNB 75% en una concentración de 40 gramos por cada 4 litros de agua y garantizar buen drenaje al terreno.

Postcosecha

La postcosecha comprende todos los procesos a partir de que retira el fruto del árbol. Esto sucede cuando el fruto no está ni muy verde ni muy maduro. Por lo general el punto medio para retirar el fruto del árbol lo determina su porcentaje de contenido de aceite, en los cultivos comerciales de aguacate.

Cosecha

En algunas variedades de aguacate la primera cosecha puede estar lista cuando el cultivo haya alcanzado los tres años de vida. Desde la floración a la cosecha larga pueden transcurrir dependiendo de las variedades, desde diez hasta 15 meses.

La frecuencia de las cosechas determina la fertilidad de la plantación, además de su capacidad productiva. Esta capacidad permite que se pueda comercializar la producción antes de realizarse la cosecha.

En las grandes plantaciones de aguacate con fines comerciales la cosecha se produce de acuerdo al índice de madurez del fruto. El cual está determinado por el porcentaje de materia seca que guarda relación con el contenido de aceite. El porcentaje mínimo de materia seca requerido oscila entre el 19% al 25%, según sea la variedad cultivar, como por ejemplo:

  • 19.0% para la variedad Fuerte
  • 20.8% para la variedad Hass
  • 24.2% para la Gwen

Calidad

El principio de la calidad del cultivo de aguacate lo determina frutos sin defectos como malformaciones, manchas, etc. No obstantes existen otros aspectos a tomar en cuenta para valorar la calidad de la cosecha:

  • Tamaño: Según la preferencia del consumidor
  • Forma: Según sea la variedad del cultivo
  • Color de la piel o cáscara
  • Ausencia de enfermedades
  • Sin defectos tales como malformaciones, magulladuras, manchas ocasionadas por daño de insecto, maltrato por uñas, cicatrices causadas por el viento y pulpa rancia o de extraño color

Algunos cultivos dejan el fruto en el árbol por períodos prolongados, incluso después que han adquirido índice de madurez o de cosecha. Esta costumbre puede dar lugar a sabores desagradables o rancios de la pulpa, por una sobre maduración.

De igual forma los malos sabores de la pulpa, se pueden desarrollar cuando los aguacates se cosechan en épocas de clima cálido.

Temperatura Óptima

La temperatura idónea para los frutos con índice óptimo de madurez o de cosecha oscila entre los 5 y 13 °C, según sea el cultivar, así como la duración de las épocas frías de la región.  Para los aguacates con madurez de consumo (después de retirados del árbol), la temperatura de conservación o almacenamiento para comercialización debe estar entre los 2 y 4°C.

Humedad Relativa Óptima

La humedad relativa en general depende de la temperatura y la presión de vapor de agua existente en un lugar. Una misma presión de vapor de agua produce mayor humedad relativa en un clima de aire frío que en uno de aire cálido. La humedad relativa óptima para el aguacate se encuentra entre 90 y 95 %.

Tasa De Respiración

Para determinar la tasa de respiración, se debe calcular primero el calor producido (ml CO2/kg*h) por los frutos. Las temperaturas en relación al calor producido van a ser:

  • 5°C para un calor producido entre 10 y 25
  • 10°C para un calor producido entre 25 y 80
  • 20° C para un calor producido entre 40 y 150

Tasa De Producción De Etileno

La tasa de producción de etileno es un parámetro muy importante a tomar en cuenta cuando la producción de aguacate se destina a exportación. La producción de etileno del aguacate se inicia a partir de que es cosechado el fruto con aumento considerable llegada la maduración, cuando se coloca en una tasa de producción mayor a los 100µL C2H4/kg•h a 20°C.

Efectos Del Etileno

El efecto del etileno se aprovecha cuando se quiere inducir al aguacate al estado de madurez fisiológica. El proceso consiste en tratar a los frutos con 100 ppm de etileno a 20°C, por tiempo de:

  • 48 horas en frutos de estación temprana
  • 24 horas en frutos de estación media
  • 12 horas en frutos de estación tardía

Con esto se logra la maduración de consumo del fruto entre los 3 a 6 días, dependiendo del cultivar y del estado de madurez fisiológica.

Un fruto alcanza la madurez de consumo cuando presenta ablandamiento de la pulpa y cambios del color de la cáscara de verde a negro en algunas variedades como el aguacate Hass. Los aguacates maduros con la pulpa ya blanda, necesitan de cuidado en su manejo para minimizar los daños físicos.

Efecto De Las Atmósferas Controladas (Ac)

La atmósfera controlada óptima se encuentra entre 2 o 5% de O2 y 3 o 10% de CO2. Mediante la atmósfera controlada se puede retardar el ablandamiento de la pulpa y los cambios de color de la concha. Disminuyéndose la tasa de respiración y de producción de etileno.

Se recomienda la eliminación del etileno dentro de los almacenes de Atmósfera Controlada. Las concentraciones superiores al 10% de CO2 pueden acelerar el oscurecimiento de la piel y pulpa, así como la producción de sabores desagradables en los frutos, sobre todo cuando el O2 se encuentra en concentraciones por debajo del 1%.

Fisiopatías

Las principales sintomatologías externas que presentan los aguacates entre verde y maduro, son:

  • Picado o pitting de la piel
  • Escaldado y ennegrecimiento cuando son conservados a 0 y 2°C de temperatura por más de 7 días, antes de transferirlos a las temperaturas indicadas para la maduración de consumo.

En cuanto a los síntomas internos, los aguacates conservados a  3 y 5°C por más de dos semanas, pueden presentar oscurecimiento de la pulpa, problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad al ataque de microorganismos patógenos.

El inicio del daño por frío y la severidad con que se presenta va a depender de la variedad de aguacate, región productora y/o el estado de desarrollo, es decir su madurez fisiológica o madurez de consumo.

Enfermedades Postcosecha

Los frutos postcosecha son susceptibles a algunas enfermedades como las siguientes:

  • Antracnosis: Causada por Colletotrichum gloeosporioides, se identifica cuando la fruta comienza a suavizarse, como manchas negras circulares, cubiertas de esporas rosáceas cuando la enfermedad está más avanzada.
  • Pudrición de la Cicatriz del Pedúnculo o Stem-end Rot: Causada por Botryodiplodia theobromae, se presenta con una coloración negra que se inicia en el pedúnculo y avanzando hacia la punta floral, cubriendo al final el aguacate completo.
  • Dothiorella gregaria: es otra enfermedad causada por la pudrición de la cicatriz del pedúnculo en aguacates con madurez de consumo.

Las indicaciones para el control de enfermedades después de cosecha incluyen además de una buena sanidad del huerto, lo siguiente:

  • Aplicación efectiva de fungicidas posterior a la cosecha
  • Manejo cuidadoso de los frutos para minimizar los daños físicos
  • Enfriamiento inmediato a la temperatura óptima recomendada para el cultivar y la conservación de esta temperatura durante la comercialización.

Control De Insectos

Las indicaciones a seguir postcosecha para el control de posibles ataques de insectos a los frutos del aguacate son las siguientes:

  • Tratamiento a baja temperatura de 1°C por 14 días. Los frutos pueden tolerar esta temperatura sin ocasionar daño por frío, si los aguacates se acondicionan previamente por 12 o 18 horas a 38°C – No someter a los aguacates a los tratamientos por calor y/o las atmósferas controladas que se indican para el control de insectos, porque no los toleran.

Indicadores de Productividad en el Cultivo de Aguacate

La evaluación de la producción de una plantación de aguacates se puede medir a través de varios indicadores. Estos indicadores van a dar la información necesaria para valorar y conocer la efectividad de la producción actual, así como su evolución en el futuro.

Los indicadores además permiten detectar si algo va mal y poder corregir a tiempo, tomando los correctivos necesarios para llevar por buen camino el proyecto encaminados a lograr los objetivos y metas propuestas.

Producción Vs Tiempo

Este indicador permite conocer la situación de la producción con respecto a un lapso de tiempo determinado. En el cultivo de aguacate se pueden obtener entre 1, 2 o varias cosechas en un año. Todo dependerá de las condiciones climáticas de la plantación. En base a esto se debe cuantificar las toneladas de aguacate que se pueden producir en 1 año, desde enero a diciembre.

En el año se debe llevar registro de lo que se va produciendo y cuánto falta para cumplir con el objetivo proyectado. Registrar además la fecha y cantidad de fruta vendida, cada mes. Haciendo la suma de las ventas y anotando lo que se lleva acumulado en el año. Implementando estas recomendaciones se empieza a conocer y comprender en que situación está la plantación y hasta donde se quiere llegar.

Producción Anual por Árbol
Este segundo indicador busca determinar o cuantificar la cantidad de kilos de fruta que debe producir un árbol en todo el año. Esto se calcula dividiendo toda la producción anual entre el número de árboles establecidos por Ha, obteniendo como resultado la siguiente unidad de Kg/Árbol. El indicador será un éxito cuando se logra que todos los árboles tengan producciones similares.

Cantidad de Aguacates a Producir

Este indicador permite calcular el número de aguacates que se deben producir, a partir del peso promedio del fruto, de la plantación. De esta forma no es necesario esperar a la cosecha para saber cómo va la producción.

Conociendo el número de frutos/árbol, y el peso promedio del fruto, se puede calcular cuántos aguacates se necesitan para los Kilos estimados por cada árbol.

Luego de los dos meses de iniciar la floración se puede llevar a cabo un conteo de frutos por árbol, con esta información obtenida, se hace una proyección de producción, y así tomar acciones de ser necesario.

Cantidad de Frutos por Inflorescencia

Este indicador da a conocer cómo se desarrolla la floración en relación al cuajado de fruto.  A partir de los diez días de abrirse la flor, ya se puede diagnosticar la situación del cuajado del fruto en una plantación.

Para ello se seleccionan algunos árboles representativos de toda la plantación y se cuentan el número frutos cuajados por inflorescencia. En cada árbol se evalúan al menos 20 inflorescencias, para posteriormente calcular el promedio por árbol. De acuerdo al resultado obtenido por inflorescencia, se tiene lo siguiente:

  • Mayor a 5 frutos, la producción va muy bien, se puede superar la producción
  • Entre 1 y 3 frutos, la producción va bien, se puede obtener la producción
  • Cero frutos, la producción va mal, y es un indicador de alarma, no se podrá alcanzar la producción

Descubre también al Cerezo un árbol de hermoso fruto rojo muy popular alrededor del mundo.

(Visited 2.069 times, 1 visits today)

Deja un comentario